El gobierno de Hollande se suma al respaldo del FMI y la administración de Obama
La Corte Suprema de los EE.UU. debe decidir si acepta o no la apelación argentina al fallo de Griesa
Alejandro Giuffrida
El viaje de Hernán Lorenzino a la cumbre de ministros de Economía del G20 en Rusia cosechó buenos resultados para la disputa que la Argentina mantiene contra los fondos buitre. Tanto Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), como el gobierno de Francia adelantaron ayer que estudian presentar en estos días una moción en apoyo a la postura argentina ante la Justicia norteamericana.
Antes de abandonar Moscú, Lagarde habló de “consecuencias perjudiciales” para la “estabilidad financiera internacional” en referencia al planteo que realizó el fondo buitre NML y que recibió aceptación en los tribunales de primera instancia de Nueva York.
Por su parte, el gobierno de François Hollande enviará a la Corte norteamericana un escrito (denominado amicus curiae o amigo de la causa) en respaldo a la posición argentina.
El equipo de abogados franceses se habría puesto en contacto con los representantes de los holdouts y de la Argentina para notificarles esta decisión, que se sumaría a la presentación del FMI.
Esta semana vence el plazo para presentar los amicus curiae ante la Corte Suprema de Justicia, de la que se espera que en breve emita una resolución.
La Argentina apeló ante la Corte de los Estados Unidos el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York que convalidó el fallo del juez Thomas Griesa que aceptó el reclamo del fondo NML presidido por Paul Singer donde se advertía por una supuesta violación de la cláusula pari passu que implica el tratamiento igualitario para el total de acreedores.
El juez Thomas Griesa, entonces, había ordenado a la Argentina pagar u$s1.300 millones a los tenedores de bonos en litigio con el país. La decisión, naturalmente, fue apelada y desde allí se encuentra suspendida y a la espera de una resolución.
Entre las distintas argumentaciones, la Argentina sostiene que este fallo perjudica al 93% de los tenedores de bonos en default que decidieron ingresar en los dos canjes de deuda que abrió el país.
De allí que, frente a una aceptación tan masiva, el FMI sostiene que un fallo adverso contra la Argentina podría poner en duda la estabilidad de cualquier reestructuración de deuda futura, sobre todo de naciones como Grecia, que aún continúan renegociando su deuda soberana tras el estallido de la crisis financiera del 2008.
“No estamos apoyando una parte en desmedro de la otra. Simplemente estamos alertando a la Corte sobre la consecuencia perjudicial que el fallo podría tener sobre la capacidad de cumplir nuestro mandato, que tiene por objeto mantener la estabilidad financiera en el mundo”, sostuvo la directora del FMI antes de ingresar en la cumbre de ministros en Rusia.
En esa oportunidad confirmó también que recomendaría al directorio del FMI que solicite a la Corte estadounidense que revise el fallo del tribunal inferior que ordena a la Argentina pagar su deuda defaulteada al ciento por ciento.
Embajada defendió postura en Congreso de EE.UU.
La embajada argentina en Washington llevó reunió ayer en el Congreso de Estados Unidos un panel de expertos internacionales que debatieron sobre la Argentina y su batalla legal con los fondos buitre.
En el evento denominado “Reestructuraciones de deuda soberana: el caso de Argentina y los últimos desarrollos”, contó con la moderación de la embajadora Cecilia Nahón, y la participación del representante de Argentina ante el Fondo Monetario Internacional, Sergio Chodos, y los especialistas internacionales en el tema, Jeremiah Pam y Aldo Caliari. También participaron miembros del Capitolio, fucionarios del Departamento de Estado, del Tesoro.
El experto en temas de reestructuración de deuda e investigador de la Universidad de Columbia, Jeremiah Pam, señaló que “defaultear en deuda soberana no debería ser fácil y no debería ser sin dolor” y que en ese sentido “no veo cómo cualquiera que mire la historia de Argentina desde 2001 pueda decir que el default fue sin dolor”.
Por su parte, el representante de la Red Jubilee USA, Aldo Caliari, afirmó que si el litigio que está siendo llevado adelante en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York entre Argentina y los fondos buitres, termina por fallar a favor de los holdouts “tendría consecuencias negativas para los países pobres en el futuro, para el sistema financiero internacional y para la política exterior de los Estados Unidos”.
En tanto, la embajadora argentina, Cecilia Nahón, destacó la importancia de estar llevando adelante el evento en el Congreso con funcionarios de Estados Unidos y el hecho de que la presentación “contribuya a clarificar la posición Argentina, los hechos reales del caso y las tácticas utilizadas por los especuladores de la deuda que demandan a nuestro país”.
“Pero no seamos naïf, sabemos que hay mucha desinformación en este tema” siendo que Argentina “es el blanco de una campaña negativa implacable financiada por una pequeña minoría con intereses muy específicos, conocidos en el mundo como fondos buitre”, advirtió, explicando a su vez los puntos más importantes sobre el caso de Argentina.
El representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos, aseveró en su presentación sobre el análisis del contexto y objetivos de la reestructuración, que “el paradigma de la reestructuración de la deuda soberana de Argentina es la capacidad de repago”.
“Lo que en el fondo se está discutiendo en Argentina es si el centro de las reestructuraciones tienen que ser la capacidad de repago o las lógicas puras del mercado financiero, priorizando ganancias del corto plazo en el mercado financiero”, concluyó.
Fuente: Diario BAE
http://www.diariobae.com/diario/2013/07/23/31290-francia-respaldo-en-ny-la-posicion-argentina-contra-fondos-buitres.html