Archive | Inventos y descubrimientos argentinos

sheila

Tags:

Investigadores Argentinos logran nuevos avances para combatir el Chagas‏

Posted on 31 julio 2015 by hj

Investigadores del CONICET en La Plata describieron dos marcadores que permiten al principal vector de Chagas evadir el efecto de los insecticidas. El hallazgo permitirá el “manejo de la resistencia” y la planificación de rociado con otros compuestos no resistentes.

sheila
La investigadora Sheila Ons junto a su grupo de trabajo.La investigadora Sheila Ons junto a su grupo de trabajo.
Sebastián Alonso (Agencia CTyS) – Causalidad y casualidad. Términos que rozan la homonimia pero que, paradójicamente, funcionan como opuestos. Al parecer, la consideración de uno anula al otro y sin embargo, la historia de la evolución de las especies demostró como estos dos principios, a priori enfrentados, pueden estar entrelazados y funcionar juntos, por ejemplo, en el fenómeno de la adaptación al medio.

Esa conjunción entre el azar y la propia selección natural, aquella clásica teoría darwinista, es la que permitió al insecto conocido como vinchuca (Triatoma infestans) realizar dos mutaciones genéticas. Se trata del principal transmisor del parásito que causa el Chagas (Trypanosoma cruzi), enfermedad de la que en Argentina se encuentran infectadas alrededor de 1.500.000 personas.

Estos cambios en sus genes, que las volvieron más resistentes a los insecticidas convencionales, fueron identificados por un grupo de científicos del CONICET en La Plata a partir de estudios en poblaciones de Chaco y Salta.

“En una población de vinchuca o cualquier otra, los individuos no son idénticos, hay diferencias, que hacen a algunos más apropiados para sobrevivir”, explica en diálogo con la Agencia CTyS la directora del equipo, Sheila Ons, Doctora en Neurociencias e investigadora adjunta del CONICET en el Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG, UNLP).

Los insectos que contienen genes de las dos variables descriptas mutaron en el canal de sodio, una proteína alojada en las neuronas de las especies, que es el blanco(o target) de algunos insecticidas. “La mutación de Salta se llama L1014F, y la de Chaco se llama L925I. (Los nombres quieren decir que hay un cambio de L por F en la posición 1014, o de L por I en la posición 925)”, detalla la investigadora.

La valía del hallazgo radica en que se pueda evitar que la resistencia al insecticida se fije en una determinada población o se expanda y, de esta forma, intentar implementar una planificación racional de las campañas de rociado y decidir, en cada lugar y en cada momento, con que compuesto es preferible rociar a partir de estrategias que la Doctora define “de manejo de resistencia”.

Frente a especies inmunes, a través de su identificación, se puede reelaborar la táctica para enfrentarlas. A eso alude Ons al aclarar que, cuando ya se sabe que una población es resistente, no tiene sentido seguir rociando con la misma sustancia; los marcadores que encontraron permiten saber de antemano cuando una población tiene individuos que resisten, para así poder rociar con otra cosa y volver a piretroides una vez que ese problema se haya subsanado

Los piretroides son moléculas con actividad insecticida utilizadas para combatir a las poblaciones de T. infestans, actuando sobre el canal de sodio, el cual incurrió en la mutación. Según la Doctora: “los insectos más adaptados tendrán más descendencia, a la que transmitirán los genes de esa mutación azarosa, que no sería posible sin la presión de selección ocurrida con el insecticida”.

El principal problema, concluye Ons, es que esas mutaciones aparezcan espontáneamente en otras regiones, lo cual no se puede contener; lo que sí se puede hacer es, planificando las campañas de rociado con los compuestos indicados, intentar que eso no se fije y que esa resistencia tarde “lo más posible” en aparecer.

El Ministerio de Salud de la Nación establece en su página Web que en Argentina habría 7.300.000 personas expuestas a la enfermedad y más de 300.000 afectadas por cardiopatías de origen chagásico. Además, se estima que cada año nacen 1.300 niños infectados por transmisión congénita, lo que genera una mayor preocupación sanitaria.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=3140

Comments (0)

Bluesmart-2

Tags:

Argentinos inventaron la primera valija inteligente‏

Posted on 30 julio 2015 by hj

Emprendedores argentinos radicados en los Estados Unidos, China y la Argentina, crearon Bluesmart, una valija inteligente que entre sus cualidades permite recargar el celular y está especialmente diseñada para transportar notebooks y tabletas digitales. Además puede ser controlada mediante el celular, permitiendo al dueño cerrar y abrir el candado, conocer el peso, trackear la ubicación y recibir notificaciones y reportes sobre el viaje.

Bluesmart

A través de la plataforma de financiamiento Indiegogo, este grupo de inventores argentinos: Diego Saez­ Gil,Tomi Pierucci, Martin Diz y Alejo Verlini presentaron en Nueva York la primera valija inteligente del mundo.Bluesmart incluye un chip, GPS y diversos sensores que se comunican vía Bluetooth con el celular y la red. Es decir, cumple con las características que la incluyen en la tendencia conocida como “Internet de las Cosas”, que logra hacer “inteligentes” a los objetos gracias a la posibilidad de conectarlos a internet.

El producto saldrá a venta en Agosto y puede adquirirse desde u$s215 en Indiegogo. Cuando su venta sea masiva, el valor llegaría a un estimado de u$s450 o más, dijeron los creadores.

Bluesmart-2

El equipo creador

Martín Diz, originario de Patagonia, actualmente se encuentra realizando un doctorado en Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de Buffalo, New York; anteriormente desarrolló un proyecto que fue seleccionado por la NASA para viajar al espacio dentro las naves de Virgin Galactic.

Diego Sáez-Gil, emprendedor Endeavor radicado en Nueva York, quien anteriormente creó desde Chile y Colombia una empresa de tecnología llamada WeHostels que fue adquirida por la empresa estadounidense StudentUniverse.

Tomi Pierucci, originario de Buenos Aires y radicado en Hong-Kong, quien cofundó las empresas Little Blue y Big Blue en la Argentina

Alejo Verlini, Buenos Aires, quien anteriormente fundó la agencia de diseño Grupo NSNC.

El equipo es completado por otros profesionales en Estados Unidos, Argentina y China.El grupo de emprendedores desarrollaron la tecnología puertas adentro durante mas de un año y patentaron la invención en Estados Unidos a nivel global.

Mirá en este vídeo las características de la Valija Inteligente Bluesmart

Fuente: Visiting Argentina

http://www.visitingargentina.com/blog/argentinos-inventaron-la-primera-valija-inteligente.htm

Comments (0)

PARKINSON1-150×150

Tags:

Cientificos Argentinos descubren un camino para la detección precoz del Parkinson‏

Posted on 29 julio 2015 by hj

El estudio, liderado en Argentina, establece una relación entre la atrofia temprana en los ganglios basales del cerebro y los déficits en el lenguaje asociados a la enfermedad.

Dr-Ibanez1-150x150

El líder del avance, el doctor Agustín Ibañez, investigador del CONICET y director del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias (LPEN) de INECO, en Buenos Aires.

 

Por primera vez, un equipo de investigadores identificaron una región del cerebro cuya evaluación podría ayudar a detectar en forma temprana el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.

“El avance también puede servir para mejorar el tratamiento de déficits no motores”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir el líder del estudio, el doctor Agustín Ibañez, investigador del CONICET y director del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias (LPEN) de INECO, en Buenos Aires.

El trabajo, publicado en “Scientific Reports”, se basa en el concepto de “embodied cognition”, es decir, que las acciones y las estructuras cerebrales motoras están asociadas al lenguaje de acción. Por ejemplo, cuando se piensa o se escucha la palabra “saltar”, se activa la corteza motora como si saltáramos y ello facilita la comprensión lingüística.

Los investigadores razonaron, entonces, que el lenguaje de acción (que puede ser evaluado con simples ejercicios mentales y verbales) va a estar afectado en la enfermedad de Parkinson, dado que es una patología motora.

Para poner a prueba la hipótesis, Margherita Melloni y otros investigadores del laboratorio del doctor Ibañez realizaron exámenes a 14 pacientes con Parkinson en fase temprana y a un grupo control de 13 voluntarios sanos. Todos los participantes fueron evaluados con estudios de neuroimágenes, técnicas que determinan la conectividad cerebral cortical y pruebas de psicología experimental.

En el estudio, los científicos comprobaron, por primera vez, que la atrofia temprana en los ganglios de la base (la estructura subcortical que primero se afecta en el Parkinson) se vincula con alteraciones en las redes corticales asociadas al lenguaje de acción. “Existe una conexión directa entre la afectación motora y los déficits no motores, los cuales podrían ser detectados, caracterizados y tratados tempranamente”, señaló Ibañez, quien también es co-director del Núcleo UDP-Fundación INECO para las Neurociencias.

Las implicaciones clínicas y teóricas del hallazgo, agregó Ibañez, también podrían ser extrapoladas a otras patologías que implican daños en los ganglios basales, como el Huntington. Y también en otras enfermedades motoras, como la esclerosis lateral amiotrófica, la ataxia o la degeneración corticobasal.

En el estudio también participaron investigadores de la Universidad Favaloro, de la Universidad Nacional de La Plata, de la Universidad de Antioquia (en Colombia) y del Centro Australiano de Excelencia en la Cognición y sus Desordenes.

PARKINSON1-150x150

Los investigadores comprobaron por primera vez que la atrofia temprana en los ganglios de la base (una estructura del cerebro que primero se afecta en el Parkinson) se vincula con alteraciones en las redes corticales asociadas al lenguaje de acción.

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2015/07/descubren-un-camino-para-la-deteccion-precoz-del-parkinson/

Comments (0)

CONICET  2

Tags:

Investigadores Argentinos del Conicet desarrollan un nuevo material magnético

Posted on 28 julio 2015 by hj

Se trata de un material nanoestructurado que tiene propiedades físico-químicas únicas y que, en un futuro, permitirá innovar en materia de electrónica, salud y tecnología ambiental

CONICET 1

CONICET  2
A simple vista parece una lámina negra y liviana, no muy diferente al papel carbónico. Pero en realidad es un papel magnético desarrollado por científicos del Consejo, quienes sobre una base de fibras de nanocelulosa “adhirieron” nanopartículas de ferrita de cobalto – un material magnético – y generaron una lámina con esas mismas propiedades.

“La ferrita es un material muy usado por su magnetismo pero, cuando se sintetiza a escala nano, sus características físicas y químicas cambian mucho”, explica Vitaliy Bilovol, investigador adjunto del Conicet y coordinador del grupo de trabajo.

Cuando se reduce el tamaño de las partículas al orden de la milmillonésima parte de metro, sus propiedades cambian con respecto a la ferrita en estado masivo y, por ejemplo, por debajo de una temperatura específica su comportamiento magnético es diferente. Esta propiedad podría, por ejemplo, usarse para fabricar sensores que mantengan la temperatura por debajo de cierto nivel y que cuando los valores superen determinado límite, se active un mecanismo que enfríe nuevamente el ambiente, una aplicación con potencial impacto en la industria alimentaria.

Además, algunos dispositivos como discos rígidos, parlantes y auriculares usan materiales magnéticos, y por sus dimensiones y características esta lámina podría llevar a innovaciones en diferentes campos, tanto en términos de funcionalidades como de tamaño de los dispositivos.

Otra aplicación posible es en el campo de la salud, donde estos nanomateriales pueden usarse como carriers de drogas. “Con ayuda de un imán estos materiales con propiedades magnéticas específicas podrían usarse para dirigir medicamentos hacia el sitio de acción”, agrega Sandra Menchaca Nal, becaria doctoral del Conicet. Y, por sus dimensiones, pueden viajar por el interior de los vasos sanguíneos, un requisito importante para el transporte de drogas. Pero, ¿cómo se alcanza este nivel de precisión en el magnetismo?

La clave está en el tamaño

A pesar de que las propiedades magnéticas de la ferrita de cobalto son bien conocidas, cuando sus partículas se reducen a un tamaño de algunos pocos nanómetros adquieren un comportamiento característico conocido como superparamagnetismo.

“Un material magnético por lo general, cuando es de gran tamaño, se divide en los llamados dominios magnéticos, que son regiones que actúan como pequeños imanes. El momento magnético es la propiedad que caracteriza el magnetismo del material. Si al acercar un imán, la suma de los momentos magnéticos del material da cero, no tiene respuesta magnética apreciable; pero si es diferente a cero posee propiedades magnéticas de interés científico y tecnológico”, explica César Londoño Calderón, becario doctoral del Conicet y otro de los miembros del equipo.

“A partir de diferentes técnicas se pueden sintetizar materiales de tamaño tan pequeño que tengan un solo dominio”, dice Bilovol. Y eso fue justamente lo que hicieron con la ferrita de cobalto.

Pero, ¿para qué sirve un monodominio magnético? “Depende de la aplicación”, analiza Londoño Calderón, “por ejemplo, si se necesita fabricar el núcleo de un transformador se usa ferrita de cobalto con dominios magnéticos grandes. Pero si necesitas un material que después de cierta temperatura se comporte de manera completamente diferente, se usan los materiales compuestos por monodominios”.

Nuevo instituto. Trabajo multidisciplinario

Menchaca Nal explica que la idea fue comenzar a trabajar con nanocelulosa porque otro grupo dentro del ITPN, liderado por la investigadora del Conict Laura Foresti, desarrolló una técnica para producir ese compuesto. Obtienen nanocelulosa de origen bacterial, que usan en diferentes investigaciones e incluso para el desarrollo de parches para heridas y piel quemada, entre otros proyectos.

“Como el instituto está recién creado, la idea era lograr una interacción entre los dos grupos de trabajo. Nosotros aportamos las nanopartículas de ferrita de cobalto y ellos la nanocelulosa”, explica.

Así surgió la idea de hacer un papel magnético. “Usamos el papel hecho a partir de nanocelulosa como plantilla para depositar la ferrita de cobalto en una forma determinada y después estudiamos sus propiedades físicas y químicas”, agrega Londoño Calderón.

La diferencia, explica Londoño Calderón, entre el material que obtenían al precipitar la ferrita de cobalto sin la plantilla, y luego en ella, tiene que ver con la homogeneidad de las nanopartículas, que es mayor en el segundo caso. Así, el material obtenido combina las propiedades de la lámina de nanocelulosa y las magnéticas de la ferrita de cobalto.

A futuro el equipo del ITPN busca sintetizar estos nanomateriales en diferentes soportes que les confieran nuevas propiedades y permita a las partículas agruparse de diferentes formas con el objetivo de obtener aplicaciones innovadoras.

Fuente: CONICET

http://www.dicyt.com/noticias/investigadores-del-conicet-de-argentina-desarrollan-un-nuevo-material-magnetico

Comments (0)

prostata

Tags:

Infertilidad masculina: Importante descubrimiento de científicos Argentinos del Conicet

Posted on 07 julio 2015 by hj

Científicos del CONICET, en colaboración con referentes internacionales, descubrieron un autoantígeno prostático que estaría relacionado a la infertilidad en hombres.

prostata

Virginia Rivero, investigadora principal, y Rubén Motrich, investigador asistente; ambos del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI, CONICET-UNC), participaron recientemente en una investigación que identificó a una proteína de próstata, llamada Transglutaminasa 4, como blanco de la respuesta autoinmune en la enfermedad humana conocida como Síndrome Poliendócrino Autoinmune tipo 1 (APS1) la cual cursa con infertilidad. El trabajo fue publicado el miércoles 17 de junio en la revista científica Science Translational Medicine.

Esta colaboración, con importantes científicos del área y referentes a nivel mundial, fue producto de una larga trayectoria en la que los investigadores argentinos habían comprobado la importancia de la próstata en la fertilidad masculina y descripto un mecanismo de autoinmunidad contra esta glándula, que provoca un cuadro inflamatorio y tiene consecuencias negativas sobre la fertilidad masculina.

La tesis de doctorado de Motrich, bajo la dirección de Rivero, se centró en el análisis de las causas de un síndrome que se conocía hasta el momento como Prostatitis Crónica No Infecciosa o Síndrome de Dolor Pélvico Crónico. Este cuadro afecta a hombres jóvenes y consiste en la inflamación de la próstata, con intensos dolores pélvicos que persisten por largos períodos –que van desde tres meses hasta varios años-, que pueden producir disfunciones sexuales e infertilidad. La particularidad de este desorden radica en que es una inflamación crónica que no es consecuencia de procesos infecciosos, por lo que sus causas eran, hasta allí, un enigma.

“Comenzamos a trabajar con la hipótesis de que este síndrome podría deberse a infecciones crípticas –ocultas- o a un proceso de autoinmunidad. Y descubrimos casos que respondían a uno u otro factor. En particular, nos centramos en el segundo y pudimos identificar que el 35 por ciento de los pacientes con este síndrome tenían una respuesta de linfocitos T autorreactivos contra proteínas de la próstata”, explica Motrich.

Es decir que en más de un tercio de los afectados el problema radicaba en una respuesta inadecuada del sistema inmune y no a un agente infeccioso externo. Imaginemos por un momento que las fuerzas de seguridad de un estado, repentinamente, comienzan a atacar a ciertos miembros de la comunidad que se supone deberían defender, por confundirlas con amenazas exteriores. Ese es el caso del síndrome autoinmune poliendócrino APS1 donde el sistema inmune “confunde” a una proteína producida por la próstata y busca eliminarla, como si fuese un peligro externo.

Esto es lo que causa la inflamación que detectan los médicos en la consulta, pero no sólo eso. “Cuando analizamos los resultados de nuestras investigaciones en conjunto, sorprendentemente nos encontramos con que aquellos pacientes que presentaban una respuesta autoinmune contra próstata tenían la calidad seminal muy disminuida. Asimismo, eran estos pacientes los que evidenciaban mayores niveles de mediadores inflamatorios en semen, con respecto al resto de los afectados”, asegura Rivero.
Por otra parte, este síndrome, en general, se presenta con sub o infertilidad. “En la mujer se conoce cuál es la causa, un ataque autoinmune al ovario, pero en el hombre no se sabía qué estaría atacando y por qué daría infertilidad. En este trabajo encontramos que hay una proteína de próstata que sería blanco de la respuesta autoinmune. Este ataque a la próstata, que es un órgano del tracto reproductor masculino, podría ser el responsable de la infertilidad de estos pacientes”, comenta Motrich.

La próstata es una glándula que produce secreciones que acompañan al espermatozoide para asegurar que llegue sano y logre fecundar al óvulo. Entonces cuando hay una inflamación o alguna disfunción, tiene consecuencias en la fertilidad. “El espermatozoide es la célula más lábil que tiene el organismo, porque es fundamentalmente ADN recubierto de una colita de ácidos grasos poliinsaturados. Cuando éste toma contacto con el ambiente inflamatorio de los fluidos prostáticos, se daña la membrana y el ADN. Esto compromete la capacidad de fecundación y la probabilidad de que, en caso de que ésta se produzca, la gestación del individuo llegue a término y no se de un aborto”, describe el investigador.

La próstata es, en general, tristemente célebre por las enfermedades que pueden afectarla. Sin embargo, como cualquier otro órgano, en su estado normal tiene una función. En este caso, justamente, su rol es promover que el espermatozoide llegue vivo y funcional para fecundar al óvulo. Además, debe condicionar al tracto genital de la mujer para que se asegure la implantación y se llegue a un embarazo a término. Mucho de esto no se conocía hasta hace muy poco tiempo.

A lo largo de la evolución la próstata es un órgano que se ha conservado en los mamíferos superiores, y la naturaleza no conserva algo que no es útil. Sin embargo, no se conocía su función. “Hoy sabemos que secreta muchos componentes que ayudan a la reproducción. Sin embargo, las investigaciones en fertilidad masculina se centran mucho más en el testículo que en las glándulas accesorias. Este estudio resalta la importancia que tiene una de ellas, al demostrar que la inflamación de la próstata reduce la fertilidad”, asegura Rivero.

Los investigadores subrayan, además, que la colaboración en distintos niveles fue fundamental para lograr los resultados obtenidos. En primer lugar, la participación activa y el consentimiento de los pacientes fue indispensable, pero esto no podría haberse dado sin el aporte de los médicos urólogos de la Fundación Urológica Córdoba (FUCDIM) y, en particular, de Rosa Molina, quien trabaja en el equipo y dirige el Laboratorio de Andrología y Reproducción de la ciudad de Córdoba. Finalmente, el trabajo mancomunado con referentes a nivel mundial fue lo que en este último trabajo posibilitó descubrir finalmente cuál es la proteína que funciona como autoantígeno y es atacada por el sistema inmune en el síndrome APS1: la Transglutaminasa 4.

El objetivo final de estos estudios consiste en conocer las causas de la inflamación y cómo son los mecanismos que operan. Esto puede colaborar, en lo inmediato y desde un punto de vista clínico, para formular un diagnóstico preciso. Pero además, en el largo plazo, puede incidir en la búsqueda de tratamientos racionales y más eficaces contra esta patología.

Fuente: Argentina.Ar

http://argentina.ar/2015/07/01/ciencia-y-tecnologia-39293-infertilidad-masculina-importante-descubrimiento-de-cientificos-del-conicet.php

Comments (0)

vino en polvo

Tags:

Científicos Argentinos del Conicet inventaron vino en polvo‏

Posted on 28 mayo 2015 by hj

Científicos argentinos desarrollaron una bebida soluble que preserva las propiedades antioxidantes de una copa de tinto.

vino en polvo

 

Usando el know-how de la ingeniería de alimentos, investigadores del Conicet y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina (UCA) pudieron obtener vino en polvo. El producto ya pasó los test de aceptación del público y podría comercializarse en dos años.
Procedimiento

Para obtener vino en polvo sin perder los componentes beneficiosos, probaron la liofilización. El vino se congeló en una cámara cerrada, a 30 °C bajo cero, y luego se disminuyó la presión para lograr vacío. Tras cuarenta y ocho horas de permanecer en la cámara, los diez litros de buen tinto se transforman en 300 gramos de vino en polvo.

Claro que durante el proceso, junto al alcohol y el agua, se evaporan también los componentes aromáticos que le dan sabor a esta bebida, a lo que se agrega edulcorante y aromatizante de frambuesa.

Actualmente el equipo de científicos está sometiendo al vino en polvo a una serie de ensayos para caracterizarlo en detalle. El objetivo es que la nueva bebida saludable esté en breve en las góndolas de los supermercados.

Fuente: Argentina.Ar

http://argentina.ar/2015/05/27/ciencia-y-tecnologia-38358-cientificos-de-conicet-inventaron-vino-en-polvo.php

Comments (2)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


20.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy