30 septiembre 2012

Reconversiones globales con ADN argentino

Empresas como Lego, Nokia y Honda eligieron diseñadores y creativos locales para rearmar sus negocios y ampliar sus mercados.

Talento for export. Con diseño argentino, Lego desarrolló su plataforma en la web.

Talento for export. Con diseño argentino, Lego desarrolló su plataforma en la web.

 

Reconversión y cuenta nueva. La experiencia en crisis que tenemos los argentinos está sirviendo de ejemplo a nivel mundial. Y no se trata en este caso de apuntalar al management de los países en crisis con consejos sobre cómo afrontar la recesión económica. Lo que está funcionando para empresas como Lego y Nokia es una mezcla de talento, trabajo y perseverancia, una fórmula que parece poco típica para la Argentina, pero que resulta altamente efectiva.

La reconversión de Lego hacia el mundo digital puede resultar educativa para varios. La empresa nació en Dinamarca en 1932 como fábrica de juguetes de madera y en 1946 reconvirtió su negocio tras adquirir la primera inyectora de plásticos de su país. Desde ese momento, Lego fabrica bloques que son usados por chicos de todo el mundo. Si bien es un negocio exitoso, no está exento de desafíos. “Uno de nuestros problemas son los ciclos de creación de productos. Creamos ladrillos que duran décadas. Hace pocos días usé ladrillos de más de 40 años, que hoy encajan con nuevos productos. En el mundo digital eso no existe. Los ciclos son más cortos y más dinámicos”, analiza Pablo González, director creativo digital de Lego.

Este diseñador industrial egresado de la UBA vive desde mediados de los 90 en Billund, Dinamarca, donde está la sede mundial de la empresa. En septiembre volvió de visita al país para dar una conferencia junto con Oracle acerca de cómo usan las herramientas tecnológicas para mejorar su negocio. Y luego de diez años al frente de la estrategia digital de Lego, sabe bien de qué se tratan las reconversiones internas.

“En 2001, cuando entré a la empresa, era el comienzo de lo digital. El primer juego que hicimos era una figura que tardaba más de 5 minutos en cargar, y a pesar de eso, teníamos usuarios. Abrimos la oficina en Nueva York y después de varias mudanzas, finalmente nos instalamos en la casa matriz”, recuerda.

Algo similar le sucedió a Axel Meyer, un diseñador industrial egresado de la UBA, que luego de estudiar en Holanda, ingresó como diseñador en Nokia.

“Estuve 11 años y medio en Finlandia y ahora me mudé a Sunnyvale, cerca de San Francisco, donde trabajamos en un equipo multidisciplinario. En Silicon Valley hay mucha creatividad, muchos start ups , mucha dinámica y creatividad en arte y negocios. Es una zona muy interesante para un equipo de desarrollo de productos”, asegura.

En su rol actual de director de Plataformas Emergentes de la empresa finlandesa, su trabajo consiste en diseñar los productos que llegan al mercado. Su más reciente lanzamiento es el Nokia Lumia 920, el celular inteligente basado en la última versión de Windows Mobile con el que piensan devolver a la compañía a los primeros puestos en ventas que supo ostentar hasta hace pocos años.

“La filosofía consiste en trabajar con un equipo muy compacto que se encargue desde el nacimiento del producto hasta su ejecución. Cambiamos la cultura de procesos de creación incluyendo la ingeniería del producto. Eso afecta incluso a los procesos de manufactura. Innovamos usando el cristal Gorilla curvo ensamblado en un mono- producto de policarbonato. Antes no existía la forma de hacerlo sin generar una capa de aire entre el display y el vidrio curvo. Ahí está la magia. Nos gusta más ver cómo un diseñador resuelve un problema que ver como uno que crea estilos nuevos”, agrega Meyer.

Muchos de los actuales éxitos de Lego tienen como base el aprendizaje de los proyectos que no funcionaron adecuadamente. Su incursión en el mundo digital y la relación con las agencias de publicidad con las que trabajaron son una muestra de esto. “Es muy difícil pasar del mundo real al virtual. Es difícil traspasar la experiencia de usuario al mundo digital. El problema con las agencias muy grandes es que digitalmente siempre estuvieron flojas, y sus costos eran altísimos. Y cada vez que empezábamos con una agencia nueva, teníamos el mismo resultado: un producto lleno de botones con forma de ladrillos. Llevaba entre seis meses y un año que entendieran a la marca”, argumenta González.

En la última década, Lego encaró una reconversión de su negocio y se unió a otras marcas, como Star Wars, Batman y Meteoro, que le permitieron sumar nuevos productos basados en contenidos. “Cuando un chico juega con un ladrillo rojo, en su cabeza está jugando con una Ferrari. Entonces tenemos que apuntar a generar esa experiencia en ellos”, concluye González.

Fuente: Ieco Clarin

http://www.ieco.clarin.com/economia/Reconversiones-globales-ADN-argentino_0_783521885.html

Categorizado | diseño Argentino

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


22.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy