Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/economia/nota.asp?nota_id=967154
Impulsado por la telefonía y el transporte, el consumo de servicios públicos creció un 15,9% en octubre respecto del mismo mes del año anterior, según la serie desestacionalizada del indicador sintético de servicios públicos que ayer difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Fue la suba más importante en el año detrás de la correspondiente a septiembre, cuando el índice se incrementó un 17,3 por ciento.
La información de dos rubros del índice fue modificada a mediados de este año: se comenzó a tomar el consumo de gas y de electricidad, cuando antes se consideraba la generación eléctrica y la producción de gas, que crecen menos. Estos cambios se dieron en medio de la intervención oficial en el organismo estadístico, que se concentró en un primer momento en la manipulación del índice de precios al consumidor (IPC), pero luego se volcó también a otras estadísticas.
El consumo de servicios acumula un crecimiento del 12,4% en los primeros diez meses del año respecto del mismo lapso de 2006.
Uno de los factores que incidió en el alza de octubre fue el Día de la Madre, que alentó la ya sostenida venta de teléfonos celulares. A octubre de este año sumaban 38,7 millones de unidades, un 24,5% más que un año atrás. La cantidad de llamadas creció en el mismo período un 28,1% y lleva acumulada una expansión del 48% en el año.
El informe también incluyó en el informe la cantidad de mensajes de textos (SMS), que se envían desde celulares, que alcanzaron los 3364 millones en octubre, según la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), un 43,6% más que un año atrás. La telefonía fija acompañó, aunque en menor medida, el muy buen desempeño de la telefonía celular. Las llamadas nacionales urbanas aumentaron un 17,5%, mientras que las interurbanas lo hicieron un 21,2 por ciento.
El transporte de carga fue el rubro que más creció, un 41,5%, en relación con el mismo mes de 2006. La telefonía fija y celular se expandió el 24%; el transporte de pasajeros, un 10,3%; el consumo de electricidad, gas y agua, un 10,8%, y la cantidad de vehículos en las casillas de peajes, un 6,7 por ciento.
Más movimiento de bienes
El otro rubro que sufrió un significativo aumento fue el transporte de carga por vía aérea, que mostró un crecimiento de 260,5%, al pasar de 20.490 toneladas por año a 73.870. El movimiento de bienes en tren también tuvo un desempeño destacado: aumentó en el mismo período un 17,9%, para alcanzar las 2262 millones de toneladas.
La demanda de energía eléctrica subió un 11,9% hasta alcanzar los 9108 gigavatios. El consumo de gas natural, en tanto, creció un 12,4%, hasta los 3621 metros cúbicos. Ambas mediciones crecen por debajo de la producción de hidrocarburos.
Esa fue una de las razones por las que el presidente Néstor Kirchner volvió a reclamarles el miércoles pasado a las petroleras Repsol YPF y Petrobras, que eleven sus inversiones en investigación y en exploración en la Argentina.