Archive | Turismo en argentina

Argentina escala lugares en el mundo en turismo de reuniones

Tags:

Argentina escala lugares en el mundo en turismo de reuniones

Posted on 15 mayo 2014 by hj

Argentina escaló al 2º lugar en América Latina y al 17º a nivel mundial en el ranking de turismo de congresos y convenciones, con un incremento superior al 250% en la actividad esde 2007, según el informe difundido esta noche por el Ministerio de Turismo.
Ver galeríaLa Ciudad de Buenos Aires se mantuvo por quinto año consecutivo como la 1ª sede de eventos internacionales del Continente Americano y 14ª en el Mundo, con 113 congresos internacionales.


De acuerdo al ránking de la International Congress & Convention Association (ICCA), Argentina superó a México y sólo quedó detrás de Brasil en América Latina, tras pasar de 60 eventos internacionales en 2007 a 223 en 2013, lo que significa un incremento superior al 250%.

En tanto, la Ciudad de Buenos Aires se mantuvo por quinto año consecutivo como la 1ª sede de eventos internacionales del Continente Americano y 14ª en el Mundo (en 2012 era 19ª), con 113 congresos internacionales.

El informe de ICCA también expresa que Argentina es el país que más ha crecido en el periodo 2007-2013 en la Región Latinoamericana, en lo que respecta a su posicionamiento como destino de congresos internacionales.

El crecimiento alcanzó además a ciudades del interior, al tener Argentina por primera vez 12 destinos con más de cinco congresos, dentro del ranking de ICCA. Entre ellas están Mendoza, con 14 congresos internacionales; La Plata, con 10; Bahía Blanca, Bariloche y Salta, con seis cada una, y Campana, Corrientes, Pilar, Rosario y Santa Fe, con 5 congresos internacionales por ciudad.

Bahía Blanca, Campana y Corrientes ingresaron en 2013 por primera vez al ranking internacional de ICCA, y otras ciudades que no lo hicieron por no alcanzar el mínimo de cinco congresos internacionales al año, pero crecen en esta actividad turística son El Calafate, Mar del Plata, Paraná, Puerto Iguazú y Resistencia.

El comunicado ministerial también incluye en ese párrafo a Río Cuarto, San Juan, San Luis, San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy, Santa Rosa, Santiago del Estero, Tigre, Ushuaia y Villa la Angostura.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/turismo/28365-argentina-escala-lugares-en-el-mundo-en-turismo-de-reuniones

Comments (0)

caminito

Tags:

Caminito entre los lugares más fotografiados del mundo

Posted on 11 abril 2014 by hj

Surge del ranking que elabora la aplicación Sightmap, un mapa del mundo que marca cuáles son los lugares más «calientes» en cuanto a la cantidad de imágenes que se toman allí y se comparten en Google.

caminito

Caminito, en el barrio de La Boca, es uno de los sitios donde más se toman imágenes en el planeta.

Miles de turistas de todas partes del mundo llegan a Buenos Aires para visitar los lugares más emblemáticos de la ciudad y sacar fotos. Caminito, en el barrio de La Boca, es uno de los sitios donde más se toman imágenes en el planeta, y se ganó un lugar entre los diez principales.

El ranking lo elaboró el portal Sightsmap.com, una aplicación que desarrolló un mapa a partir del seguimiento del número de fotos tomadas desde un lugar determinado y que hayan sido etiquetadas a través de la herramienta Google Panoramio.

El sitio web ayuda a los usuarios a localizar los lugares turísticos más populares en diferentes zonas del mundo.

La única ciudad de Latinoamérica que entró en el top 10 fue Buenos Aires con el puesto número 9. Y Caminito es el más fotografiado en comparación con otros lugares de la Capital argentina

1- Caminito
2- Plaza de la República (Obelisco)
3- Plaza de Mayo
4- Floralis Genérica (Recoleta)
5- Galerías Pacífico
6- Puente de la Mujer
7-Casa Rosada
8- San Telmo
9- Jardín Japonés
10- Museo Nacional de Bellas Artes

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/cultura/27465-caminito-entre-los-lugares-mas-fotografiados-del-mundo

Comments (0)

accesible

Tags:

Argentina suma destinos para el turismo accesible

Posted on 06 marzo 2014 by hj

Varios destinos del país han ido incorporando los principios rectores de turismo accesible, incluidos en la Ley Nacional de Turismo (N° 25.997), que implican la inclusión de un gran segmento de la población a las actividades recreativas.

accesible

 

Varios destinos del país han ido incorporando los principios rectores de turismo accesible, incluidos en la Ley Nacional de Turismo (N° 25.997)

“Mar del Plata y Villa Gesell, por ejemplo, tienen en sus balnearios sillas anfibias para que personas con movilidad reducida puedan disfrutar del mar y de la playa”, dijo a Télam Alejandro López, fundador y director de la Red de Turismo Accesible.

El turismo accesible “es aquel que da respuestas principalmente a personas con discapacidad y/o aquellas con movilidad reducida, como mujeres embarazadas, adultos mayores y cardíacos, entre otros”, explicó el especialista.

Entre algunos de los destinos que avanzaron en ese sentido, destacan Puerto Madryn, el Parque Nacional Iguazú, Santa Rosa de Calamuchita, Mendoza, San Antonio de Areco, San Martín de los Andes, Ushuaia y Gualeguaychú, entre otros.

En comparación con el resto del continente, Argentina se encuentra bastante más avanzada en este tipo de iniciativas, a pesar de que todavía falta un largo camino por recorrer, “aunque es importante que exista voluntad política y un trabajo mancomunado entre lo público y privado”, precisó López.

La importancia de este tipo de acciones para hacer que el turismo sea accesible a todas las personas está también reflejado en la Organización Mundial de Turismo (OMT), que realiza una serie de recomendaciones y que luego bajan a los países adheridos.

En el caso de Argentina, el Ministerio de Turismo tiene un programa de Calidad Turística con directrices de accesibilidad que son bajadas a las provincias y enviadas a los destinos turísticos y ahí, es el prestador quien se involucra o no, puesto que no son obligatorias.

“Según la OMT, hay mil millones de personas con problemas de discapacidad, y aunque sabemos que no todos hacen turismo, un mínimo porcentaje ya es de gran magnitud, máxime si tenemos en cuenta que estas personas no viajan solas. Sumando personas mayores y mujeres embarazadas, podemos tener una idea del volumen de turistas del que estamos hablando”, remarcó el especialista.

López fue incursionando en el tema en la medida que su hermano, Pablo, con problemas de movilidad, fue creciendo, y las dificultades a la hora de encontrar lugares que dispusieran de accesibilidad para personas con este tipo de discapacidad.

“El problema comienza desde la planificación del viaje. Tiene que haber una persona precisa que explique donde y como ir de viaje. Es lo que se llama `cadena de accesibilidad`, es decir, desde subir a un avión, tomar un taxi, ir a un hotel, excursiones y tantos otros items que deben estar preparados para personas con este o cualquier otro tipo de inconvenientes”, detalló.

Ejemplos de poca preparación es lo que sobra; desde las aerolíneas, donde el acceso al avión, el tamaño de los baños y los asientos no están adecuados a este tipo de problemáticas, hasta los taxis, que cuando se llega a una ciudad nos están adecuados para llevar sillas de ruedas. “Por eso es tan importante la cadena de accesibilidad, porque el aeropuerto puede estar preparado, y hasta el hotel, pero no puede ser que esa persona llegue a un lugar y quede encerrada en el hotel”, dijo.

En su caso particular, Alejandro López pudo demostrar que no hay límites para cualquier persona que tenga la oportunidad de hacer turismo. Subió al cerro Champaquí, el más alto de las sierras de Córdoba con su hermano Pablo, y juntos hicieron rafting en las aguas del río Atuel, en la mendocina San Rafael.

“Pablo tiene todas vivencias nuevas. El turismo, en la discapacidad, hace crecer a las personas. Mi hermano cuenta su experiencia en el instituto adonde va e incentiva a los demás. Así como uno se va poniendo objetivos en la vida, hay que facilitarlos a personas que tienen algún problema. El turismo es un aprendizaje para todos”, precisó.

Finalmente, destacó que el turismo accesible “beneficia a los propios habitantes de la ciudad”, y en tal sentido, señaló que lo primero “es superar las barreras culturales y sociales, porque las barreras naturales no se pueden cambiar, pero sí se pueden adaptar”.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/turismo/26266-argentina-suma-destinos-para-el-turismo-accesible

Comments (0)

meyer

Tags:

Meyer premiado en Brasil

Posted on 24 febrero 2014 by hj

El ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, fue nombrado como “Decano de las Américas” por la Asociación Brasileña de Operadoras de Turismo (Braztoa) con motivo de su trayectoria y el intenso trabajo cooperado entre Argentina y Brasil en materia turística.

meyer
El ministro de Turismo, Enrique Meyer, fue reconocido por su labor entre Brasil y Argentina en materia turística.
La distinción fue entregada en el marco de la convención de los 25 años de Braztoa realizada el sábado en la ciudad de San Pablo. Meyer destacó que “es un honor recibir este reconocimiento por parte de las autoridades de Braztoa, con quienes trabajamos arduamente para consolidar la actividad turística entre Argentina y Brasil”.
Además, el ministro felicitó a las autoridades de la asociación y a todos sus afiliados por los 25 años de trabajo.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/turismo/26050-meyer-premiado-en-brasil

Comments (0)

museo4

Tags:

El unico museo hippie del mundo esta en Argentina

Posted on 20 febrero 2014 by hj

Está en San Marcos Sierras, Córdoba. Su fundador dice que los hippies existen en la tierra desde antes del nacimiento de Cristo y que los primeros católicos cultivaban esa filosofía de vida

museo

museo2

museo3

museo4
Fotos Marcelo Arias

Para llegar al único Museo Hippie del planeta Tierra hay que meterse en un sendero cerrado por árboles, que hace un techo verde y da un aire extra puro. Daniel “Peluca” Domínguez, el “irresponsable” de la idea, es quien sin saber armó el único museo hippie del mundo. Después de juntar cientos de objetos de aquellos a los que considera representantes de esta forma de vida, no tuvo más que abrir las puertas de su vieja casa con forma de hongo, típica de los años 70, cuando San Marcos Sierras se convirtió en un refugio al que muchos acudieron obligados por el terror militar.

Hoy, esa ciudad del nordeste de Córdoba es un lugar de referencia del turismo relajado, y, por obra de aquellos pobladores, es también el único pueblo libre de transgénicos. «Que producen cáncer, generan impotencia sexual y destruyen los elementos vivos del suelo”, enumera el hombre, mientras ceba mates y le da a la prensa un adelanto de la charla que suelta ante los visitantes del museo, calculados ya, en su década de vida, en unos 100.000. Es fácil contarlos. Peluca los invita a escribir un mensaje, los guarda en una botella, la cierra y forma con miles de ellas las paredes de la nueva casa del museo hippie, en donde el símbolo de paz empieza a recortarse contra el verde de los árboles.

Son 32.000 botellas escritas por gente de todo el mundo. Con ellas se construyen paredes de 50 centímetros de ancho que formarán el museo nuevo. “Es una pieza energética porque concentra el deseo de muchísima gente. Además, es acústica y térmica”, describe. Y avisa que está a salvo la vida del vidrio: “Dura cinco mil años”.

Peluca es la única pieza viva del museo. Porque sustenta la visita en una charla en la que cuenta quiénes fueron los primeros hippies. Habla de Diógenes, el filósofo griego que hace 2.400 años caminaba por las calles de Atenas con un farol encendido de día y cuando alguien le preguntaba por qué, Diógenes respondía: “Estoy buscando un hombre honesto”. “Una vez se le presentó Alejandro Magno, el macedonio que había conquistado Atenas y le dijo que le pidiese lo que quisiera. ́Sólo te pido que te corras y no me tapes el sol ́, respondió Diógenes. O sea, vivía según las pautas que marca la naturaleza y no la sociedad de su tiempo”, narra Peluca.

Los pájaros han dejado de cantar como si estuviesen oyéndolo al hombre devenido en hechicero. Son ellos parte del museo. “La palabra hippie tiene una carga peyorativa; ser hippie es ser un inadaptado social. Pero hay hippies desde antes de Cristo.” Los primeros católicos, Francisco de Asís, Los Cátaros, el ruso León Tolstoi, Los Beatles. Todos hippies. Lo cuenta Peluca y lo documenta: cita a la Biblia, por ejemplo. Pero llega a nuestros días; a la persecución de la última dictadura militar, a la censura de autores. Resume 2.500 años en una hora, que mezcla historia con ingenio y gracia con histrionismo.

Un colibrí hunde su pico en una flor naranja. Es uno entre miles de pájaros que cantan en las copas inmensas de los árboles. Desaparece un rato en el pistilo movedizo de la flor. Cantan cotorras, habla Peluca. “En un visita guiada, explico el origen del pensamiento hippie, la historia de este fenómeno social, su influencia en la sociedad local, muestro una colección de originales e invito a la gente a formar una pieza conceptual”, informa sobre la mecánica del museo.

Unico en el mundo

Peluca habla como si estuviera leyendo, con seguridad y a velocidad. Sus hijos, Oliverio y Pericles, despiertan asombrados porque papá adelanta la visita guiada, pero en el comedor de la casa. Tiene el hombre una proverbial memoria y una pila de libros leídos. Recuerda que el San Marcos Sierras que lo recibió era una ciudad sin farmacias ni supermercados, sin agite ni televisión. “La gente tenía la cabeza limpia, libre”, dice él. “Y con el río San Marcos sin el dique de Capilla del Monte que hoy lo vuelve un charco negro de mierda y basura.”

Discos dedicados, obras de arte de Marta Minujín, la guitarra de Tanguito, discos de la época de oro del rock nacional, libros autografiados, detalles que sólo tienen sentido por quien los usó, como las lentes rotas de un viejo hippie. Como todos, tiene una perla mayor: una de las 20 copias del primer disco de Los Beatles. “Uno está exhibido en el museo de Londres y el otro en San Marcos”, dice el hombre estirando graciosamente las vocales. Y avisa: “Eso nos da status de museo internacional”.

Un colibrí hunde su pico en una flor naranja. Es uno entre miles de pájaros que cantan en las copas inmensas de los árboles. Desaparece un rato en el pisti- lo movedizo de la flor. Cantan cotorras, habla Peluca. “En un visita guiada, ex- plico el origen del pensamiento hippie, la historia de este fenómeno social, su influencia en la sociedad local, muestro una colección de originales e invito a la gente a formar una pieza conceptual”, informa sobre la mecánica del museo, que en sí mismo es una pieza de museo: un incunable de los museos del mundo.

Fuente: El Federal

http://elfederal.com.ar/nota/revista/25363/iquest-conoces-el-unico-museo-hippie-del-mundo

Comments (0)

obe

Tags:

Buenos Aires, la cuarta ciudad con mejor calidad de vida de Latinoamérica

Posted on 20 febrero 2014 by hj

Según el informe realizado por la consultora Mercer, Viena resultó la ciudad con mejor calidad de vida del mundo y Bagdad ocupó el último puesto

obe

Buenos Aires es la cuarta ciudad con mejor calidad de vida de Latinoamérica.
Entre 223 ciudades del globo, Buenos Aires fue elegida dentro de las primeras 100 y se ubica en el puesto 81 como las ciudades con mejor calidad de vida.

Primera en el ranking de América Latina se ubica Pointe-à- Pitre , en Guadalupe (la isla más grande de las Antillas francesas) en medio del mar Caribe. La segunda de la región es San Juan de Puerto Rico . La tercera es Montevideo (Uruguay) y la quinta, Santiago (Chile).

A nivel global, las ciudades que obtuvieron los primeros lugares del ranking fueron Viena (Austria), Zurich (Suiza), Auckland (Nueva Zelanda), Munich (Alemania) y Vancuver (Canadá).

En el extremo opuesto del listado, las ciudades peor evaluadas fueron Bagdad (Irak) y Bangui (República Centroafricana), mientras que las ciudades que obtuvieron los puntajes más bajos en América Central y Sudamérica, fueron Tegucigalpa (Honduras) y Puerto Príncipe (Haití). Caracas, por la violencia interna, ocupa el puesto 176 y San Salvador (El Salvador) y Managua (Nicaragua).

El informe es elaborado la consultora en recursos humanos por Mercer que tiene el objetivo de ayudar a las compañías multinacionales, y a otras organizaciones, a remunerar a sus empleados en forma equitativa al transferirlos al exterior. Cuanto más hostil es la ciudad, se debería compensar mejor a esos empleados. Las condiciones de vida se analizan según 39 factores relacionados con la cuestión social, política, económica, salud, educación, servicios públicos y de transporte, vivienda y medio ambiente, entre otros.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1665869-buenos-aires-la-cuarta-ciudad-con-mejor-calidad-de-vida-de-latinoamerica

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


12.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy