Publicado en: http://rrii.infobaeprofesional.com/notas/55269-Productores-de-energia-eolica-lanzan-proyectos-por-us450-M.html
Empresas nacionales y extranjeras tienen en la mira al país para el desarrollo de energía eólica. El negocio crecería fuertemente en los próximos 5 años
Empresas nacionales y extranjeras tienen en la mira a la Argentina para el desarrollo de energía eólica, una industria en pleno crecimiento que debido a la demanda actual necesita de nuevos actores.
En los próximos cinco años se destinarán u$s450 M en su expansión. A diferencia de los países europeos que van a la cabeza de todo lo que es fuente de energía renovable, la Argentina recién ahora inicia el camino hacia el desarrollo de instalaciones eólicas que prometen generar una nueva industria que demandará empleo calificado y posibilidades exportadoras.
En ese camino, varias empresas se encuentran desarrollando diferentes proyectos, a pesar de que actualmente sólo existe la capacidad para instalar 300 megavatios eólicos, dado que la industria cerró 2006 con un 25% de crecimiento.
“La apuesta se debe a que es una fuente renovable de energía limpia, que muy probablemente se vuelva rentable en nuestro país dentro de tres o cuatro años”, explicó, al diario Bae, Hugo Brendstrup, presidente de Invap Ingeniería.
“En nuestro país, por el excepcional recurso eólico que tenemos, los parques interconectados pueden aportar una contribución importante a la matriz energética nacional, la que imperiosamente debe diversificarse (para reducir nuestra enorme dependencia actual del combustible fósil), y debe incrementarse la capacidad de generación para que el sistema eléctrico pueda sostener la demanda”, agregó.
Iniciativas
El organismo que tiene una gama diversa de proyectos en carpeta es el Invap. Es una de las pioneras desde su unidad de negocios Invap Ingeniería en el desarrollo de energías renovables, haciendo mediciones de viento y evaluando el recurso eólico en numerosos sitios, con miras a la futura instalación de parque eólicos.
Actualmente, tienen en marcha tres líneas de actividad en este rubro: baja, media, y alta potencia.
El proyecto eólico más avanzado es el de baja potencia –sistemas cuya potencia habitualmente no supera los 15 KW, o a lo sumo 20 KW–, que es un desarrollo propio iniciado hace varios años, ampliamente probado en las rigurosas condiciones ambientales de la Patagonia y la región del Comahue.
Del mismo modo apuestan a la éolica de alta potencia, el proyecto de mayor magnitud con miras a la futura instalación en el país de importantes parques eólicos interconectados, con tecnología propia, y con la idea de también exportar aerogeneradores que permitiría aprovechar el recurso que ofrece buena parte del territorio nacional, sobre todo de la Patagonia, que presenta uno de los mejores corredores de viento del mundo.
“La concreción del proyecto de la energía eólica de alta potencia con tecnología propia daría lugar al desarrollo de una importante industria de base tecnológica, que generaría numerosos puestos de trabajo calificados en nuestro país”, argumentó Brendstrup.
El desarrollo cuenta con el apoyo del gobierno de la provincia de Río Negro. De todos modos, la empresa está en conversaciones con potenciales inversores que podrían ayudar a viabilizar el proyecto, de manera de poder completar la ingeniería y dar inicio cuanto antes a la fabricación de los prototipos.
El plazo estimado para esta primera fase del proyecto es de tres años, y la inversión supera los u$s13 millones. Concluida esa etapa se comenzaría con la producción seriada de los aerogeneradores, y se proyecta, para los dos años siguientes, la instalación de un primer parque eólico con tecnología propia, cuya inversión superaría lo u$s120 millones. El sitio todavía no está definido.
Chubut
El proyecto Ingentis, propulsado por la empresa Emgasud y la provincia de Chubut, en su segunda etapa constructiva tiene prevista la instalación de un parque eólico de 100 MW, compuesto por 50 turbinas de 2 MW cada una.
Esta etapa dará comienzo durante el segundo semestre del 2009 y se estima su puesta en funcionamiento e inicio de operación comercial en el 2011.
“Este parque eólica será el de mayor envergadura a nivel nacional y representará un ahorro de 7.400 toneladas anuales de CO2”, contó Arnoldo Girotti, gerente general de la compañía. La inversión alcanzaría los u$s150 millones.
Por su parte, Enrique Pescarmona, al mando de IMPSA, quiere aprovechar los parques eólicos que se crearán en la Patagonia y que producirán 3.000 megavatios hora para 2010 y una potencia instalada que permitirá generar 15.000 megavatios horas de fuentes convencionales, para proveerles tecnología.
Francisco Do Pico, vocero de la empresa, confirmó que tienen varios proyectos en fase de estudio en La Rioja y Chubut, aunque por el momento no hay nada en concreto. Sin embargo, ya se habla de una inversión de u$s50 millones.
Desde la creación de Impsa Wind en 2005 la compañía lleva invertidos u$s20 millones en desarrollo de tecnología y capacitación de ingenieros.
Un caso que puede sentar precedente es el de Chubut, que recientemente obtuvo un préstamo de u$s7 millones de parte del Banco Mundial para la puesta en marcha de 1.500 equipos aerogeneradores que se distribuirán en la región.
Mirada externa
Los grupos extranjeros también miran a la Argentina como una fuente de potencia de la energía eólica. La alemana Sowitec se encuentra realizando un estudio en Coronel Dorrego con el fin de instalar un parque eólico para el que invertirían u$s100 M.
Del mismo modo, la Sociedad Cooperativa Popular Limitada recibió u$s1.2 M para la generación de nuevos molinos eólicos. Esta financiación se logró gracias a la emisión de “bonos de carbono” que la empresa recibió como recompensa por producir energía limpia y renovable en el parque Antonio Morán.