20 junio 2010

La Argentina cerca de ser el país con mayor uso de biocombustibles

Desde marzo los combustibles fósiles se cortan en un 5% con biocombustibles (biodiesel y bioetanol). Inicialmente se previó aumentar ese porcentaje al 7% en 2011 y al 10% en 2012, pero desde la industria aseguran que se podrían alcanzar estas cifras un año antes, posicionando a la Argentina a la cabeza del ranking

La matriz energética argentina es altamente dependiente de los combustibles fósiles y desde hace años el Gobierno busca avanzar en su diversificación.
.
Una alternativa que ha tomado fuerza es la de ir adaptando el mercado al uso de biocombustibles, esto es al biodisel, bioetanol y biogás que se producen a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o restos orgánicos.
.
Por eso -a través de la Ley 26.093- se creó un régimen de promoción para los biocombustibles, que finalemente fue reglamentado por el decreto 109/07 y modificado por la Ley 26.334.
.
Enmarcado en esta ley, se destaca el mandato de uso de biocombustibles cortados con combustibles minerales como mínimo al 5 % a partir de este año.
.
La iniciativa tomó forma en marzo último y la industria comenzó a implementar el corte de combustibles que en el caso del biodiesel alcanza a todo el país al 5%, mientras que en el caso del etanol sólo se cumple en el NEA, debido a la “falta de capacidad de refinación del alcohol existente”.
.
Así lo explicó a Buenos Aires Económico Gabriel Obrador, vicepresidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO).
.
También aseguró que la meta del 10% de corte “se puede llegar a acelerar y tener el 5% este año y 10% para 2011”, mientras que Alemania -el país más avanzado en la materia- recién alcanzaría esa cifra en 2014.
.
–El Gobierno estableció el corte de los carburantes fósiles a partir de 2010, ¿en qué etapa del proceso se está?
–Desde marzo que se empezaron a cortar a lo que la ley marca, esto es al 5% en todo el país en biodiesel y el etanol sólo en la zona del NEA hasta que estén listas las refinerías que no tienen volumen para abastecer más.

–Se espera que en los próximos años este porcentaje vaya en aumento, ¿cómo se tiene previsto ir aplicando este incremento?
–Inicialmente se pensaba subir al 7% y después al 10% para llegar a ese volumen en 2012.
Pero creo que por la importación de gasoil y la necesidad de sustitución de importaciones esa meta se puede llegar a acelerar y tener el 5% este año y el 10% para 2011. Eso podría llegar a ocurrir.
.
–¿De que depende?
–Básicamente depende de la reglamentación que pueda llegar a hacer el Gobierno. Alemania, por ejemplo, ya corta al 7% y si la Argentina alcanza en 2011 el 10% sería el primer país en hacerlo. El 7% no muchos países lo tienen.
.
–¿En qué posición está la Argentina en el ranking de productores de biocombustibles?
–Argentina es el quinto productor y principal exportador mundial de biodiesel.
En Brasil, por ejemplo, no todo el mercado se corta al 5%. En Francia e Inglaterra se corta entre 5,25 y 6,25 y España 3,5%.
Portugal e Italia están en el 4%.
Sólo Alemania corta al 7%, pero seríamos pioneros si para 2011 alcanzamos al 10% y Alemania lo hace recién en 2014.
Europa tiene una meta de largo plazo 20/20 de renovables y submetas de cumplimiento intermedio.
Cada país va avanzando al ritmo que le impone, pero con una convergencia de esta ley marco de alcanzar el 20% en 2020.
.
–¿Cuál es la demanda del mercado interno?
–Se estima que 2010 tendrá una demanda interna de 800 mil toneladas.
.
–¿Qué capacidad de producción tiene la industria?
–El país tiene capacidad instalada en el país de 2,5 millones de toneladas.
.
–¿Cuánto se exporta?
–En 2009 se exportaron 1,2 millones de toneladas. El 60% de lo que se produce es exportado.
.
–¿Se podrán sustituir importaciones de gasoil con los actuales niveles de producción?
–La Argentina importa cerca de 2 millones de toneladas de gasoil al año que coinciden con los 2,5 millones de toneladas de capacidad instalada, pero la idea del Gobierno no es ir mas allá del 10% que es 1,5 millones.
.
–¿Por qué?
–Porque para ir mas allá se deben hacer pruebas de 24 meses como mínimo en las automotrices.
.
–¿Adaptarlos a los biocombustibles modificaría el precio de los autos?
–En Europa hay toda una movida de ir eficientizando los autos que exigen mejores combustibles. La idea es que sean mas eficientes, con menores emisiones.
Lo que se estudia es cuántos kilómetros por litro puede dar un motor y cuánto se pueden eliminar los gases del efecto invernadero.
Estos logros son posibles de alcanzar con combustibles adecuados, que cada vez tengan menor cantidad de azufre.
En la Argentina conviven un biodiesel con 1000 partes de azufre por millón con uno de 50 partes por millón.Eel azufre provoca la lluvia ácida.
Para lograr que el caño de escape tire menor cantidad de azufre se necesitan catalizadores y combustibles que funcionen para esas emisiones y el biodiesel tiene cero azufre.
Entonces, si un biodiesel de 50 partes por millón (el Euro 3) es cortado en un 5%, se estaría bajando de 50 a 45 partes por millón.
Pero si es cortado uno de 1000 partes por millón la diferencia es ínfima, por eso, lo que se debe mejorar es el combustible que sale de refinería para introducir en la Argentina motores Euro4 o Euro5.
.
–¿Cuáles son las ventajas del uso de los biocombustibles en lo que hace al medio ambiente?
–El beneficio directo es que el biodiesel de soja que producimos nosotros tiene un 75% de reducción de gases de efecto invernadero.
Esto significa que alcanzando el 10% de corte se reduciría 7,7% la emisión de carbono que va a la atmósfera.
La Argentina estaría contribuyendo con el 10%.
Pero también hay otros impactos que tienen que ver con el hecho de que al ser un combustible renovable la cantidad de combustible que tenés que quemar es mucho menor que la de un combustible fósil.
No es lo mismo cosechar de un campo que extraer de un pozo.
.
–¿Y los beneficios económicos?
–Se benefician las economías regionales, la microeconomía, porque la industria del petróleo es muy concentrada y la agroindustria es muy diversificada y tiene mayor poder de multiplicación que la producción petrolera.
La agroindustria.
Es mucho más atomizador el efecto de crear una industria a partir del agro que es mano de obra intensiva.
.
–¿Qué cantidad de mano de obra genera el sector?
–La industria del biodiesel da trabajo a 3500 personas en forma directa, pero si se agregan transporte, servicios, exportación, puertos y despachantes es muchísima la mano de obra indirecta que se agrega a la industria.
.
–¿Cuál es la principal problemática del sector?
–Diría que los temas del mercado con Europa, de sustentabilidad y de certificación porque se pueden convertir en barreras paraarancelarias importantes.
.
¿El faltante de azúcar en el sector alimenticio se puede relacionar con la implementación del corte de combustibles?
El mercado del azúcar tiene una dinámica diferente .
La Argentina siempre ha tenido exedentes en azúcar y la cantidad que se propone convertir en alcohol es eso que sobra.
Los ingenios podían producir alcohol grado medicinal que no es lo mismo que el de grado industrial y por eso no se puede cortar al 5% con etanol en todo el país, porque falta capacidad de refinación del alcohol existente.
.
–¿Cuál es la inversión que ha hecho el sector para cortar los combustibles?
–La provincia de Santa Fe lidera con el 85% de la capacidad productiva. Las empresas allí radicadas, juntas, han invertido en el país más de U$S 700 millones en la construcción de plantas y U$S 400 millones en capital de trabajo.
.
Mariana Prado
elargentino.com

http://bioargentina.blogspot.com/

Categorizado | Energía renovable

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


02.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy