11 noviembre 2011

Estudiantes presentan casa ecológica en Bell Ville

BELL VILLE – Los alumnos de un establecimiento educativo de la ciudad de Bell Ville presentaron a la comunidad un singular proyecto para construir a muy bajo costo, casas ecológicas con materiales naturales y técnicas ancestrales.

La maqueta muestra cómo son las casas ecológicas que se proyectan.
En el marco de UBES Ambiental 2011, estudiantes de la Escuela Normal “José Figueroa Alcorta”, aseguraron que “es posible construir viviendas ecológicas a partir de un consumo responsable”, con métodos y elementos que ya no se utilizan.
Las casas que proponen los alumnos se pueden construir simplemente con la tierra y con los recursos más típicos. “Paja, arcilla, piedra, aserrín, fibras, pasto, guano, arena, cañas y agua, en cantidades específicas para obtener una pasta de adobe resistente y que posea durabilidad”, son algunos de los elementos que se demandan para esta iniciativa.
El proyecto se puede conocer en la biblioteca de la Escuela, donde está expuesta una presentación a escala de este modelo de “ecocasa” original.
En forma paralela y para demostrar la validez de la propuesta, la docente Stella Boerr junto a su pareja, iniciaron la construcción de una unidad habitacional de esta características.. “La ida es aprovechar en cada lugar, los principales recursos naturales de la zona y poder construir de la manera más natural posible”, aseguran los impulsores de la iniciativa.
Para los estudiantes “las casas ecológicas están construidas con técnicas ancestrales, mejoradas por los avances tecnológicos. Nos permiten conservar beneficios difíciles de encontrar en los edificios modernos, como el cuidado del medio ambiente y la salud, la decisión de vivir en un entorno natural y el acceso a una vivienda propia con pocos recursos”.
Los creadores aseguran que el uso de materiales térmicos contribuye a mantener el interior confortable sin hacer uso de la energía. “Las terrazas con persianas corredizas reproducen el ‘efecto invernadero’ manteniendo el calor en invierno y conformando zonas de esparcimiento en verano”, aseguran.
Además se impulsa el empleo de aparatos electrodomésticos con bajo consumo de energía y sistemas de ahorro de agua que se programan para ser utilizados en las horas cuando hay menor demanda de energía en la casa.
“Las ecovivendas aparte de propiciar el ahorro de la energía, están pensadas para aprovechar gran parte de la basura que producimos. Mucha de la materia orgánica que tiramos es utilizada para la generación de energía y producción de composta, útil para enriquecer el suelo y beneficiar la vegetación”, remarcaron.

Fuente: La Mañana de Cordoba

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=74715

Categorizado | Construcción argentina, Formación y Universidades

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


29.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy