Archive | Inventos y descubrimientos argentinos

cancer de pancreas2

Tags:

Cientificos Argentinos logran detener el crecimiento del tumor de cancer de pancreas

Posted on 07 septiembre 2015 by hj

Mediante el uso de un virus del resfrío (adenovirus) modificado genéticamente, investigadores pudieron inhibir fuertemente el crecimiento de este tumor tan agresivo. El estudio es experimental, por lo que todavía no se aplica en pacientes.

cancer de pancreas

Fundación Leloir – Efectividad de virus oncolítico para el cáncer de páncreas
El doctor Osvaldo Podhajcer, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular del Instituto Leloir, y algunos integrantes de su laboratorio, los doctores Eduardo Cafferata, Cecilia Rotondaro, Santiago Werbajh y Leonardo Sganga. Su estudio apunta a mejorar el tratamiento del cáncer de páncreas.
El cáncer de páncreas es de los tres más agresivos junto con el melanoma avanzado y el glioma (tumor maligno del cerebro). Hasta el momento no existe ningún tratamiento eficaz para este tipo de cáncer: cuando se disemina, las terapias actuales, basadas en quimioterapia, logran una sobrevida que no supera el año.
Ahora, en un modelo experimental, investigadores de nuestro Instituto (FIL) abordaron un enfoque diferente: modificaron por ingeniería genética un adenovirus (causante habitual del resfrío común) para lanzar un ataque selectivo contra el tumor. Los resultados son alentadores: lograron inhibir en un 80 por ciento el crecimiento de cáncer de páncreas diseminado.
“Este efecto antitumoral inédito se obtuvo sobre tumores de origen humano implantados en ratones y en modelos de hámsteres”, destacó el líder del avance, el doctor Osvaldo Podhajcer, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la FIL e investigador superior del CONICET. “Los tumores fueron crecidos en el páncreas y se diseminaron hacia órganos adyacentes como bazo e hígado antes del inicio del tratamiento”.
Podhajcer agregó que es la primera vez que se logra inhibir “casi en su totalidad” el crecimiento de tumores de páncreas diseminados a partir de la administración sistémica de un virus oncolítico, esto es, aquel que infecta y destruye las células cancerosas. “No sólo conseguimos inhibir el crecimiento y diseminación del tumor, sino que en algunos casos también se logró su desaparición completa”, dijo.
Además, “en seres humanos estos virus se comportan como vacunas terapéuticas ya que llevan en su interior genes que estimulan al sistema inmunológico para que actúe como respuesta adicional al ataque viral”, destacó el investigador.
El virus oncolítico utilizado tiene un tamaño 100 veces menor al de la célula y fue diseñado para funcionar como un caballo de Troya, explicó el doctor Eduardo Cafferata, investigador del CONICET y codirector de la investigación. “En su superficie introdujimos proteínas específicas que funcionan como si fueran llaves que reconocen receptores, especie de cerraduras presentes en la superficie de las células malignas de páncreas. Una vez que ingresan, los virus comienzan a multiplicarse y a eliminar a las células malignas, evitando atacar a las normales”, agregó.

cancer de pancreas2

Fundación Leloir – Efectividad de virus oncolítico para el cáncer de páncreas
El virus oncolítico (izquierda), desarrollado por los investigadores del Instituto Leloir, ingresa a las células malignas y las destruye selectivamente. El virus terapéutico diseñado por los científicos del Instituto Leloir (derecha) tiene fragmentos de proteínas que se pegan únicamente en las células de cáncer de páncreas. Luego ingresan a su interior, se multiplican y las eliminan.
Para inhibir el crecimiento tumoral, los científicos combinaron los virus oncolíticos con quimioterapia. “La aplicación de virus terapéuticos permitió reducir significativamente la dosis del fármaco que se usa habitualmente en pacientes con cáncer de páncreas (gemcitabina) y que suele tener efectos tóxicos adversos en tejidos sanos”, subrayó Cafferata. “La estrategia terapéutica resultó ser eficaz y segura, sin toxicidad asociada a órganos normales como pulmón, hígado y riñón.”
El doctor Guillermo Mazzolini, especialista en medicina interna y hepatología y jefe del Laboratorio de Terapia Génica de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, señaló que el trabajo es “un aporte sustancial en la búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento efectivo para pacientes con cáncer de páncreas, que, en el 85 por ciento de los casos, son diagnosticados en estadios avanzados”.
Según Mazzolini, quien también es investigador del CONICET, los modelos experimentales empleados remedan de una manera cercana lo que ocurre en los pacientes, acortando la brecha entre la experimentación básica y la clínica. De hecho, los resultados son tan alentadores y sólidos, que para Podhajcer, “el siguiente paso natural sería pasar a la fase de ensayos clínicos para probar si esta novedosa estrategia terapéutica puede mejorar la salud de miles de pacientes que sufren cáncer de páncreas”.
Por su relevancia, el trabajo fue publicado en “Clinical Cancer Research”, publicación de la Asociación Estadounidense de Investigación en Cáncer, que se sitúa dentro de las cinco más destacadas revistas científicas en ese campo de estudio.
En el estudio también participaron los doctores Santiago Werbajh, Edgardo Salvatierra, Cecilia Rotondaro y Leonardo Sganga, del laboratorio de Podhajcer en el Leloir, así como investigadores del Hospital Curie de Buenos Aires y de las universidades de la Frontera de Chile y de Washington, en Estados Unidos. El proyecto fue financiado en Argentina por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y por AFULIC de Río Cuarto, Córdoba.

Fuente: Instituto Lelor

http://www.leloir.org.ar/blog/demuestran-efectividad-de-virus-oncolitico-para-el-cancer-de-pancreas/

Comments (0)

Heladera-Inteligente-600×334

Tags:

Estudiantes Argentinos desarrollan la primera heladera controlada por un lector de código de barras‏

Posted on 28 agosto 2015 by hj

Es la primera heladera que va a estar controlada por un lector de código de barras para que uno pueda ir cargando lo que guarda. Lo que va a permitir este desarrollo hecho por alumnos secundarios, es hacer un seguimiento de lo que uno va comiendo.

Heladera-Inteligente-600x334

Todo aquel que alguna vez en su vida intentó hacer dieta, errada o acertadamente escucho que tiene que alejarse de la heladera.

Este refrigerador, primero con un lector de código de barras, permite hacer el seguimiento de una dieta, organizar los alimentos, crea una lista de compras donde muestra los alimentos que faltan y lleva un registro del peso y la altura del usuario. Además, cuenta con una trivia educacional sobre nutrición con “highscores” para que los registrados utilicen.

Las autoras de este desarrollo -que a diferencia de las heladeras que son vendidas en el mercado, ésta tiene un lector de código de barras por el cual se pueden obtener distintos tipos de información tanto sobre los alimentos como sobre los usuarios- son Camila Ingberg, Agustina Rossetti, Delfina Vázquez y Mariel Louzau; todas alumnas de la orientación TIC de la Escuela Técnica ORT, sede Belgrano.

“Nos llevó 3 meses desarrollar el software del proyecto con ayuda de los docentes de la orientación. La idea surgió ya que queríamos poder llevar un control sobre los alimentos con los que contábamos en nuestras heladeras y un control sobre lo que nosotros comíamos. Por lo que generamos este software, que contiene todo almacenado en una base de datos”, comentan en diálogo con EL OTRO MATE.

Lo que se busca es no tener que ir viendo que alimentos faltan, por lo que no sería necesario que el usuario arme a mano una lista para hacer las compras. Además permite llevar un registro de lo que puedo comer en cada comida, en caso de estar haciendo alguna dieta especial.

¿Cómo funciona?

El usuario ingresa y quita los productos siempre escaneándolos por el lector. Todo aquel producto que no tenga código de barras, será creado por el software e impreso para poder ser utilizado.

Cuando queden pocas unidades de algún producto; el programa generará una lista de compras para que el usuario imprima, una vez impresa ésta la lista será borrada.

“Nos gustaría insertar una tablet en la heladera para poder hacer un control táctil de la misma y no tener que hacerlo desde una computadora”, apuntan.

Gracias a este desarrollo “el dueño de la heladera sabría cuándo se están por acabar los alimentos y tener en cuenta cuantas unidades de cada producto quedan. No sería necesario ni abrir la heladera ni contar los productos. Estará todo registrado”, pronostican.

Nota: Alejandro Mellincovsky /

Fuente: EL OTRO MATE

http://www.elotromate.com/calidad-de-vida/esta-heladera-es-amiga-de-la-dieta/

Comments (2)

guante

Tags:

Invento Argentino permitirá prevenir la muerte súbita en bebes

Posted on 26 agosto 2015 by hj

Medicos Argentinos desarrollan un guante para prevenir la muerte súbita en bebés.El pequeño dispositivo, que podría estar a la venta en el 2016, permite monitorear al niño mientras duerme y hacerlo reaccionar si baja el nivel de oxígeno en sangre o la frecuencia cardíaca.

guante

En el año 2012, sólo en Argentina murieron 282 bebés por el síndrome de muerte súbita del lactante; siendo una de las principales causas de mortalidad posnatal.

»Buscando soluciones para mi apnea del sueño advertí que el estado de hipoxia que se genera cuando el flujo de oxígeno se interrumpe es el mismo que sufren los bebés. Por ende, si por algún medio se interrumpiera el sueño, podríamos prevenir muchas muertes, algo que hoy no es posible», explicó a PERFIL Diego Delia, integrante de los equipos de anestesiología del Sanatorio Mater Dei y del Instituto de Ginecología y Fertilidad.

»Así surgió la idea de hacer un dispositivo wearable (dispositivo que se lleva sobre a piel o la ropa) no invasivo y fácilmente adaptable a la mano del bebé, que cuando detecta una disminución de la oxigenación en sangre o de la frecuencia cardíaca emite una estimulación lo suficientemente molesta, aunque inofensiva, como para hacer reaccionar al niño y que se mueva», señaló Delia. Y agregó: «Dado que ninguna de las teorías sobre el mecanismo de esta enfermedad describe una pérdida de percepción del estímulo doloroso, somos muy optimistas en reducir el riesgo de esta patología».

La idea que nació en 2012, ya cuenta con patentamiento en Nueva Zelanda y Estados Unidos. En este último país está por comenzar la etapa de ensayos clínicos de 6 a 12 meses, requerimiento para tramitar la aprobación por parte de la Food & Drug Administration (FDA).

En Argentina el »Anti-SIDS Device» –nombre provisorio– también comenzó el proceso de patentamiento del invento, y el mes próximo se iniciará la etapa de pruebas »oficiales», ya que el doctor Delia lo testeó en diversos bebés.

Fuente: Perfil.

http://www.diarioregistrado.com/tec-y-ciencia/127651-un-guante-para-prevenir-la-muerte-subita-en-bebes.html

Comments (0)

safety truck

Tags: ,

Invento Argentino permitirá mejorar la seguridad en las rutas

Posted on 25 agosto 2015 by hj

La ministra de Industria recibió de la empresa de software Ingemática un proyecto de mecanismo para camiones que cuenta con una cámara incorporada, conectada a un monitor de exterior, que permite a los autos ver qué sucede adelante en la ruta.

safety truck

Restricción a la cirulación de camiones.Restricción a la cirulación de camiones.DescargarDébora Giorgi recibió al gerente de la empresa Ingemática, Alejandro Muther (h), que desarrolló un sistema para dar mayor seguridad vial a los conductores de vehículos que circulen, por las rutas, por detrás de un camión.
Se trata del Safety-Truck, un dispositivo que se instala en los camiones que cuenta con una cámara Wireless, incorporada al frente, conectada a un monitor de exterior ubicado en la parte trasera del vehículo.

Así, por la pantalla, el conductor que circula por detrás del camión puede ver todo lo que sucede por delante del mismo. Esto le permite, por ejemplo, tomar la decisión de adelantarse o no en forma más segura o reducir riesgos en caso de que el camión tenga que frenar de golpe, por algo que ocurra en la ruta.

Este desarrollo se realizó a partir de una publicidad para Samsung, creada por la agencia Leo Burnett, y que ganó 9 premios en el festival de publicidad de Cannes y logró casi 10 millones de vistas en You Tube.

A partir del suceso de la publicidad, se despertó el interés en empresas de todo el mundo y, según contó Muther, lo llamaron desde la central de Samsung en Corea para aplicar el desarrollo en forma concreta; de Volvo Suecia para poner a disposición un camión para realizarlo y, también, de Femsa México para bucear la posibilidad de incorporarlo a su flota de camiones de Coca Cola.

Ingemática está construyendo un prototipo, con un acoplado de la empresa Helvética y tecnología aportada por Samsung, que estará terminado en aproximadamente tres semanas y que está ya en proceso de homologación para poder circular por as rutas argentinas.

Los creadores del dispositivo, Alejandro Muther y Fiona Furlong (también presente en la reunión), son dos jóvenes de 29 y 24 años, respectivamente.

Giorgi puso a disposición de la empresa el acompañamiento del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) –un organismo dependiente del Ministerio de Industria-, para acelerar el registro y patentamiento del proyecto y, además, propuso sumar a la Agencia de Seguridad Vial.

Fuente : Argentina.Ar

http://argentina.ar/2015/08/24/pais-40512-llevan-a-giorgi-invento-para-mejor-seguridad-en-la-ruta.php

Comments (2)

SEMhidrochar-300×210

Tags:

Novedoso desarrollo tecnológico argentino para limpiar desechos‏

Posted on 12 agosto 2015 by hj

Utilizando cáscara de naranja, un equipo de investigadores argentinos y españoles desarrolló un método que apunta a remover los llamados “contaminantes emergentes”, un conjunto de sustancias que invade silenciosamente el medioambiente y que constituye un riesgo potencial para la salud.

CarbonNaranja_N

Utilizando cáscara de naranja, un equipo de investigadores argentinos y españoles desarrolló un método que apunta a remover los llamados “contaminantes emergentes”. Foto: Exactas-Comunicación
Desde hace relativamente poco tiempo, la ciencia ha puesto el ojo en un problema todavía ignorado por las autoridades regulatorias de todo el mundo. Se trata de un grupo creciente de compuestos químicos que se están acumulando en el ambiente y que se denominan “contaminantes emergentes”.
Con ese nombre se agrupa a sustancias muy disímiles, como productos farmacéuticos (por ejemplo: antibióticos, anticonceptivos, analgésicos o antiinflamatorios), artículos de cuidado personal (por ejemplo: cosméticos, repelentes de insectos o protectores solares), o pesticidas, entre otras. Pero todas tienen en común el hecho de que, debido a su todavía muy baja concentración, recién empiezan a detectarse en los cursos de agua (incluso, ya se las encuentra en sitios alejados de lugares poblados). Por lo tanto, para la gran mayoría de estos compuestos, aun no hay estudios suficientes para establecer cuáles son los límites tolerables para la salud y, en consecuencia, no hay legislación regulatoria al respecto.
En este contexto, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y de la Universidad de Extremadura, España, ha dado un paso en el incipiente camino hacia la remoción de contaminantes emergentes. “Desarrollamos un método original que, en el laboratorio, probó ser útil para remover algunos contaminantes farmacéuticos emergentes”, anuncia María Emilia Fernández, investigadora del CONICET en el Departamento de Industrias de Exactas UBA.
Idea entrerriana

SEMhidrochar-300x210
Micrografía SEM de un carbón activado obtenido a partir de cáscaras de naranja

Oriunda de Entre Ríos, Fernández trabaja en los laboratorios del Programa de Investigación y Desarrollo de Fuentes Alternativas de Materias Primas y Energía (PINMATE), una de cuyas líneas de investigación más importantes es la producción de distintos tipos de carbón activado, un material con capacidad para atrapar y mantener adheridos a su superficie ciertas moléculas de su entorno próximo mediante un proceso denominado “adsorción”. Esta propiedad, llevó a que se los utilice con frecuencia para “pescar” contaminantes durante el tratamiento de las aguas residuales industriales. Para la fabricación de carbones activados se suele utilizar como materia prima carbón mineral o biomasa de origen vegetal.
En este caso, la idea de usar cáscaras de naranjas tuvo que ver con el origen entrerriano de la investigadora: “En las regiones productoras, como mi provincia, la industrialización para elaborar jugo hace que la cáscara sea un residuo cuya eliminación es un problema”, explica.
Los métodos tradicionales de elaboración de carbones activados incluyen, en alguna de sus etapas, un tratamiento térmico de carbonización que requiere de temperaturas de hasta 600ºC, lo cual implica un alto gasto energético.
“Nuestro método utiliza la carbonización hidrotérmica, una técnica que permite trabajar a temperaturas menores a los 250ºC, lo que resulta en un ahorro de energía”, revela Fernández. “Además, como la reacción se produce en un medio acuoso, no se necesita el secado previo de la materia prima, lo cual contribuye a disminuir el costo energético”, añade.
El material obtenido en los laboratorios del PINMATE fue testeado para evaluar su capacidad de adsorber tres contaminantes emergentes de origen farmacéutico: dos antiinflamatorios (diclofenac sódico y flurbiprofeno) y ácido salicílico, un producto del metabolismo de la aspirina.
“Nuestros estudios son promisorios, porque mostraron que los adsorbentes que desarrollamos por este método pueden ser útiles para eliminar esos tres contaminantes farmacéuticos”, señala Fernández.
Los resultados del trabajo, que también firman Ana Cukierman, Pablo Bonelli, Beatriz Ledesma y Silvia Román, fueron publicados en la revista científica Bioresource Technology.

Fuente: UBA

http://nexciencia.exactas.uba.ar/remover-contaminantes-emergentes-farmaceuticos-carbon-activado-naranjas-maria-emilia-fernandez-pinmate

Comments (0)

aladino

Tags:

Florencio Varela: inventaron un sistema que usa los televisores para navegar por Internet

Posted on 04 agosto 2015 by hj

La intendencia desarrolló un dispositivo que permite convertir cualquier televisor en un Smart TV para navegar en Internet. “Es una manera de transformar un televisor en una computadora y navegar en la red”, explica Osvaldo González, uno de los ideólogos, a El Argentino Sur. Además, permitirá enviar alertas a emergencias, ver películas y recibir información útil.

aladino

FlorencioVarela se prepara para un salto tecnológico. El lanzamiento de Aladdinbox, tras dos años de arduo trabajo, entre otras interesantes funciones, permitirá convertir cualquier televisor en un Smart TV. De este modo, los vecinos podrán utilizar Internet desde sus televisores. “Es una manera de transformar tu televisor en una computadora y navegar en la Red”, explicó Osvaldo González, el máximo responsable del desarrollo tecnológico,en diálogo con El Argentino Sur.

En el marco del programa Argentina Conectada, el intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, le pidió a su equipo de trabajo que idea-ra un producto que llegara a los hogares. “Queríamos ver qué adicional podíamos darle al vecino y, viendo lo que se viene en el mundo, pensamos Aladdinbox”, contó González. Este dispositivo, cuyo costo todavía no fue fijado pero desde la Municipalidad aseguraron que será accesible, se conecta al televisor y a“lo primero que hace es convertirlo en un Smart TV”.

Pero Aladdinbox tiene otras funciones. “Por pedido del intendente, instalamos una comunicación inmediata con Emergencias, para que se envíe una alerta inmediata si es necesario. También puede conectarse a cámaras de seguridad, si es que el vecino tiene en su hogar, y podrán verse desde la Sala de Monitoreo municipal. De esta manera, en una situación de riesgo la Policía sabe lo que puede llegar a
encontrarse”, explicó González, quien contó que proyec-tan sumar más herramientas para los usuarios: “Estamos desarrollando la parte de salud para que puedan solicitarse turnos y la educativa, brindando cursos a través de un convenio con la Universidad Nacional Arturo Jauretche”.

Aladdinbox, que ya tuvo una muy buena recepción por parte de los varelenses en su versión de prueba durante las últimas semanas, le brindará además un espacio a la cultura local. “Van a promocionarse obras de teatro del distrito para que la gente pueda conocer estos espectáculos”, adelantó el asesor de la intendencia. También podrán verse películas o escuchar radi, consultar horarios de trenes y aviones, entre otra información útil que se actualizará de manera permanente.

Las expectativas son grandes. Los primeros abonados llegarían a mediados de agos-to. Este avance le permitirá a los vecinos conectarse a Internet, en muchos casos, por primera vez. La Red, que por ahora sólo está disponible en zonas céntricas, podrá expandirse de manera inalámbrica.

Fuente: El Argentino

http://elargentinozonasur.infonews.com/nota/234341/varela-inventaron-un-sistema-que-usa-los-televisores-para-navegar-por-internet

Comments (4)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


22.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy