Publicado en: http://www.cronica.com.ar/article/articleview/1196644044/1/7/
El empleo generado por las casi 10.000 pequeñas y medianas empresas (Pymes) que funcionan en el país creció más del 43 por ciento entre 2004 y 2006, según un estudio realizado aquí.
El principal destino de la inversión fue la compra de maquinaria y solamente el 33 por ciento de este tipo de industrias solicitó financiamiento bancario.
Así lo revelan los primeros datos del Mapeo Pymes, una encuesta a nivel nacional sobre el ámbito pyme realizado desde mediados de este año por la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (Sepyme) del Ministerio de Economía y Producción de la Nación.
El monitoreo, que aún se lleva adelante, consiste en la realización de una encuesta trimestral a más de 9.000 PyMEs de todo el país. Con este trabajo, la cartera económica busca dimensionar el sector, generar información sobre la capacidad instalada, analizar la situación del acceso al financiamiento, la evolución del empleo y otras variables.
Actualmente, se está realizando el trabajo de campo de la última muestra nacional programada para este año. No obstante, según datos preliminares, referidos al nivel de empleo, inversiones y financiamiento de las PyMEs argentinas, la medición arrojó que entre los años 2004 y 2006 el empleo generado por el sector creció casi un 44 por ciento.
Pero además, precisa el informe, todas las ramas de actividad relevadas muestran un comportamiento expansivo, donde se destacan los casos del transporte, que incrementaron en un 93,17 por ciento las oportunidades de trabajo, seguidos por los restaurantes (57,8) y los servicios (57,2 por ciento).
En materia de inversión, el monitoreo muestra que el principal destino del capital fue la compra de maquinaria, con el 43,5 por ciento, seguido por la modernización y/o actualización de procesos productivos, 19,3 por ciento.
De forma desglosada, el 63,5 por ciento de la inversión de la industria fue destinada a la incorporación de maquinaria, el 25,6 por ciento se destinó a la modernización y actualización de los procesos productivos y el 18,5 por ciento a la expansión de los locales del sector.
En el caso del transporte, la compra de vehículos fue el destino central de las inversiones con el 81,6 por ciento. Y en el caso del turismo, los hoteles manifestaron destinar mayores recursos a la mejora de la calidad (51,9 por ciento) y en segundo lugar al aumento de la capacidad (24 por ciento).
En tanto, a la hora de analizar la gestión y solicitud de financiamiento, el MAPA PyME puso en descubierto que sólo el 33 por ciento pidiócréditos bancarios y, de ellos, el 84 por ciento obtuvo el financiamiento.
El sector que posee un mayor grado de acercamiento al crédito bancario es el industrial y el de mayor lejanía el gastronómico, según el estudio. Tomando en cuenta el nivel de obtención de financiamiento aparece en primer término el comercio, con el 90 por ciento de los casos, y en último lugar el hotelero, con 52 por ciento.