31 diciembre 2010

El crecimiento de las reservas del BCRA triplicó al del 2009

Diciembre termina con un modesto aumento de la posición de oro y divisas de la autoridad monetaria. Apenas u$s239 millones frente a un promedio neto mensual de u$s347 millones

Crédito Foto: NA
La reactivación de la actividad económica agregada y un clima de negocios más distendido al presenciado en la mayor parte del año anterior, determinaron que las arcas del Banco Central recibieran a lo largo del ejercicio una sostenida y abultada oferta neta de moneda extranjera, principalmente dólares.

Y pese al singular impulso que adquirieron las importaciones de bienes de consumo, como también de insumos para el proceso productivo, a una tasa que duplicó al incremento de las exportaciones, el balance final del año arroja un ascenso de las reservas del Banco Central en u$s4.168 millones, que contrasta con la paupérrima suba de u$s1.581 M en todo 2009, al total 52.135 millones de dólares.

El contraste es más marcado, cuando se repara en que ahora el superávit de la balanza comercial, estimado un máximo de u$s13.000 millones y un piso de u$s12.000 M, es inferior entre 3.888 y 4.888 millones de dólares al del ejercicio anterior.

Pero no sólo eso, mientras que en 2009 el incremento final de las reservas fue equivalente a menos del 10% del excedente generado por el intercambio de bienes y servicios, en 2010 trepó a más de 30% de esa relación y a casi la totalidad del superávit comercial si se agrega el efecto del uso de u$s7.700 millones para el pago de vencimientos de la deuda pública en moneda extranjera, que impidió coronar el año con una posición neta de casi 60.000 millones de dólares.

No obstante, advierten diversos economistas, entre los que se cuenta el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, que se opuso a esa política de desendeudamiento sin la previa autorización formal del Congreso, que la contrapartida de esa estrategia fue la aceleración de la tasa de inflación y la generación de un foco adicional de incertidumbre para las decisiones de inversión productiva.

Ese fenómeno ocurrió, según esa óptica, porque parte de los acreedores de la deuda pública son residentes que contaron sorpresivamente con más recursos para gastar en el país, como para reconvertir sus portafolios financieros y también de bienes durables. Además, del efecto de sendas políticas monetarias y fiscal muy expansivas, pese a la tonificación autónoma de la actividad privada.

http://www.infobae.com/economia/554832-100895-0-El-crecimiento-las-reservas-del-BCRA-triplico-al-del-2009

Categorizado | Economía argentina, Estadísticas argentinas

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


47.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy