En marzo, según datos del Central, las colocaciones en esa divisa subieron 6,6 por ciento respecto al mes anterior. También hubo una leve alza en pesos, de 1,1 por ciento. Los créditos siguen planchados.
Especial para LA MAÑANA
Según el último análisis del BCRA en el segmento en moneda extranjera, los depósitos totales aumentaron 6,6 por ciento, principalmente a través de colocaciones del sector privado. En cambio, las colocaciones en pesos subieron 1,1 por ciento respecto al promedio de febrero, comportamiento que estuvo liderado por los depósitos en bancos del sector público.
En las últimas semanas el dólar bajó producto de una aceleración en la liquidación de exportaciones que todavía están 600 millones debajo de los montos de 2008. Hasta la semana anterior a la de Pascua el Central era casi el único oferente de dólares. De todos modos, los economistas creen que la divisa seguirá recuperándose en la Argentina, aunque de mantenerse la presencia de las cerealeras en el mercado la entidad comandada por Martín Redrado podría continuar recuperando reservas.
De acuerdo al informe del Central, los activos líquidos de los bancos continuaron representando una proporción importante de los depósitos. El ratio de liquidez bancaria (efectivo en bancos más cuentas corrientes, los pases netos y las tenencias de Lebac y Nobac como porcentaje de los depósitos) se mantuvo en 36,9 por ciento, cifra que los especialistas analizan como un claro indicador de la solidez de los bancos argentinos.
En relación a las tasas de interés de préstamos interbancarios se mantuvieron estables. La media para las operaciones a un día hábil -el plazo más operado- se mantuvo sin cambios respecto de febrero, al ubicarse en 10,5 por ciento. En cuanto a las tasas pasivas hubo un ligero aumento, la Badlar (interés que pagan las entidades por un plazo fijo de más de un millón de pesos a 30 días) de bancos privados se incrementó 0,6 puntos porcentuales a lo largo del mes, alcanzando el 12,4 por ciento.
Intereses con leve baja
Respecto de tasas, las activas continuaron disminuyendo. La baja más importante fue en las de corto plazo, aunque también hubo un descenso en las líneas de mediano y largo plazo.
La tasa de interés de adelantos en cuenta corriente cayó 2,2 puntos porcentuales respecto de febrero, al igual que la de los préstamos otorgados a sola firma. Las de los créditos personales bajaron 2,1 puntos porcentuales. De todos modos, en la Argentina la financiación sigue siendo cara. Un crédito personal a 5 años de plazo paga tasas en promedio arriba de 38 por ciento y las empresas de primera línea no se endeudan por menos de 21 por ciento.
En general los créditos siguen planchados, aunque con un leve repunte en relación a febrero. Los préstamos en pesos al sector privado subieron 1 por ciento (1.080 millones de pesos), impulsados básicamente por las financiaciones comerciales. En ese segmento todas las líneas avanzaron: las instrumentadas con documentos, 3,6 por ciento (660 millones) y los adelantos en cuenta corriente, 1,8 por ciento (300 millones).
Los préstamos al consumo
-hasta mediados de 2008 las “estrellas” de las líneas de financiamiento- apenas se movieron: tuvieron un alza de 0,2 por ciento (110 millones), mientras que los tomados con tarjeta de crédito se redujeron aproximadamente 0,7 por ciento (110 millones). Los personales se incrementaron en la misma proporción, aunque el Central advierte que se dinamizaron en los últimos días del mes.




