13 noviembre 2010

San Luis: donde el viento genera energía

Especialistas en energía solar elaboraron un mapa de energía eólica que muestra la potencialidad del territorio sanluiseño para la instalación de granjas eólicas. Frente a la crisis energética mundial, la eólica es una alternativa que implica una fuente intensa y eficaz, accesible, inagotable, y que puede sustituir el uso de recursos contaminantes. Las mediciones evidenciaron que la intensidad del viento en la zona es equiparable a la que se registra en el mayor parque eólico argentino

Foto: http://www.riojaeolica.com

Un equipo de investigación en energía solar de la Universidad Nacional de San Luis elaboró un mapa de energía eólica que contiene mediciones realizadas en las localidades de Granville, cerca del dique Paso de las Carretas, en San Bernardo, y en la Ruta Nacional N° 7, camino a la población de Balde.

El licenciado Jorge Follari, director del proyecto, explicó a InfoUniversidades que dentro del cinturón que forman los medidores colocados, los vientos más fuertes se registraron entre la ciudad de La Punta y Villa de la Quebrada, a la altura de los cerros Agua Hedionda y Tinajas. Fue allí donde obtuvieron las mayores precisiones con respecto a las velocidades del viento, que rondan los 7,5 y 9 metros por segundo. Si se tiene en cuenta que el parque eólico más importante de la Argentina, ubicado en Comodoro Rivadavia, registra vientos de 9,4 metros por segundo, se deduce que San Luis tiene grandes condiciones para la instalación y el uso de este recurso.

La energía eólica es una industria en rápido crecimiento, que suministra electricidad a millones de personas en el mundo y realiza aportes incuestionables a la protección del medio ambiente. Diversos países instalaron en los últimos tiempos extensos campos eólicos, que proporcionan no sólo energía limpia a miles de hogares, sino que también aportan otro tipo de beneficios, como la generación de cientos de puestos de trabajo y crecimiento económico regional, sin olvidar que se trata de un recurso gratuito, abundante e inagotable.

Follari detalló que “esta etapa (del proyecto) sirve para conocer el recurso en la zona central de la provincia y aproximarse hacia el norte y sur. Permite ver que hay zonas de vientos de 7 metros por segundo o más en algunos lugares puntuales. En esos lugares, hay que estudiar el recurso con mayor detalle y precisión, lo que involucra mediciones y constituye la segunda etapa de la medición”.

El equipo de investigación avanza en el estudio detallado de las condiciones geográficas y orográficas de las zonas donde se realizaron los sondeos, para conocer la factibilidad de la instalación de los molinos. Según estiman, San Luis podría generar energía y venderla a otras provincias en días en los que los vientos alcanzan las velocidades adecuadas.

Respecto de las perspectivas de utilización del proyecto, el investigador señaló que “hay al menos tres lugares con promedios de velocidad superiores a los 7 metros por segundo, que los hace de posible interés económico. Hay que ir paso a paso, pero es posible la construcción de parques eólicos en San Luis que aporten energía renovable a la red nacional”.

Las energías renovables son la opción frente a la problemática de la contaminación ambiental que se genera a través de la combustión de petróleo, del gas natural y del carbón. Si bien los costos que generaría instalar una planta de este tipo son similares a los que se invierten en generar energía atómica, o los que requieren las usinas eléctricas, se trata de una energía limpia, no contaminante e inagotable.
Silvia Ruth Pereira
[email protected]
Centro de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales- UNSL
Área de Prensa Institucional
Universidad Nacional de San Luis

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=san_luis:_donde_el_viento_genera_energia&id=1077

Categorizado | Energía renovable, Investigación en argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


48.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy