15 septiembre 2009

Argentina tiene el mayor poder adquisitivo de Sudamérica

RANKING SALARIO MINIMO –Pese a que en un año el sueldo mínimo perdió 5% de poder de compra, es el mejor de la región, seguido por Paraguay y Colombia. En Venezuela hoy se cobra menos que dos años atrás.


Gabriela Origlia
Especial para LA MAÑANA

Aunque puertas adentro del país crece la tensión por los reclamos salariales frente a la pérdida de poder adquisitivo, Argentina tiene el mayor poder adquisitivo de la región sudamericana. Según un trabajo del sitio especializado Tu Salario, el sueldo mínimo argentino equivalente a 676 dólares encabeza el ranking que lo cierra Bolivia, con 212 dólares. Detrás de Argentina se ubica Paraguay, con 592 dólares y Colombia con 452 dólares. El cuarto lugar es para Chile, mientras que los brasileños quedan octavos y los uruguayos penúltimos, en la novena posición.

Víctor Beker, director del proyecto Tu Salario, explica que el planteo es que con $ 1.400 un trabajador argentino puede comprar la misma cantidad de bienes que un obrero americano que gane 676 dólares. “Lo que se mide es la capacidad de compra de bienes del salario mínimo”, grafica.

Para evaluar la capacidad de compra del salario se computan los valores de los mismos productos en todos los países que entran en la comparación. Y pone como ejemplo un combo de comida rápida. En Chile cuesta 3,20 dólares y en Argentina 20 centavos de dólar menos. “Por lo tanto, un trabajador con el mismo sueldo puede comprar más de estas hamburguesas en Argentina que en Chile”, señala.

La metodología se completa traduciendo los valores de los sueldos a dólares y comparando los precios de una canasta de bienes y servicios vigentes en un país con los de de la misma canasta en Estados Unidos. Es el concepto de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) que refleja el tipo de cambio corregido, y es estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Seis de todos los salarios mínimos que integran la muestra sufrieron una caída en la comparación de este año con la de 2008, mientras que -a excepción de Venezuela- nueve mejoraron en relación con 2007. Por ejemplo, en Argentina hay una baja de 5,63 por ciento respecto del año pasado y un alza de 10,59 por ciento en función de 2007. Ésta es la mayor pérdida detrás de la de los venezolanos, que registraron un descenso de 11,61 por ciento. De esa tendencia se salvaron brasileños, peruanos, paraguayos y bolivianos. El mínimo de Brasil -310 dólares- está 5,09 por ciento por arriba del vigente en 2008.

Si la comparación se hace entre 2009 y 2007, el básico argentino presenta una mejora de 10,59 por ciento, la cuarta más importante de la región. El registro es liderado por los uruguayos que hoy ganan 23,19 por ciento más que dos años atrás (283 dólares mensuales); los brasileños, 13 por ciento arriba y los peruanos que reciben 356 dólares, 10,78 por ciento por encima que en 2007.

El caso de Venezuela destaca porque, además de ser el salario mínimo que más cayó en términos de poder adquisitivo en el último año, es el único que hoy está por debajo de agosto de 2007: 377 dólares contra 384 de aquella época.

El caso argentino

Respecto de Argentina, Beker subraya que pese al último aumento del salario mínimo vital y móvil -escalonada hasta fin de año- éste no alcanza a satisfacer las necesidades de consumo de una familia tipo: “Todas las estimaciones privadas coinciden en que el costo de la canasta básica supera ampliamente el ingreso mínimo al ubicarse alrededor de los 1.500 pesos. Esto implica que aquellos que reciben sólo el salario mínimo son considerados pobres hoy por hoy”, dice.

Un estudio de Tu Salario indica que mientras la remuneración promedio de los trabajadores registrados creció un 88,2 por ciento entre el primer trimestre del 2006 e igual período de este año, hay nueve sectores en que los sueldos aumentaron más que el promedio: enseñanza; construcción; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; explotación de minas y canteras; electricidad y agua; servicios sociales y de salud; servicios comunitarios, sociales y personales; servicio doméstico; y transporte, almacenamiento y comunicaciones.
En esos casos las alzas van desde el 90,6 al 104,5 por ciento. Con esos porcentajes, algunas actividades lograron reducir la brecha salarial con respecto a la remuneración media, pero a otras no les alcanzó. Entre las áreas cuyas mejoras salariales fueron menores al de la remuneración media están las inmobiliarias, el comercio, la administración pública y defensa, la intermediación financiera, la industria manufacturera, los hoteles y restaurantes, los empleadores no residentes y la pesca.

http://www.lmcordoba.com.ar/2009/09/15/nota198704.html

Categorizado | Estadísticas argentinas

2 Comentarios por este mensaje

  1. Agustin Says:

    perdòn , pero hay algo que seguro no leo bien, si el sueldo mìnimo argentino debe llegar a fin de año a $1500 y este ranking dice que el sueldo minimo en Argentina es de U$D 676.Por tanto a un tipo de cambio de 3.86, el sueldo serìa de 2609.36. No entiendo!!!! Sería que los argentinos cobran un salario minimo de 2609.36???? por favor hay algo no me cierra!!!
    gracias, me podrian explicar que es lo que me falta entender?

  2. Delon Says:

    Agustin, lo que muestra el ranking es el paridad de poder adquisitivo. Dice que con $ 1.400 un trabajador argentino puede comprar la misma cantidad de bienes que un obrero americano que gane 676 dólares. “Lo que se mide es la capacidad de compra de bienes del salario mínimo”

    Paridad de poder adquisitivo.

    saludos,
    Diego

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


37.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy