25 agosto 2010

La balanza comercial registró un superávit de 883 millones de dólares en julio

El intercambio comercial fue positivo en u$s 883 millones en julio, acumulando un superávit de u$s 8.374 millones en los primeros siete meses del año, informó el Indec. Las exportaciones totalizaron u$s 6.004 millones

Las exportaciones totalizaron en julio u$s 6.004 millones

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la balanza comercial fue superavitaria en 883 millones de dólares en julio de 2010, reflejando una disminución interanual del 34 por ciento. Se acumula, así, un superávit de 8.374 millones de dólares en los primeros siete meses del año.

Las exportaciones totalizaron en julio u$s 6.004 millones y las importaciones ascendieron a u$s 5.121 millones, reflejando un aumento del 22% y 43%, respectivamente, en su variable interanual.

El mayor valor exportado con respecto a julio del año anterior resultó de un aumento de las cantidades vendidas del 22%, mientras los precios no presentaron variación. En cambio, el aumento del 43% en el valor de las importaciones se debió a un alza del 30% en las cantidades y del 10% en los precios.

Los rubros que registraron mayores aumentos en las exportaciones fueron las Semillas y frutos oleaginosos; Cereales; Material de transporte terrestre; Piedras, metales preciosos y sus manufacturas y Grasas y aceites.

En tanto, en las importaciones, los mayores incrementos se dieron en los Bienes Intermedios; Piezas y accesorios para bienes de capital; Bienes de capital y Vehículos automotores de pasajeros.

A su vez, el 31% de las compras al exterior fueron hechas en el ámbito del Mercosur, bloque que a su vez concentró el 25% de las exportaciones argentinas. En relación a julio del 2009, las importaciones provenientes del Mercosur crecieron 43%, mientras que las exportaciones ascendieron 24 por ciento.

Primeros siete meses del año

Los valores acumulados en los siete meses de 2010 arrojaron una balanza comercial superavitaria de u$s 8.374 millones, representando una disminución del 26% con respecto a igual período del año anterior.

El total exportado fue de u$s 38.298 millones contra u$s 29.924 millones desembolsados en importaciones. Estos datos representaron un aumento interanual del 19% y 43%, respectivamente.

Las Manufacturas de origen industrial y las Manufacturas de origen agropecuario fueron los rubros de mayor participación en las exportaciones en lo que va del año, con el 33% y 32% del valor total, respectivamente.

Por su parte, los Bienes intermedios representaron el 32% de las importaciones, mientras que los Bienes de capital le siguieron en importancia con el 21% del total.

Fuente: Sala de Prensa.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C4496-la-balanza-comercial-registro-un-superavit-de-883-millones-de-dolares-en-julio.php

Categorizado | Estadísticas argentinas

1 Comentarios por este mensaje

  1. pedro miguel quijano Says:

    Vemos azorados, los niveles positivos, producto del intercambio, como de la gran productividad, que estamos logrando los argentinos, con el apoyo del gobierno, que mantiene el valor del dolar conveniente para todas las operaciones de intercambio, como asi tambien variando moderadamente los indices de desocupación y aumento de los indices de ocupación.Pero, si bien todo esto es cierto. No es menos cierto, que la gran mayoria de los argentinos, no exigimos la correspondiente factura, cuando consumimos, pensando que queda mal. Lo que realmente ocurre, es que nos convertimos en cómplices del evasor, quien no paga impuesto alguno sobre la operación no registrada, no obstante tenerla costeada y asi sin trabajo alguno, le roba al estado el impuesto que no paga y nos roba a los consumidores, el impuesto que le pagamos. Creo, y no quiero pecar de inocente, que no es conciente de esta realidad, quien asi obra; pero lo peor, es que si bien se trata de una operación negra, esta participa en la elaboración de los indices de inflación, con lo cual vemos que esa simple operación negra, implica desvios de caracter macroeconómicos, que nos afecta a todos por igual.
    El 40% numero más o numero menos, se calcula que es el porcentaje de la economía negra, donde no se calculan el personal en negro y que con su efecto multiplicador, deja minimizadas las cantidades y los porcentajes elaborados y que son cabeza de este comentario. La conducta debe ser no solo denunciar al que no da factura, al que tiene personal en negro, sino publicar su dirección y responsable, antes de informar ningun índice, pues por esta razón, vemos que todos, absolutamente todos, nos perjudicamos como Consumidores, como Pueblo y como Nación y nadie le pone el cascabel al gato, hasta ahora.-
    Me gustaria que otros ciudadanos opinaran, para enriquecer el debate. Gracias

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


20.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy