13 marzo 2009
Con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de cuidar los recursos, la casa de altos estudios planea instalar una planta piloto de energía solar en el predio del ex BIM 3. Se apunta a que todos los nuevos espacios que se construyan en la universidad aprovechen esta energía |
| | |
|
La producción de energías renovables que, en Argentina aún es incipiente, en otros países del mundo se encuentra en una etapa de mayor desarrollo. En la UNLP apuestan a despertar conciencia sobre la importancia de generar estos recursos. Por eso existe la iniciativa de apuntar a que todos los espacios nuevos que se construyan en la casa de estudios aprovechen estas energías. La idea de las autoridades de la Universidad es instalar una planta piloto de energía solar en el predio del ex Batallón de Infantería de Marina nº 3 (ex BIM 3), en Ensenada. Como publicó Hoy, en ese lugar se emplazarán los nuevos edificios de Humanidades y Psicología, además de la Casa de la Memoria y el campo de deportes para Educación Física (ver maqueta). La primera etapa de las obras comenzaría este año. El vicepresidente de la UNLP, Raúl Perdomo, explicó a este diario que el proyecto (aún incipiente) es construir en el predio una planta piloto de energía solar que sirva tanto para experimentación como para economizar energía. “La idea es tender a que todos los espacios nuevos de la Universidad cumplan normas para economizar energía, utilizar bien el espacio verde y hacer un buen manejo de los residuos. Comenzaríamos con el ex BIM 3”, afirmó el funcionario. La iniciativa de la planta piloto surgió a partir de la visita del investigador Manuel Aguilar, que vino desde Extremadura (España) para dar una charla en el Museo sobre esta temática. El científico trabaja en el Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica (CEXEXI), que depende de la Comunidad y de la Universidad de Extremadura, y tiene como fin la cooperación entre esa región y los países de Latinoamérica. Extremadura es una región que se caracteriza por tener mucho sol y poca lluvia. En España, es el estado donde más se utiliza la energía solar porque posee muchas pantallas solares. Perdomo indicó que allí existen pymes que se encargan de producir energía solar. Y el gobierno obliga a la empresa de energía “madre” -que en el caso de La Plata sería Edelap- a comprarles a las pymes a un precio promocional la energía que producen, con el fin de fomentar ese desarrollo. Luego de la charla, a la cual asistieron científicos de la UNLP que trabajan sobre energías alternativas, se acordó que a mitad de año jóvenes investigadores de la casa de estudios local asistan como alumnos becados a un curso que se dictará en la Universidad de Extremadura, con la coordinación del CEXECI, sobre energías renovables. Los conocimientos que los científicos adquieran después podrán ser puestos en práctica en las obras que se lleven a cabo en la UNLP. Sería una forma de que devuelvan a la comunidad lo que la Universidad pública les brinda. Entre colectores, hidrógeno y turbinas eólicas En la UNLP, las facultades que trabajan en el desarrollo de energías renovables son Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Exactas. Es por eso que, además de enviar investigadores como alumnos al curso que dictará la Universidad de Extremadura, también viajarán profesores de la casa de estudios local para dar clases. Según mencionó a Hoy el vicepresidente de la UNLP, Raúl Perdomo, en Ingeniería hay investigadores que trabajan sobre transporte de energía, turbinas eólicas mareográficas y células solares. En tanto, en Arquitectura se especializan en el diseño de edificios, casas, y colectores de agua caliente (foto) con energía solar. Mientras que en Ciencias Exactas investigan sobre hidrógeno y almacenamiento de baterías. Diario Hoy |
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-19291-titulo-La_UNLP_entra_en_la_era_de_la_energa_solar