11 mayo 2010

Argentina, tercer productor mundial de litio

El país tiene la tercera reserva del mundo de litio y es uno de los vértices del triángulo que Forbes llamó “la Arabia Saudita” del mineral. Una oportunidad para participar en la próxima revolución industrial.

Hay aires de una nueva revolución industrial en el mundo. El seguro fin de las reservas fósiles, sumado a que su uso ya es más nocivo que beneficioso, desde el impacto al medio ambiente hasta el (des)equilibrio político, anuncia el advenimiento de una tercera etapa en la evolución productiva. Y para la continuidad del planeta, deberá ser obligadamente ecológica. Por eso las fuentes alternativas de energía son la vedette del momento y entre ellas se destaca el litio, uno de los sucesores del petróleo. Desde pilas y baterías hasta cerámicas y medicina, el mineral está presente en la vida cotidiana, tal como el combustible negro a través de los plásticos. Y aunque todavía no alcanzó el techo de sus posibilidades, se anticipa el boom comercial que vivirá de la mano de autos híbridos y eléctricos, que usan baterías de litio. Las salinas de la Argentina, Bolivia y Chile concentran el 85 por ciento de las reservas mundiales del mineral y conforman un triángulo que la revista Forbes denominó la “Arabia Saudita del litio”. Si de la primera revolución industrial, marcada por la máquina de vapor y liderada por Inglaterra, la Argentina quedó afuera porque era colonia española, y en la segunda los intentos de Enrique Mosconi al frente de YPF no alcanzaron para ubicar al país entre los del primer mundo, ahora la Argentina tiene una nueva oportunidad para salir del rol de proveedora de materia prima.

“Donde hay un salar, hay litio. Pero no en todos se puede extraer y no todos son rentables”, dice Pablo Adad, socio gerente de Minera Santa Rita, del grupo familiar Yampa. La empresa extrae boratos de las minas Patitos (salar Centenario, Salta) y San Antonio (salar Caucharí, Jujuy) y firmó un convenio con los grupos Bolloré y Eramet, de Francia, para la exploración de sus yacimientos. “Hay que usar tecnología onerosa, con gastos e inversiones de mucho riesgo para una empresa familiar –detalló–. Para que sea rentable el contenido de litio debe ser elevado en partículas por millón y tener movilidad en las napas subterráneas del salar para extraerlo por bombeo.”

Exploración es la palabra de moda: al menos una docena de empresas transnacionales trabaja sobre los salares del norte argentino para determinar la factibilidad de extracción de litio. Es un negocio promisorio: en 2008 sólo uno de sus derivados, el carbonato, movió 590 millones de dólares.

El país ocupa el tercer lugar en importancia en cuanto a reservas mundiales, que se estiman en once millones de toneladas métricas (tnm) y cotizan a siete mil dólares la tonelada. El primero es Bolivia, que concentra el 50 por ciento en el Salar de Uyuni, y el segundo, Chile, que tiene el 25 por ciento con el Salar de Atacama.

Según el centro de Estadísticas Geológicas de Estados Unidos, la producción está en manos de once países, liderados a nivel de comercialización por Chile, que vende anualmente 12 mil tnm, equivalente al 43,8 por ciento del mercado. Lo siguen Australia, China y en cuarto lugar, la Argentina, que acapara el 11,68 por ciento del mercado con la venta de 3.200 tnm anuales, un 6,67 por ciento más que el año anterior. Tres naciones no explotan todavía sus yacimientos, entre ellas Bolivia, que puede dar vuelta el panorama mundial cuando comience a producir en Uyuni, un salar con un valor estimado en 515.000 millones de dólares.

“El litio puede constituirse en un punto de inflexión en el modelo de explotación minera en el país. Participamos del exclusivo club de poseedores de un recurso estratégico para la fabricación de acumuladores eléctricos que, además de su mayor eficiencia, no contaminan el ambiente al ser desechados”, señala Rodolfo Tecchi, miembro del Directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica, dependiente del Ministerio de Ciencia y Técnica.

La inflexión se producirá a corto plazo y seguirá el ritmo de la fabricación de automóviles eléctricos, del tipo plug in (se enchufan durante la noche para recargar las baterías), o híbridos, que cuentan con dos motores, uno eléctrico y otro de combustión interna. Ese segmento ocupa hoy el uno por ciento del mercado (60.000 coches) pero para 2015 se espera que el stock alcance los dos millones de unidades.

Fuente: El Argentino.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C3647-argentina-tercer-productor-mundial-de-litio.php

Categorizado | Estadísticas argentinas, Minería Argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


02.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy