27 marzo 2013

Eureka! Argentina, un país rico en energía

La alternativa del futuro


Foto: Calefon Solar  Fuente: OLX.com.Ar

Falta de petróleo, cortes de luz, subas de impuestos, quita de subsidios, sin embargo parecería que las energías renovables podrían ayudarnos a resolver el problema. Un grupo de ingenieros argentinos ayudan a implementarlas.

Por Natalia Szydlowski | Toma Mate y Avivate

Pareciera un panorama desolador cuando se escucha sobre la inminente falta de petróleo, los continuos y masivos cortes de luz en las ciudades, las subas de los impuestos y quitas de subsidios de las empresas de energía, sin embargo, el desarrollo e implementación de energías renovables harían posible una transición del modelo actual basado en recursos fósiles y finitos (el petróleo), a un modelo sustentable donde se aproveche las fuentes naturales de energía como el sol y el viento, que resultan ser virtualmente inagotables y libres de contaminación.

En Argentina, la Fundación Energizar (ONG), fundada en el 2010 en C.A.B.A por un grupo de jóvenes Ingenieros, tiene como objetivo promover las energías renovables para el desarrollo humano sustentable. En conjunto a otros micro-emprendedores y/o empresas privadas argentinas, Energizar realiza proyectos de desarrollo social, cuyo objetivo es la capacitación e instalación de la tecnología necesaria para generar estas energías renovables en poblaciones que las precisan, y de esta manera mejorar la calidad de vida.  Además, integra un área de capacitaciones, en la que puede acudir cualquier persona con ganas de implementar los beneficios de las energías renovables, por ejemplo en su hogar.

En una entrevista realizada a Diego Musolino (Ingeniero en Informática, Postgrado en Biotecnología Industrial), encargado del área de capacitaciones de Energizar, nos explica el potencial que tiene la Argentina para generar estas energías, debido a la variedad de clima que posee (viento, agua, calor, frío, biomasa), sólo debería ponerse más en práctica, tal como lo hacen los países de Europa, dice Musolino.

Dentro de la oficina de la Fundación donde se realizan las capacitaciones, se pone en práctica lo que se enseña. Hay modelos de paneles de energía solar, eólica, y tres tachos de diferentes colores para que los estudiantes realicen una correcta eliminación de los residuos del coffee break, según la naturaleza de los mismos. ¿Qué ocurre luego con esos residuos que han sido separados? En algunos lugares de la Ciudad de Buenos Aires existen containers para residuos orgánicos e inorgánicos, sin embargo no en todos los lugares están, sumado a que muchas veces la gente no respeta esta división, destaca Musolino.

Año tras año, pareciera que se pone mayor énfasis en el consumo responsable y la sustentabilidad, sin embargo es difícil de lograr, ya que no solo depende del ciudadano, sino de que las políticas gubernamentales vayan de la mano.

Mientras tanto, ¿Qué podemos hacer nosotros en casa?, Energizar nos brinda algunos tips como:
* Separar los residuos en 2 tachos diferentes (uno para residuos secos o inorgánicos y otro para húmedo u orgánicos)
* Utilizar una compostera, que en 2 meses genera tierra o humus si tiene lombrices, útiles para las macetas.
* Utilizar luces leds (duran más de 30 años)
* Cambiar algunos hábitos, como no dejar correr agua cuando uno se lava los dientes, los platos y al ducharse.
* Utilizar agua fría con el lavarropas
* Usar el lavaplatos sólo si este se encuentra lleno
* No usar la calefacción en invierno para estar en remera en casa. La temperatura de confort es alrededor de los 23°C – 24°C
* Elegir electrodomésticos de clase A (son aquellos más eficientes desde el punto de vista energético)
* No dejar enchufado los cargadores de celulares, notebooks, y otros.
* Minimizar el uso del auto, utilizar más la bicicleta * Regar las plantas de noche
* Evitar plantas exóticas que requieran mayor regado. Tener en cuenta que las autóctonas favorecen a la fauna local.
* No tirar el aceite usado, llevarlo a grupos de recupero en donde por ejemplo pueden producir jabones.

Aquellos interesados en realizar un voluntariado, se pueden contactar a través de la página web de la Fundación Energizar (www.energizar.org.ar).

Creditos: Natalia Szydlowski

Fuente: Toma Mate y Avivate

Categorizado | Energía renovable

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


42.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy