10 enero 2012

“En Japón no entienden este crecimiento loco de Argentina”

El representante japonés de Sanyo en Argentina, Hiroshi Takafuji, cuenta como se ve los altibajos de la industria en Tierra del Fuego desde el otro lado del mundo. La facturación de la empresa líder en ensamblado en el país se cuadruplicó en tres años.

Hiroshi Takafuji, vicepresidente de Newsan

Hiroshi Takafuji, vicepresidente de Newsan

PorMÁRCIO RESENDE
Especial para Clarín

 

 

Para la fusión de la ex Sansei con Sanyo en 1991, se conservó la sílaba SAN (por SANsei y SANyo) que, además, significa “hijo” en japonés. Así, nacía Newsan.

El casamiento argentino-japonés, que acaba de cumplir 20 años, se quedaría en 1997 con el predio de la quebrada Continental (que producía Sony) y en 1999 compraría la marca Noblex (con Atma incluída). Newsan se volvió la empresa líder en el país en electroelectrónicos. Mientras otras quebraban, ella apostaba. Su más reciente ficha está en el gigante predio de la emblemática Aurora Grundig, abandonado en 1994.

La explicación para la apuesta es lógica, ya que desde 2009 Tierra del Fuego volvió a los buenos tiempos de antaño. La Ley de Impuestos Internos sumada a las licencias no automáticas u otras modalidades para frenar las importaciones tuvieron efecto: lo que llegaba terminado del exterior empezó a ensamblarse en el país. Así, la facturación de Newsan pasó de $ 900 millones en 2009 a $ 2.000 millones en 2010 y $ 4.000 millones el año pasado. Y, en el mismo período, pasó de tener 478 empleados en Ushuaia a 2.600.

En este escenario, el vicepresidente de Newsan y representante del 35% de Sanyo en la sociedad con Sansei desde hace 20 años, Hiroshi Takafuji, cuenta como ve el proceso de transformación de su compañía en Argentina, luego de que durante dos años (2002-03) Newsan tuviera que parar su producción. Fue la contracara de la actual prosperidad.

En Japón, no entienden ni aquél momento ni ahora. “Cuando presento los balances, no lo pueden creer. No sé si entienden a fondo lo que está pasando, creo que no. Tengo mis dudas porque, sin estar acá, es difícil entender tanto este crecimiento como lo que pasó en 2002”, describe Takafuji.

“De 2008 a 2009, crecimos 100%, de 2009 a 2010 un 100% y de 2010 a 2011 un 85%. Para Sanyo, ningún país crece tanto como Argentina. Algunos países asiáticos como Taiwán crecen entre un 10 y un 20%, pero acá la cosa es de locos. En Sanyo de Japón, lo ven como un crecimiento loco”, define. “Desde 2009, lo que se importaba como producto armado y terminado se cambió por ensamble. Pero sin hablar de los últimos dos años, Sanyo considera que desde 1991 hasta 2008 fue un éxito total”, evalúa Takafuji.

Falta de componentes locales

La falta de componentes nacionales es la principal crítica que recibe hoy el proceso de reindustrialización en Tierra del Fuego. Se calcula que apenas un 10% de las piezas sean de proveedores locales. Aunque haya un plan para elevar ese nivel de contenido nacional, por ahora la nueva industria fueguina se basa en el ensamble de piezas importadas que entran sin restricciones por el saturado puerto de Ushuaia.

Rubén Cherñajovsky, presidente y fundador de Newsan, defiende el proceso del ensamblaje como un paso necesario. “Ese proceso se hará en Brasil, México, Turquía, China o Argentina?”, se pregunta. Y contesta: “Estamos generando aquí los empleos que antes generábamos en otros lados”. También aseguró que la industria de ensamblaje nacional es tan o más moderna que la de China: “Estamos en el nivel más alto de industrialización de la industria electrónica en cualquier lugar del mundo”.

El presidente de Newsan ve en estas críticas el interés de los importadores. “Las marcas que fabricamos nos dan mucho soporte, pero antes de ayudarnos hicieron todo lo posible para que no se fabricara nada acá. Preferían que la producción se concentrara en algún lugar del mundo”, recuerda Cherñajovsky. “Los que nos detractaban en el 2009, anunciaban atraso tecnológico, precios descabellados, desabastecimiento. Ahora que nada de eso pasó, atacan con la falta de elementos nacionales”, concluyó.

Fuente: Ieco Clarin

http://www.ieco.clarin.com/economia/Japon-entienden-crecimiento-loco-Argentina_0_625137707.html

Categorizado | Estadísticas argentinas

1 Comentarios por este mensaje

  1. hugo Says:

    si somos un poquito locos para crecer ya lo decia un frances que vino a argentina por el bicentenario y vio como de un baldio obreros argentinos constryeron primero una plaza y luego un edificio de departamentos _este pais puede construir cualquier cos en tiempos records pero tambien puede destruirlo,en fin somos capaces de locuras como esta de lo que no somos capaces sin embargo es de construir una central nuclear sobre una falla tectonica y despues desproveerla de sistemas de apoyo en una zona de tsunamis en fin cada loco con su locura

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


22.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy