Archive | Inventos y descubrimientos argentinos

cancerpancreas

Tags:

Investigadores Argentinos lograron inhibir en un 80 por ciento el crecimiento de cáncer de páncreas

Posted on 24 febrero 2015 by hj

Mediante el uso de un virus del resfrío (adenovirus) modificado genéticamente, investigadores pudieron inhibir en animales de laboratorio el crecimiento de este tumor

cancerpancreas1
El virus terapéutico diseñado por los científicos del Instituto Leloir tiene fragmentos de proteínas que se pegan únicamente en las células de cáncer de páncreas. Luego ingresan a su interior, se multiplican y las eliminan.

cancerpancreas

El virus oncolítico, desarrollado por los investigadores del Instituto Leloir, ingresa a las células malignas y las destruye selectivamente.

En un modelo experimental de laboratorio, investigadores del Instituto Leloir (FIL) lograron inhibir en un 80 por ciento el crecimiento de cáncer de páncreas diseminado, uno de los tres tumores más agresivos junto con el melanoma avanzado y el glioma (cáncer de cerebro).

Para lograr su objetivo, los investigadores de la FIL modificaron por ingeniería genética un adenovirus (causante habitual del resfrío común) para lanzar un ataque selectivo contra tumores de origen humano implantados y diseminados en ratones y en hámsteres.

Los resultados fueron sorprendentes. “No sólo conseguimos inhibir el crecimiento y diseminación del tumor, sino que en algunos casos también se logró su desaparición completa”, destacó el líder del avance, el doctor Osvaldo Podhajcer, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la FIL e investigador superior del CONICET.

Según agregó Podhajcer, en seres humanos estos virus se comportan además como vacunas terapéuticas, ya que llevan en su interior genes que estimulan al sistema inmunológico.

El virus oncolítico utilizado tiene un tamaño 100 veces menor al de la célula y fue diseñado para funcionar como un caballo de Troya, explicó el doctor Eduardo Cafferata, investigador del CONICET y codirector de la investigación. “En su superficie introdujimos proteínas específicas que reconocen receptores en la superficie de las células malignas de páncreas. Una vez que ingresan, los virus comienzan a multiplicarse y a eliminar a las células malignas, evitando atacar a las normales”, añadió.

En el estudio, publicado en la revista Clinical Cancer Research, los científicos combinaron los virus oncolíticos con quimioterapia en dosis más bajas a las habituales, sin que se hayan constatado efectos tóxicos sobre otros órganos, como pulmón, hígado y riñón.

El doctor Guillermo Mazzolini, especialista en medicina interna y hepatología y jefe del Laboratorio de Terapia Génica de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, señaló que el trabajo es “un aporte sustancial en la búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento efectivo para pacientes con cáncer de páncreas, que, en el 85 por ciento de los casos, son diagnosticados en estadios avanzados”.

Para Podhajcer, “el siguiente paso natural sería pasar a la fase de ensayos clínicos para probar si esta novedosa estrategia terapéutica puede mejorar la salud de miles de pacientes que sufren cáncer de páncreas”.

En el estudio también participaron los doctores Santiago Werbajh, Edgardo Salvatierra, Cecilia Rotondaro y Leonardo Sganga, del laboratorio de Podhajcer en el Leloir, así como investigadores del Hospital Curie de Buenos Aires y de las universidades de la Frontera de Chile y de Washington, en Estados Unidos. El proyecto fue financiado en Argentina por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y por AFULIC de Río Cuarto, Córdoba.

Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR

http://www.dicyt.com/noticias/demuestran-la-efectividad-de-un-virus-terapeutico-para-el-cancer-de-pancreas

Comments (0)

37684

Tags:

Investigadores Argentinos descubren mecanismos que controlan la formación de la médula espinal y el cerebro

Posted on 19 febrero 2015 by hj

El estudio es tapa de la destacada revista científica ‘Journal of Neuroscience’ y fue liderado por investigadores del Instituto Leloir

37684

El doctor Guillermo Lanuza (der.), investigador del CONICET y jefe del Laboratorio de Genética delCONICET y jefe del Laboratorio de Genética del Desarrollo Neural del Instituto Leloir junto a el doctor Abel Carcagno y la becaria doctoral Daniela Di Bella, integrantes de su equipo. FOTO: AGENCIA CYT

El desarrollo de los embriones, es decir, la serie de sucesos que terminan constituyendo un ser humano o un organismo de otra especie, sigue siendo un misterio. Ahora, un trabajo que es tapa de la destacada revista científica Journal of Neuroscience y que fue conducido por investigadores del Instituto Leloir describe nuevos mecanismos biológicos que controlan la formación de distintos tipos de neuronas en la médula espinal y el cerebro.

Inicialmente los embriones están formados por células indiferenciadas multipotentes, es decir, con capacidad de convertirse en cualquier tipo celular. Y a partir de una serie de procesos biológicos caracterizados por la multiplicación celular, su migración dentro del embrión y su especialización, van construyendo el sistema nervioso, el circulatorio, el muscular y todos los tejidos del cuerpo, explica el doctor Guillermo Lanuza, investigador del CONICET y jefe del Laboratorio de Genética del Desarrollo Neural del Instituto Leloir.

El sistema nervioso del ser humano se va formando desde una zona del embrión llamado tubo neural a partir del segundo mes de embarazo. Inicialmente está formado por células multipotentes neurales que comienzan a producir diferentes neuronas en las distintas regiones del sistema nervioso en desarrollo.

En estudios en ratón y embriones de pollo, Lanuza y sus colaboradores demostraron que un gen, llamado neurogenina3, controla la formación de clases diferentes de neuronas en la médula espinal y el cerebro. “Este gen no sólo es importante para la producción de neuronas, sino también para determinar con extraordinaria precisión el correcto tipo de neuronas en la posición adecuada del embrión”, señala el científico del Leloir.

Al suprimir la actividad del gen neurogenina3, los autores del estudio se sorprendieron al ver que grupos de neuronas de la médula espinal, fundamentales para regular la contracción de los músculos que se usan para caminar, se habían convertido en neuronas que liberan serotonina, las cuales son propias del cerebro. “La serotonina es un neurotransmisor que modula conductas asociadas con depresión, agresión y ansiedad, entre otras”, indica Lanuza.

Por el contrario, cuando los científicos aumentaron la expresión de neurogenina3 en regiones del cerebro que normalmente producen neuronas serotoninérgicas, se produjo la “metamorfosis” inversa: las mismas adquirieron características de neuronas de la médula espinal.

Si bien los resultados del trabajo no tienen aplicaciones inmediatas en medicina, estos hallazgos pueden ayudar para producir distintos tipos de neuronas en el laboratorio a partir de células madre, que sirvan de modelo para entender distintos trastornos neurológicos o psiquiátricos y contribuir a nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos.

El doctor Marcelo Kauffman, jefe del Consultorio y Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía en Buenos Aires e investigador adjunto del CONICET y del Consejo de Investigación en Salud de la Ciudad de Buenos Aires, opina que trabajos como el de Lanuza y sus colaboradores podrían en el futuro favorecer el diagnóstico de malformaciones del desarrollo del sistema nervioso.

En el trabajo también participaron el doctor Abel Carcagno y la becaria doctoral Daniela Di Bella, ambos del laboratorio de Lanuza; el doctor Martyn Goulding del Instituto Salk, en Estados Unidos; y el doctor François Guillemot, del Instituto Nacional de Investigaciones Médicas, en Londres, Inglaterra.

Fuente : AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR

http://www.dicyt.com/noticias/descubren-mecanismos-que-controlan-la-formacion-de-la-medula-espinal-y-el-cerebro

Comments (0)

FOTO-2-PLANTAS-150×150

Tags:

Científicos Argentinos descubren genes que regulan el crecimiento en altura de las plantas‏

Posted on 13 febrero 2015 by hj

El hallazgo de los científicos argentinos explica la estrategia que despliegan para evadir las sombras y alcanzar la luz. El trabajo podría en el futuro tener aplicaciones en agricultura

Dr-Botto-150x150

El líder del avance, el doctor Javier Botto, del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura de la UBA-CONICET y un integrante de su equipo, el licenciado Cristian Escudero.

 

Investigadores argentinos identificaron las piezas de un mecanismo molecular que promueve el crecimiento en altura de las plantas para evadir sombras de plantas vecinas con el fin de acceder a la luz, vital para su existencia.

El hallazgo, publicado en la revista científica “Nature Communications”, podría mejorar en el futuro el rendimiento de cultivos que suelen sembrarse a una alta densidad de plantas. “Descubrimos que una proteína, BBX24, regula la actividad del factor transcripcional PIF, que promueve la expresión de otros genes necesarios para el crecimiento de los tallos cuando las plantas crecen a la sombra”, explicó a la Agencia CyTA el líder del avance, el doctor Javier Botto, del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) de la UBA-CONICET. “De este modo, las plantas tiene más chances de acceder a la luz para realizar la fotosíntesis”, agregó.

Para llegar a esos resultados, el doctor Botto y su equipo realizaron experimentos con la especie Arabidopsis thaliana, una pequeña crucífera emparentada con los brócolis, repollos y coliflores. “Los hallazgos en esta planta, un modelo habitual en experimentos de fisiología vegetal, podrían tener aplicaciones en cultivos tan importantes como el trigo, el maíz, la papa o el arroz”, explicó el investigador del IFEVA.

Durante la investigación, se demostró que las plantas que no expresan el gen BBX24 eran más enanas en la sombra que las plantas salvajes que si expresaban este gen. De este modo, los autores postularon que en ausencia de la proteína BBX24, unas proteínas llamadas DELLAS, inhiben el crecimiento de la planta en altura cuando está expuesta a sombra.

Hasta ahora se había demostrado que la actividad de las DELLAS es regulada a través de la degradación proteica que requiere varias horas de duración. “En nuestro estudio, observamos que la desactivación de las DELLAS también puede ocurrir en forma muy rápida, en cuestión de pocos segundos o minutos, a través de la interacción física con BBX24 y sin necesidad de que se degrade. De tal manera, el mecanismo que desciframos es reversible y podría ser relevante cuando las plantas crecen en ambientes lumínicos fluctuantes y dinámicos”, puntualizó Botto.

El equipo de Botto está integrado por el becario doctoral Carlos Crocco y y el licenciado Cristian Escudero, y contó asimismo con la colaboración del laboratorio de Miguel Blázquez y David Alabadí, de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

FOTO-2-PLANTAS-150x150

Los investigadores del IFEVA identificaron genes que regulan el crecimiento en altura de las plantas cuando están bajo sombra. Para ello realizaron experimentos en los que se aplicó luz roja lejana para simular sombras.

Fuente: Agencia CYTA-Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2015/02/descubren-genes-que-regulan-el-crecimiento-en-altura-de-las-plantas/

Comments (1)

ClaudiaRubinstein-300×250

Tags:

Investigadores Argentinos descubren los fósiles más arcaicos encontrados hasta el día de hoy‏

Posted on 11 febrero 2015 by hj

En una investigación llevada a cabo en la provincia de Jujuy, el equipo de botánicos liderado por Claudia Rubinstein descubrió los fósiles más arcaicos encontrados hasta el día de hoy. El hallazgo es crucial para comprender la historia de la vida en la Tierra.

criptoesporas_N

Hasta no hace mucho tiempo, se aseguraba que los primeros restos de plantas que colonizaron los continentes, hace 463 millones de años, habían sido hallados en la República Checa y Arabia Saudita. Sin embargo, investigaciones llevadas a cabo por un grupo de geólogos de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad de Liege (Bélgica) liderados por una investigadora argentina dio con el hallazgo en la provincia de Jujuy de restos que son 10 millones de años más antiguos que los ya conocidos. El estudio fue publicado en la revista New Phytologist (www.newphytologist.com), especializada en botánica, y lo firma la doctora Claudia Rubinstein, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales que forma parte del Centro Científico Tecnológico del CONICET, en la ciudad de Mendoza.
Los restos encontrados corresponden a un tipo particular de esporas (criptoesporas) que, de acuerdo a los resultados obtenidos por Rubinstein –especialista en el análisis de microplancton y esporas fósiles– y sus colaboradores, tienen una edad de 473 millones de años. Según explica, las primeras plantas continentales eran muy pequeñas (se cree que su tamaño no superaba el centímetro) y muy frágiles, por lo cual no se preservaron en el registro geológico. Sin embargo, no ocurrió lo mismo con las criptoesporas, que se caracterizan por poseer una pared externa extremadamente resistente que impide que se destruyan. Además, esa pared las protegió de la radiación ultravioleta y la desecación y permitió su dispersión a grandes distancias, principalmente, a través de los ríos. Todos estos fueron factores decisivos para su supervivencia fuera de los mares, lo cual les permitió colonizar los continentes.
Las muestras en las que se encontraron las criptoesporas provienen de las sierras subandinas de la provincia de Jujuy y fueron recolectadas por un integrante del equipo de investigación con el fin establecer la edad de las unidades geológicas. La edad de estas rocas, de origen marino, fue obtenida en base a la presencia de otros grupos de microfósiles marinos de edad conocida. “No buscábamos esas criptoesporas –comenta Rubinstein– y menos aún en rocas con edades en las cuales no esperábamos encontrarlas”.

Estudiando fósiles microscópicos
La investigadora explica que, para realizar estudios de microfósiles (fósiles de tamaño microscópico que solo pueden estudiarse con lupa o microscopio), se requiere de muestras de rocas sedimentarias pequeñas, de entre 50 y 100 gramos. La roca debe ser de color verde, gris o negro y estar constituida por granos de tamaño no mayor al milímetro, lo que indica que el ambiente en que se formaron era tranquilo y pobre en oxígeno, condiciones necesarias para la preservación de los microfósiles. Las muestras deben ser embolsadas en forma individual y deben estar perfectamente identificadas. Junto con la identificación debe constar la ubicación del punto de muestreo (que se obtiene con un GPS) y el nombre de la formación rocosa a la cual pertenece. Una vez en el laboratorio, la muestra debe ser molida y atacada con ácido de tal forma de eliminar todo su contenido mineral, obteniéndose un concentrado de restos orgánicos que se preparan para su observación bajo microscopio.

ClaudiaRubinstein-300x250
Claudia Rubinstein
“Para establecer la edad de las criptoesporas utilizamos otros grupos de microfósiles marinos de edad conocida que también estaban presentes en las muestras analizadas”, señala Rubinstein, quien a su vez explica que para esta investigación las muestras fueron divididas en dos fracciones; cada una de las cuales fue estudiada en los laboratorios de Argentina y en los de la Universidad de Liege ya que, al aplicar diferentes protocolos de preparación aumentan las probabilidades de obtener más material y de mejor calidad.
A partir del análisis microscópico los investigadores pudieron establecer la presencia de cinco variedades de criptosporas en el material estudiado. Esta diversificación les permite sugerir que las plantas pudieron haber comenzado a colonizar los continentes bastante antes que la edad determinada para sus especímenes (473 millones de años), quizás hace unos 500 millones de años.
“La continentalización de las plantas es uno de los grandes hitos en la evolución biológica en la Tierra, ya que no solamente favoreció la formación de suelos y de formas de vida más complejas que fueron colonizando los continentes, sino que también, y principalmente, afectó profundamente el ciclo del carbono y cambió la composición de la atmósfera alterando en forma irreversible el clima a escala global. Es por eso que establecer el momento en el que aparecen las primeras plantas terrestres es fundamental para conocer la historia evolutiva de la vida en la nuestro planeta”, concluye Rubinstein.

¿Qué son las criptoesporas?
Las briofitas son un grupo muy importante de plantas verdes. Son pequeñas y habitan en ambientes muy variados, desde cerca del nivel del mar hasta las elevaciones más altas. Son un grupo excepcional y muy importante en la evolución del reino vegetal. Tradicionalmente se les divide en tres categorías: Antocerotes, Hepáticas y Musgos. En los sedimentos analizados en Jujuy los científicos encontraron cinco tipos de esporas fosilizadas de plantas extintas denominadas embriofitas que, por estudios filogenéticos, se las relaciona a las hepáticas actuales. “Las esporas de estas plantas, las embriofitas, son denominadas criptoesporas”, explica Rubinstein, quien agrega: “Las criptoesporas que descubrimos en la investigación son las más antiguas jamás halladas”

Fuente: UBA

http://nexciencia.exactas.uba.ar/criptoesporas-claudia-rubinstein-jujuy-microfosiles-paleoambiente-paleobiogeografia

Comments (0)

vivora3

Tags:

Científicos Argentinos y extranjeros hallan los fósiles de serpientes más antiguos conocidos

Posted on 29 enero 2015 by hj

En un artículo publicado en la revista ‘Nature Communications’, un equipo científico de Canadá, Estados Unidos, Australia y Argentina ha comprobado que las serpientes existían 70 millones de años antes de lo previsto

vivora
Paleorreconstrucción de una serpiente del Jurásico al Cretácico Inferior. / Julius Csotonyi

vivora2
Paleorreconstrucción de Diablophis gilmorei, una serpiente del Jurásico al Cretácico Inferior. / Julius Csotonyi

vivora3
Portugalophis lignitos (especie del Jurásico Superior) en un árbol de ginko, en Guimarota, Portugal. Crédito: Julius Csotonyi

Investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá), la Universidad del Medio Oeste (Estados Unidos), el Museo de Australia del Sur y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Argentina) han descrito los fósiles de serpientes más antiguos conocidos hasta la fecha. Los nuevos fósiles retrotraen el primer registro de serpientes unos 70 millones de años y desafían las teorías anteriores que sugerían que la cabeza de la serpiente se desarrolló después de la evolución de su cuerpo alargado.

Como explica el argentino Sebastián Apesteguía, investigador del CONICET y jefe de Paleontología de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (CEBBAD-Universidad Maimónides), se ignora mucho aún acerca del origen de las serpientes. “Uno de los mayores problemas que tenemos con estos animales es que, en pocas palabras, no sabemos qué son. Es decir, sabemos que son lagartos, pero dudamos y discutimos acerca de si son parientes de los varanos o monitores, de los lacértidos y téidos, de los ánguidos o las anfisbenas. Esto ha generado una escisión mayor entre los especialistas, los marinistas y los terrestristas, que defienden que las serpientes se originaron en el medio acuático o en el medio terrestre, respectivamente”, resume el experto.

Para profundizar en esta disyuntiva, los científicos necesitan conocer más acerca de la anatomía de las primeras serpientes para determinar a qué lagartos se parecen más y finalmente resolver no sólo cuánto hace que se originaron, sino también a qué grupo de lagartos corresponden.

En el presente trabajo, publicado en la revista Nature Communications, el equipo de científicos ha analizado fósiles almacenados en los cajones de las colecciones de los museos. Bajo la sospecha de que las serpientes eran más antiguas de lo establecido (unos 100 millones de años, en el Cretácico Superior), el grupo liderado por el canadiense Michael Caldwell de la Universidad de Alberta en Edmonton, se dedicó a revisar fósiles del Jurásico considerados hasta ahora “como lagartos poco comunes”, apunta Apesteguía.

Cuatro nuevas especies de serpientes

Los análisis permitieron describir cuatro nuevas especies de serpientes (Portugalophis, Eophis, Parviraptor y Diablophis) procedentes de de Inglaterra, Portugal y Estados Unidos, cuyos fósiles datan desde hace 167 a 143 millones de años (Jurásico Medio-Cretácico Infeior), lo que remonta el primer registro de serpientes unos 70 millones de años atrás.

A nivel evolutivo, aunque estudios recientes habían sugerido que las primeras serpientes “eran básicamente lagartos sin patas, con una cabeza como la de cualquier lagarto”, el estudio actual sugiere lo opuesto, “que las primeras poseían cabezas de serpiente en cuerpos poco especializados”. De hecho, como explica el investigador argentino, “el alargamiento del cuerpo y la pérdida de patas son hechos frecuentes en casi todos los grupos de lagartos vivientes, los escíncidos, ánguidos, cordílidos, gerrosáuridos, gimnoftálmidos, gecónidos y pigopódidos. Todos ellos tienen algún integrante sin patas (ápodo)”.

En cuanto a la discusión entre marinistas y terrestristas, dado que Portugalophis procede de bosques pantanosos, Eophis y Parviraptor de lagunas costeras y Diablophis de ambientes de tierra adentro, “sigue siendo difícil decir cuál fue el ambiente original en el que evolucionaron las serpientes, pero está claro que aún en el Jurásico Medio ya eran un grupo bien diversificado, donde cada grupo se había especializado en ambientes diferentes”, concluye.

Referencia bibliográfica:
Caldwell, M. W., Nydam, R. L., Palci, A. y Apesteguía, S. (2015). “The oldest known snakes from the Middle Jurassic-Lower Cretaceous provide insights on snake evolution”, Nature Communications, 6:5996, DOI: 10.1038/ncomms6996 | www.nature.com/naturecommunications

Fuente: SINC/DICYT

http://www.dicyt.com/noticias/hallan-los-fosiles-de-serpientes-mas-antiguos-conocidos

Comments (0)

PA1

Tags:

Investigadores Argentinos despejan dudas sobre la medición de la presión arterial

Posted on 21 enero 2015 by hj

Un equipo liderado por médicos y enfermeras de La Plata cuestiona las recomendaciones de una guía canadiense de hipertensión y apoya la realización de tres registros durante la consulta clínica

PA1

Un estudio de investigadores de La Plata esclarece una controversia muy fuerte en el ámbito de los cardiólogos.

La guía de las Sociedades Europeas de Hipertensión y Cardiología de 2013 proponen tomar la presión arterial y sumar un tercer registro “si los primeros difieren significativamente”; en tanto, ese mismo año, las respetadas recomendaciones del Programa Canadiense de Educación en Hipertensión (CHEP) habían planteado medirla en tres ocasiones sólo si el primer registro era elevado y descartar el primer valor suponiendo que este será inadecuadamente alto por la reacción de alarma.

¿Cuál es la propuesta correcta? Un trabajo liderado por el doctor Martín Salazar, jefe de Servicio en Clínica Médica del Hospital Universitario San Martín de La Plata y docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, reunió datos que no sustentan las recomendaciones canadienses.

Para llegar a esa conclusión, los investigadores analizaron tres muestras independientes: una aleatoria poblacional de 1525 habitantes de la ciudad de Rauch, en la Provincia de Buenos Aires; otra de 942 pacientes de consultorios de clínica general; y una tercera de 462 pacientes derivados a un consultorio especializado en hipertensión arterial para la realización de un monitoreo ambulatorio del Hospital Universitario San Martín de La Plata.

En la investigación, publicada en “The Journal of Human Hypertension”, se compararon las recomendaciones europeas y las canadienses en las tres muestras y las mediciones del consultorio con las realizadas durante las actividades de la vida cotidiana con el objetivo de ver cuál de las recomendaciones brindaba más información sobre las presiones arteriales fuera del consultorio.

“Descartar la primera medición no mejora nuestro conocimiento sobre los valores de presión de los pacientes fuera del consultorio, tal como las guías canadienses sugerían, y potencialmente podríamos perder información sobre la variabilidad de la presión arterial, aunque la importancia de esto último es aún tema de debate”, subrayó Salazar a la Agencia CyTA-Leloir.

Salazar resaltó asimismo que otro dato “interesante y sorprendente” de la investigación fue que la primera toma de la presión arterial no resultó ser sistemáticamente la más alta, como suelen creer los médicos. “Si bien en el promedio de las muestras la presión arterial disminuye en tomas sucesivas, aproximadamente en una cuarta parte de los individuos aumentó en las tomas ulteriores”, explicó.

El hecho de que la primera medición no sea indefectiblemente la más alta sugiere que la presión arterial debe ser tomada al menos tres veces en cada visita al consultorio, independientemente de que el primer registro sea normal, añadió Salazar.

Además de la pérdida de información sobre la variabilidad de la presión que generaría descartar la primera medición, “un paciente puede tener presión normal en el primer registro”, dijo Salazar. “Si no le tomamos la presión en varias oportunidades, podemos perder la oportunidad de detectar valores de presión altos y el consiguiente aumento del riesgo cardiovascular”.

El estudio en Rauch fue efectuado por el doctor Marcelo Aizpurúa, con la participación de las enfermeras del Hospital Municipal de Rauch. En el Hospital San Martín fue crucial la participación de la enfermera Susana Cor. El equipo médico que coordinó el trabajo estuvo compuesto por los doctores Walter Espeche, Carlos Leiva Sisnieguez, Betty Leiva Sisnieguez, Carlos Dulbecco, Carlos March, Rodolfo Stavile, Eliseo Ferrari, Marcos Correa, Pablo Maciel, Eduardo Balbín y Horacio Carbajal.

La realización de tres registros de la presión arterial durante la consulta clínica aportaría datos más precisos. Así lo sugiere un estudio de investigadores de La Plata.

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2015/01/despejan-dudas-sobre-la-medicion-de-la-presion-arterial/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


35.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy