23 julio 2010

En el primer trimestre del año creció 11% la inversión extranjera en el país

Creció 11% en el primer trimestre del año; Brasil y México acaparan los mayores desembolsos

Ana Falbo
LA NACION

La inversión externa directa (IED) hacia la Argentina tuvo modestas señales de recuperación en el primer trimestre del año, con un alza del 11% en relación con el mismo lapso de 2009. Sin embargo, el país sigue rezagado en el ranking regional de desembolsos, que lo mostró el año pasado en el puesto 7° junto con Perú, detrás de Brasil, Islas Vírgenes, Islas Caimán, Chile, México y Colombia.

Así se informó ayer durante el lanzamiento del Reporte Mundial de Inversiones 2010 de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), que incluye las principales estadísticas y tendencias acerca del comportamiento de la inversión extranjera directa en el mundo.

La presentación del capítulo local corrió por cuenta de Nicolás Pavlovsky, subgerente del departamento de Estrategia de ProsperAr, la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones, que conduce Beatriz Nofal, y de Fernando Porta, economista de Redes-Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior.

Pavlovsky sustentó su informe en los datos de la recuperación de la economía mundial, que alertan sobre un optimismo prudente, y en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). «La cantidad de proyectos de inversión en comparación interanual con el primer trimestre de 2010 -dijo- indica un aumento de los greenfields , que son los proyectos de expansión de capacidad, del 56 por ciento, mientras que las cifras del Indec del primer trimestre del año señalan un aumento de 11 por ciento en los flujos de IED hacia la Argentina. Por eso vemos alentada la recuperación en 2010.»

Sin embargo, los datos no son tan alentadores si se considera que el país venía de encabezar la caída de flujos en toda la región en 2009, con una baja del 49,7% en relación con 2008, bastante más que Chile, que sufrió una disminución del 20%, o Perú, con 30%. Brasil, en tanto, venía de una merma del 42%, y México, del 48 por ciento.

Ahora, según el informe, Brasil y México son los «destinatarios preferenciales de las inversiones» en la región y, por lo tanto, las promesas para la recuperación de América latina y el Caribe en el mediano plazo.

Caminos inversos
La Argentina recibió en 2009 una IED de US$ 4895 millones (-49,7%), una cifra que lo llevó a caer, en doce meses, del puesto 87° al 91° en el ranking mundial de inversión.

Brasil recorrió en cambio el camino inverso. A pesar del descenso de IED, logró subir esas mismas cuatro posiciones que bajó la Argentina y pasó, por lo tanto, de la 91a. a la 87a. posición.

Dentro de la región, la situación no es mucho mejor. Aunque la Argentina sigue entre los diez mayores receptores de flujos de IED, comparte el 7° puesto con Perú.

Crisis global
Con el impacto pleno de la crisis internacional, las IED globales bajaron en 2009 un 39% respecto del año anterior, aunque ya venían en bajada desde 2008, cuando tuvieron un descenso de 16% en relación con 2007.

La caída principal se dio en las naciones desarrolladas, con un 42%, mientras que la inversión en los países en vías de desarrollo cayó 27%. «Esto se da por la diferente sensibilidad a los movimientos recesivos que están mostrando los países en desarrollo en relación con los países desarrollados -dijo Porta-. El año 2009 se ve compuesto con un primer semestre de fuerte caída de los flujos de inversión y un segundo semestre de cierta recuperación que tiende a mantenerse en el primer semestre de 2010.»

Las perspectivas de la inversión extranjera directa para este año son de un optimismo prudente. Se prevé que no recuperará su nivel de 2008 hasta 2012, con un volumen estimado entre 1,6 billones y 2 billones de dólares, todavía por debajo de los 2,1 billones de dólares de 2007.

«Se plantearon distintos escenarios de recuperación, con diversas expectativas sobre la evolución de la economía global. Aun en el escenario más optimista, probablemente el más improbable, se prevé que todavía el dinamismo no alcanzaría el umbral máximo al que se llegó en 2007», indicó Porta.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1287449

Categorizado | Estadísticas argentinas

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


19.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy