26 abril 2010

Movistar sale a cazar talento Argentino para crecer en el negocio de las aplicaciones

La iniciativa anunciada por la filial argentina del operador móvil del grupo Telefónica compite con fabricantes de terminales como Apple, Nokia y BlackBerry en la captación de profesionales y creadores de aplicaciones para celulares

Movistar sale a cazar talento argentino para crecer en el negocio de las aplicaciones

Movistar, el operador de telefonía móvil del grupo Telefónica, salió a competir con sus propios socios de negocios, los fabricantes de celulares y de sistemas operativos, para captar desarrolladores de contenidos y aplicaciones que corran en terminales.

En un mercado donde el tráfico de los datos crece a un ritmo muy superior a los servicios de voz, las aplicaciones ganan el centro de la escena (puede leer más sobre este cambio en el negocio de las telecomunicaciones en la nota relacionada, al final de esta nota).

Por ejemplo, según la consultora Gartner vaticina que ante el aumento de la popularidad de los teléfonos inteligentes, tiendas de aplicaciones como las de los fabricantes de teléfonos Apple y Nokia, o de los sistemas operativos Android (creado por Google) y Windows Phone (de Microsoft) se están convirtiendo en el foco de la cadena de valor. Por lo tanto, más consumidores experimentarán con las descargas.

Los juegos son el producto más solicitado, junto a las compras en línea, redes sociales y otras herramientas de productividad que están creciendo y atrayendo mayor gasto de parte de los consumidores.

Estas tiendas en línea son alimentadas por desarrolladores que habitualmente cobran un porcentaje por la venta del programa. El resto se lo lleva el dueño del sitio (Apple, Nokia, etc.).

Sin embargo, la movida anunciada el viernes por la filial argentina de Movistar sale a competir con esas empresas en la captación de profesionales y creadores de aplicaciones para la telefonía móvil.

La plataforma que estará abierta desde mayo para desarrolladores de contenidos y aplicaciones y desde julio para los usuarios, busca “impulsar estos mecanismos para desarrollar las telecomunicaciones móviles”, explicó Leandro Musciano, director de Producto y Servicios de la empresa.

Los desarrolladores cobrarán 80% por descarga de sus creaciones y un 20% sobre el tráfico que generen sus creaciones. Esta última cifra es el señuelo con el que buscan seducir desde el operador a los profesionales para que se dediquen a crear para la “telco”.

La meta que tienen tanto los operadores como los fabricantes es impulsar un mayor uso de los teléfonos y de sus aplicaciones.

La iniciativa de la compañía de Telefónica se llama Movistar Developers Platform y tiene carácter global. Consiste en ofrecer el acceso a las herramientas de este servicio para derivar los talentos de los desarrolladores en un entorno dinámico y participativo.

El destinatario final de estos programas es el cliente de la operadora, para que los pueda experimentar y llegado el caso comprarlos.

El otro “gancho” que tiene Movistar para ofrecer son los 270 millones de clientes que cuenta la compañía a nivel global (más de 16 millones en la Argentina).

La plataforma ya está operativa en el Reino Unido, España y México. En este último país participan unas 600 personas. Tiene sus fases y etapas: Al principio, se ofrecerá la posibilidad de comenzar a producir sus aplicaciones. Para ello el desarrollador podrá utilizar un conjunto de interfaces de programación de aplicaciones (API) del operador que permitirán enviar mensajes cortos de texto (SMS), mensajes multimedia (MMS) y WAP Push en un entorno simulado.

En una segunda etapa, las aplicaciones creadas podrán ejecutarse en el entorno comercial con el envío de tráfico real, también para SMS, MMS, WAP Push, a los clientes de Movistar Argentina.

Así, el creador obtendrá ingresos por la descarga de aplicaciones realizadas por los clientes de la operadora, y por los ingresos compartidos sobre el tráfico generado.

En la presentación, Musciano lanzó un guiño al sector creativo: “Nuestro objetivo es aprovechar el talento que ya existe actualmente en la comunidad y dotarlos de las herramientas, infraestructura y plataforma necesarias para que puedan identificar lo que el mercado está demandando”. La plataforma está disponible en http://developers.movistar.com.ar.

Con esta iniciativa, Movistar se convierte en la primera operadora de la Argentina en exponer sus capacidades a los desarrolladores, poniendo vez a su alcance un conjunto de recursos y herramientas, incluyendo las API, y mecanismos de monetización para que éstos puedan desarrollar su creatividad en un entorno dinámico, participativo y de colaboración conjunta.

Los desarrolladores podrán publicar sus aplicaciones para ser probadas, y aprovechar así, los múltiples chequeos por parte de los miembros de la comunidad.

Contexto

Luego de la presentación de Musciano, el presidente ejecutivo de Telefónica de Argentina, Eduardo Caride, justificó la iniciativa en la transformación del mercado: “Las redes de telecomunicaciones tradicionales están migrando a las redes de datos donde la voz pasa a ser un servicio sobre esa red. Todo se digitaliza y en esto consiste la próxima ola del mercado de las telecomunicaciones. Es decir, la próxima ola de crecimiento de la industria pasa por la digitalización de los servicios”.

“Queremos que alguien descubra qué quiere hacer la gente con esto”, señaló, en referencia a la Internet móvil. Y recordó al respecto que la “aplicación asesina” (killer aplication, en inglés), por la que creció la demanda de servicios de conexión de banda ancha fueron las redes peer to peer, de intercambio de archivos.

“Tenemos una expectativa muy grande (con esta iniciativa) debido al crecimiento de los datos. La demanda crece con las nuevas tecnologías”, explicó Caride, quien puso como ejemplo lo que ocurre con los servicios de conectividad a Internet desde el móvil.

En línea con ese argumento, que hoy tiene entre sus propuestas comerciales un servicio de e-mail por $9 mensuales, anunció que en los próximos meses se lanzará un nuevo servicio, denominado My Mail, por el cual un software permitirá descargar y enviar correo electrónico en teléfonos que no sean “smartphones”.

Sin embargo, el ejecutivo admitió que todos estos planes están condicionados por la realidad social del mercado argentino: “Hay 10 millones de hogares en el país, de los cuales 4 millones tienen un ingreso inferior a los $1.200”, recordó. Por lo tanto, el ingreso promedio mensual por usuario que tienen las operadoras (ARPU, sigla en inglés) oscila entre los 40 y los 44 pesos, aunque más de la mitad de los usuarios en realidad gasta apenas 12 mensuales. “Lo que influye es el país que tenemos”, expresó.

Otro dato que refleja la situación del mercado es el “churn”, el abandono y rotación de clientes, que en el sector de la telefonía móvil es del 2% promedio mensual, dijo Caride, aunque sube al 12% en el caso de los prepagos.

Plataformas
Apple popularizó en el mundo la idea de las plataformas a través de su tienda iTunes que luego llevó a su móvil iPhone. La movida fue luego replicada por operadores y otros fabricantes, como Vodafone, RIM (el creador del Blackberry), Google y Sony Ericsson.

Las aplicaciones se desarrollan muy rápidamente ante las posibilidades de una tecnología que permite cada vez un ancho de banda móvil mayor para utilizar Internet y celulares que superan, en algunos casos, con creces la capacidad de las computadoras de hace cuatro años.

Estos programas representan también el nuevo negocio generado sobre los distintos sistemas operativos de los móviles inteligentes: iPhone, Windows Phone, Android, Blackberry, que, además, están impulsando el negocio de los datos de las operadoras de telefonía móvil.

Todos buscan replicar el éxito de estas tiendas Apple, que tienen el 95% del mercado. La misma posee 100.000 aplicaciones y le reporta anualmente cerca de u$s1.000 millones, pese a que la mayoría son gratuitas y en las pagas, el 70% del precio se lo lleva el autor. El objetivo es crear un gran supermercado virtual donde se puedan descargar juegos, libros, periódicos, películas, música, etc.

Los fabricantes de teléfonos buscan desarrolladores que fabriquen esos programas para sus equipos. Por ejemplo, Nokia, el mayor productor de celulares, lanzó este año una versión regional de su concurso “Calling All Innovators” (http://www.callingallinnovators.com/) para América latina, a través de su Forum Nokia, la comunidad global de desarrolladores de software de la firma europea.

César Dergarabedian
Fuente: iProfesional.com

http://rrii.iprofesional.com/notas/97620-Movistar-sale-a-cazar-talento-argentino-para-crecer-en-el-negocio-de-las-aplicaciones.html

Categorizado | diseño Argentino, Empresas que invierten en Argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


28.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy