22 mayo 2011

Conectividad: Argentina es líder en click de consumo

Según el ranking de Nokia Siemens Networks, Argentina está en el cuarto lugar en los países en desarrollo. Las empresas están más atrasadas.


Foto: http://1.bp.blogspot.com

La tecnología acerca fronteras y establecer un nivel de mayor de conectividad en cada país abre posibilidades de crecimiento y desarrollo económico. En la Argentina este es un proceso que se acelera pero en el área de los negocios aún resta mucho terreno por explorar. Si bien el país se ubica entre los mejores posicionados en América latina en la categoría de usuarios particulares, al tener en cuenta la penetración en el ambiente empresarial las cifras no son tan buenas.

La Argentina se ubica en el cuarto lugar del ranking de conectividad, dentro de la categoría de países en vía de desarrollo, según el estudio Connectivity Scorecard 2010 que mide el uso útil de las tecnologías de la comunicación y la información e indica el nivel en que se hace uso adecuado de éstas y es elaborado por Nokia Siemens Networks.

Superando a países como Brasil y Colombia y a un puesto de Chile —que es el país con mejor desempeño de América del Sur— la Argentina se jacta de tener una penetración bastante alta en infraestructura en el rango de los consumidores, pero su desempeño en la categoría de negocios y en los indicadores relacionados con el gobierno, no es tan dinámico, según puntualizó el informe.

Los puntos fuertes en la Argentina pertenecen a la subcategoría de infraestructura de consumidor, donde se puntúa en 0,81, cuando la puntuación más alta es de 0,93. El liderazgo del país en este ámbito se ve reforzado por una fuerte presencia en prácticamente todos los indicadores, incluidos los de línea fija y densidad de teléfonos móviles. El país también tiene uno de los más altos niveles de penetración de banda ancha en América latina. “La puntuación de la Argentina en la subcategoría de usos y habilidades de consumidores es alta y esto se debe a la tasa de alfabetización de 97,6%”, detalla el estudio.

Sin embargo, la Argentina, reportó bajos niveles de gasto de las empresas de servicios y relativamente bajos niveles de tráfico internacional, que dificultan su desempeño en la subcategoría de uso de conocimientos comerciales. Considerando que estas dos subcategorías llevan el peso máximo en el cuadro de mando integral de conectividad, el desempeño modesto del país en “negocios” tiene un mayor impacto en el puntaje general.

No le fue mejor en las subcategoría de la infraestructura del gobierno y de uso y habilidades gubernamentales. Las subcategorías de servicios de la disponibilidad y utilización de e-gobierno también tuvieron puntajes bajos. Sin embargo, en el informe se señala que debido a que la categoría de gobierno tiene un bajo peso, el impacto de estos resultados es algo limitado.

De acuerdo con el Connectivity Scorecard 2010, los primeros lugares están ocupados por Malasia (7,14), Sudáfrica (6,18) y Chile (6,06), seguidos por Argentina (5,9), Rusia (5,82), Brasil (5,32), Turquía (5,09) y México, (5). Después de Colombia, se encuentran economías como Ucrania, Botswana y Tailandia. Debido a su infraestructura, Chile ha logrado mantenerse en el tercer lugar de las economías emergentes con mejor puntaje en conectividad, siendo el primer país de la región en implantar nuevas tecnologías.

Claudia Román, corporate communications de Nokia Siemens Networks, destacó que para lograr un mayor grado de conectividad es fundamental invertir, aunque reconoció que muchas veces no se realizan acciones en el nivel necesario. Si bien destacó el rol del Estado argentino para favorecer la conectividad, señaló que el sector privado debe hacer un mayor esfuerzo.

—¿Cuáles son las medidas que deberían implementar los países latinoamericanos, y en particular Argentina, para afianzar aún más su conectividad?

—Para los países latinoamericanos continúa siendo un reto la inversión en infraestructura de negocios, conocimientos comerciales y gobierno, ya que el fomento de la inversión en hardware, software y tráfico de comunicaciones internacionales no ha sido un tema relevante, lo que se convierte en una oportunidad más de crecimiento y mejora en conectividad para la región. El uso de las tecnologías al igual que la información entregada tanto a ciudadanos como a las industrias es deficiente, ya que las problemáticas socio-económicas de los países no han permito la evolución de éstos procesos administrativos y tecnológicos. Según el estudio, la inversión y el buen nivel de conectividad sumado a la innovación tecnológica dinamizan la economía, ya que proporciona mayores facilidades en el mercado y brinda nuevas oportunidades de negocio. Según International Finance Corporation y el Banco Mundial, un 10% de aumento en penetración de banda ancha genera un 1,4% de aumento en el crecimiento anual del PBI en países en vías de desarrollo.

—¿Qué obstáculos enfrenta la Argentina para un mayor uso útil de las tecnologías?

—Argentina se desempeñó con modestia en la categoría de negocios. El puntaje en la subcategoría infraestructura empresarial se ve afectada por los niveles de gasto relativamente bajo de empresas en hardware y software de TIC, en comparación con naciones como Sudáfrica que tuvieron mejor rendimiento. Si bien la Argentina muestra una penetración bastante alta de las computadores personales y servidores de internet seguro, su rendimiento en términos relativos es sólo moderado. Por otro lado, reportó bajos niveles de gasto de las empresas de servicios y relativamente bajos niveles de tráfico internacional, que dificultan su desempeño en la subcategoría de uso de conocimientos comerciales. Considerando que estas dos subcategorías llevan el peso máximo en el cuadro de mando integral de conectividad, el desempeño modesto del país en negocios tiene un mayor impacto en el puntaje general.

—¿Qué papel deben jugar el Estado y cuál las empresas en este camino de aumentar la conectividad?

—El gobierno argentino hace esfuerzos por favorecer la conectividad. Las tarifas locales no son las mejores en lo referido a la infraestructura y el uso del gobierno. La disponibilidad y las respuestas de gobierno tienen un buen promedio, sin embargo el impacto sigue siendo limitado. En lo referido al sector empresarial el país debe incrementar las inversiones en Tecnologías de Información y de la Comunicación (TIC). Las empresas argentinas no parecen ser usuarios avanzados de las TIC, lo que los sitúa en desventaja en la economía digital de hoy, por lo que se debería hacer mayor entrenamiento en las nuevas tecnologías y generar entorno de confianza para poder sacar mayor provecho a la infraestructura disponible. Los esfuerzos por mejorar su proyección en el segmento de negocio deberán recorrer un largo camino impulsando su condición de líder en el uso de la tecnología.

Fuente : La Capital

http://www.lacapital.com.ar/economia/Conectividad-Argentina-es-lider-en-click-de-consumo-20110522-0029.html

Categorizado | Estadísticas argentinas

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


36.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy