21 agosto 2009

La Argentina registró en julio un superávit comercial de u$s1.315 M

Significó un salto de 36,4% en comparación con los u$s964 millones de igual mes del año anterior. Semejante excedente de la generación de divisas del comercio con el exterior se alcanzó pese al derrumbe de las exportaciones

Daniel Sticco (Infobae.com)  

La presidente de la Nación había anticipado ayer que el saldo positivo de la balanza fue de u$s1.301 M, pero ajustes de última hora elevaron el superávit en u$s14 M adicionales. 

Tamaño resultado no respondió al efecto del impulso de las ventas al resto del mundo, a partir de la singular flexibilización de la política cambiaria del Banco Central, que hizo que el peso se depreciara en 21% en valores nominales (aumentó la paridad 26,6%), sino a la severa contracción de las importaciones.

«Las exportaciones totalizaron u$s4.895 millones, en tanto las importaciones alcanzaron u$s3.580 millones«, informó el Indec. Esos valores representaron sendas caídas de 30 y 41% en comparación con los registros de igual mes del año anterior, y reflejaron con nitidez el efecto de la severa retracción que afecta a los sectores de la producción por la concurrencia de la recesión externa y restricciones internas.

En los primeros siete meses del año se registraron ventas al resto del mundo por u$s32.145 M y compras por u$s20.968 M, operaciones que acusaron sendas contracciones de 21 y 39% interanual, respectivamente.

De este modo, el resultado del intercambio que se contrajo en 29% en comparación con los primeros siete meses de 2008 fue superavitario en u$s11.177 M, y experimentó un salto de 78% interanual.

Lejos de una mejora virtuosa
Si bien a primera vista puede lucir saludable que un país obtenga un abultado superávit de la balanza comercial, en realidad provoca todo lo contrario si la economía no hace los ajustes que tal situación requiere.

Esto es así porque semejante excedente tiende a generar presiones alcistas sobre el valor de la moneda nacional, la cual se manifiesta como ocurre en Brasil en una baja del tipo de cambio nominal por dólar.

En la Argentina esa respuesta no se manifiesta, por efecto del clima de desconfianza que predomina entre los agentes económicos, porque hace que los dólares que ingresan por una ventanilla de la autoridad monetaria, salgan por la otra para acrecentar los activos en el exterior.

Es lo que se denomina como «fuga de capitales», la cual al superar a la generación de divisas del comercio de bienes y servicios, termina presionando sobre una fuerte devaluación del peso, como ocurre desde hace más de un año.

El presidente de la Cámara de Exportadores (CERA), Enrique Mantilla, estimó que las ventas al exterior alcanzarían este año a u$s55.000 millones, contra los 70.021 millones del año pasado.

En tanto, desde la Fundación Export.Ar se prevé que las ventas llegarían a u$s60.000 millones, también por debajo de las del 2008 en el contexto de una fuerte retracción del comercio internacional, debido a la crisis desatada el año pasado en los Estados Unidos.

http://www.infobae.com/contenidos/467611-100895-0-La-Argentina-registró-julio-un-superávit-comercial-us1.315-M

Categorizado | Economía argentina, Estadísticas argentinas

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


48.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy