De este modo, en lo que va del 2010 acumula una expansión del 7,8 por ciento anual. En términos desestacionalizados, en noviembre el nivel de actividad se incrementó un 0,4% mensual
El Producto Bruto creció 6,8 por ciento en noviembre con relación al mismo período del 2009, informó hoy la consultora Orlando Ferreres & Asociados.
El informe señala que «si bien se continúan evidenciando tasas altas de crecimiento, tienen más que ver con los bajos niveles de producción que se registraron el año pasado que con un incremento actual de la actividad».
De hecho, la actividad económica se está frenando desde abril, de acuerdo con esta consultora.
Esto se evidencia en que el nivel de actividad permanece prácticamente estancado en términos desestacionalizados desde entonces.
De esta forma, los cuellos de botella que enfrenta la economía empiezan a ser un limitante serio para el crecimiento económico.
En noviembre, el sector que lideró el crecimiento de la actividad económica fue el industrial, que creció un 11,3% anual.
Por su parte, el sector agrícola-ganadero y el de minas y canteras fueron los únicos que registraron variaciones anuales negativas (-5,6% y -0,2% respectivamente).
La actividad de la Construcción aceleró en noviembre su dinamismo registrando una expansión interanual del 5,7 por ciento.
El sector continúa recuperándose de la contracción sufrida el año pasado producto de la crisis internacional, indica el trabajo.
La buena performance de 2010 se puede apreciar en la evolución de sectores relacionados con la actividad.
Este mes, los despachos de cemento alcanzaron su máximo nivel histórico, al mismo tiempo que insumos como ladrillos huecos o pisos y revestimientos cerámicos acumulan en lo que va del año un crecimiento del 10,4% y 13,8% anual, respectivamente.
Asimismo, Electricidad, Gas y Agua tuvo una moderada suba de tan sólo 1,8% anual, y 3% en los once meses del año. Particularmente la generación eléctrica se incrementó en un 1% anual en noviembre, dando cuenta que este sector se encuentra operando casi al límite de su potencial y que se requieren mayores inversiones que incrementen la capacidad de generación en respuesta a una demanda cada vez más dinámica dadas las altas temperaturas que se esperan para los próximos meses.
Por otro lado, la Industria Manufacturera (IPI-OJF) ha evidenciado en lo que va del año un crecimiento del 9,7% anual, sustentado fuertemente en la dinámica del sector automotriz y en menor medida en la de minerales no metálicos y metálicas básicas.
No obstante, luego de un año de tasas de variación interanuales positivas (en gran medida influenciadas por la base de comparación), la producción fabril aún no consigue alcanzar los niveles que exhibía antes de la crisis internacional.
http://www.26noticias.com.ar/la-economia-crecio-68-por-ciento-en-el-mes-de-noviembre-123399.html