Archive | Inventos y descubrimientos argentinos

cordones

Tags:

La revolución de los cordones con sello argentino

Posted on 24 noviembre 2015 by hj

Mientras estudiaba en la facultad, el argentino Gastón Frydlewski observó cómo muchas personas a su alrededor tenían problemas con los cordones. Así fue que comenzó a pensar en un nuevo concepto que rompía con la tradicional sujeción de calzados. El resultado fue «Hickies», un innovador sistema de bandas elásticas que permite transformar cualquier zapatilla en una especie de pantufla. Pero para que su proyecto fuera una realidad Gastón debió golpear cientos de puertas y derribar varios prejuicios. Hace cuatro años renunció a su trabajo en el J.P. Morgan, y junto a su esposa, se mudó a Nueva York «atado» a la ilusión de darle vida a «Hickies».

cordones

Mariquel Waingarten y Gastón Frydlewski . Por: Juan Pablo Marino

 

Periodista: ¿Cómo se gestó la idea de Hickies?

Gastón Frydlewski: Yo era un adolescente que nunca se ataba las zapatillas y dejaba las puntas de los cordones colgando. Y fui viendo que casi todo el mundo tenía problemas con los cordones. Por ejemplo, los padres con sus niños, los escolares, los deportistas, mujeres embarazadas, que no se podían atar porque no llegaban a agacharse, lo mismo las personas mayores o con alguna discapacidad. Así me di cuenta que muchos odiaban los cordones, pero no había nada para reemplazarlos.

P.: ¿Cómo se le ocurrió el diseño?

G. F.: Creé un sistema modular que rompía con el concepto de que los cordones tenían que ser de una sola pieza. Con Hickies vos unís un par de ojales en forma independiente del próximo par de ojales. Se trata de un nuevo paradigma en sujeción de calzados porque los podés combinar más o menos ajustado. Así se puede transformar cualquier zapatilla en una «pantufla».

P.: La idea la tenía muy clara, ¿pero cómo la ejecutó?

G. F.: Tras gestar la idea en 2002, comenzó un proceso de 7 años de mucho esfuerzo y perseverancia, que se dio en medio de mis trabajos en Telefónica y en el JP Morgan. En ese lapso pedí dinero prestado a mi mamá con el cual convencí a un estudio de diseño para desarrollar la idea. Luego patenté la idea en EE.UU. Esto me llevó varios meses.

P.: ¿Y cómo siguió?

G. F.: Me llevó otro año para realizar los prototipos, y otros 4 para buscar materiales. Así me fui convirtiendo en un experto en materiales: desde llamar a fábricas en China, hasta ir a las oficinas de Bayern, donde me hacía pasar por un estudiante sólo para llegar al gerente de materiales. Con mi sueldo en el banco iba financiando el proyecto.

P.: Aún restaba uno de los procesos más importantes, el financiamiento…

G. F.: Justo llegó 2008, el año de la crisis, en el cual nadie le prestaba dinero a nadie, por eso tuve que seguir esperando. En ese tiempo, me puse de novio con Mariquel, quien era una emprendedora y tenía un hotel boutique en Las Cañitas. Luego ya casados nos dimos cuenta de que la forma en la cual la sociedad estaba diseñada iba en contra de nuestros valores: trabajar todo el día, y al final de la jornada nunca lográs pasar el tiempo que deseás con tu familia. Entonces, en 2011 Mariquel vendió el hotel, yo renuncié al banco y nos fuimos a Nueva York a lanzar la compañía.

P.: ¿Por qué a EE.UU.?

G. F.: Conocía Nueva York de mi etapa en el JP Morgan y nos parecía un muy lindo lugar para vivir una aventura. Además tenía el ecosistema perfecto para una empresa de consumo, porque si vos lográs cierta notoriedad acá, tiene un impacto global.

P.: ¿Cómo dieron el puntapié inicial del proyecto?

G.F.: En 2012 decidimos lanzar la compañía en Kickstarter, una plataforma de crowdfunding. Teníamos el objetivo de juntar u$s 25.000, y conseguimos u$s 160.000. Además, habíamos prevendido en sólo 45 días 10.000 packs de Hickies. Al mismo tiempo hicimos una pequeña ronda de inversión.

P.: ¿Lograron el objetivo propuesto al comienzo de instalarlo?

G.F.: Así es, Hoy tenemos la compañía basada en Nueva York, contamos con oficinas en Suiza, fabricamos en Ciudad Juárez, México, y distribuimos en 50 países de los cinco continentes. En estos últimos tres años ya vendimos casi 2 millones de packs de Hickies para cada par de zapatillas.

P.: ¿Qué estrategias de marketing implementaron para expandirse?

G.F.: Hicimos promociones en maratones, colaboraciones con la cadena de gimnasio más grande de EE.UU. También celebrities de Hollywood, y de todo el mundo, como los actores Hugh Jackman, Chloë Moretz, o la modelo brasileña Alessandra Ambrosio empezaron a usarlos.

P.: ¿Cómo se dividieron los roles con su esposa?

G. F.: Mariquel se ocupa con todo lo que tiene que ver la empresa hacia afuera, marketing, comunicación, prensa. Y yo me encargo de las finanzas, la operatoria, las ventas. Es un buen complemento. Las estrategias las definimos los dos, ella tiene mucha sensibilidad a la hora de entender a los clientes.

P.: ¿Qué fue lo que más le llamó la atención en el consumo mundial del producto?

G.F.: Nos sorprendió el interés proveniente de Japón. Al principio no sabíamos por qué era. Luego entendimos que los japoneses tienen que ponerse y sacarse el calzado cada vez que entran a un lugar, entonces la funcionalidad de transformar cualquier zapatilla en una especie de pantufla es clave para ellos. Otra situación que nos sorprendió es que con Hickies ayudamos a mucha gente con algún tipo de discapacidad, y a personas que tienen autismo. Hoy en día nos llegan comentarios de usuarios que dicen que les cambiamos la vida y eso es supergratificante.

P.: ¿Cómo se manejan con las falsificaciones?

G.F.: Contamos en el mundo con más de 50 patentes y tenemos un abogado especialista en el tema. Todo el tiempo aparecen copias, por ejemplo en China, en Europa del Este, y hasta en Argentina, pero actuamos rápido para darlas de baja, les iniciamos juicio, y les sacamos dinero. Hoy en día la cuestión legal nos genera ingreso.

P.: ¿En Argentina se pueden conseguir los Hickies?

G.F.: Sí, pero de forma limitada. El gran despliegue será en febrero o marzo del próximo año, a través de una marca conocida de calzado deportivo.

P.: ¿Cuál es el balance que hace de los frenéticos cuatro años?

G.F.: Hickies es lo más difícil que hice en mi vida y lo que más trabajo me llevó. Poniéndolo en perspectiva desde el inicio, no puedo creer lo que logramos con Mariquel, es increíble.

P.: ¿Qué proyecta para el corto y medio plazo?

G.F.: Yo siempre admiré lo que logró Havaianas, al «brandear» un commodity, como lo es la ojota. Veo que el potencial de Hickies es ser como una havaiana. Para eso constantemente estamos buscando cerrar rondas de inversión para financiar el crecimiento. Tenemos de hecho a una de las tres grandes marcas de calzado, que se sumó a nuestra empresa como inversor.

Hickies en números
• Casi dos millones de packs vendidos en tres años.• Se distribuyen en 50 países.• Cuenta con 20 empleados.• Cada pack se vende a 15 dólares en EE.UU. y a 15 euros en Europa.

Fuente: Ambito

http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=816428

Comments (0)

garibaldi

Tags:

Francia: el »descubrimiento del año» es argentino y del Conicet

Posted on 01 noviembre 2015 by hj

Una investigación sobre la polinización de cultivos agrícolas, liderada por un científico argentino del Conicet, fue nombrada en Francia como «el descubrimiento del año».

garibaldi

Lucas Garibaldi es un joven investigador del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

El argentino lideró una investigación de la cual participaron 49 profesionales, entre ellos, dos argentinos más: Marcelo Aizen, de la Universidad Nacional del Comahue; y Natacha Chacoff, de la Universidad Nacional de Tucumán.

El trabajo consistió en una investigación que reveló que muchos de los cultivos necesitan de los insectos silvestres para su polinización.

Resulta que este trabajo fue nombrado en Francia como «el descubrimiento del año» por al prestigiosa publicación científica La Recherche, como también fue destacado por la mundial revista Science.

La investigación se realizó en 19 países de los cinco continentes donde los científicos estudiaron la presencia de insectos en 600 campos de 41 regiones con diferentes cultivos.

Allí pudieron observar, por ejemplo, que la abeja de la miel mejoró la producción en algunas de esas regiones, mientras que los insectos silvestres fueron polinizadores mucho más efectivos, ya que increíblemente mejoraron la producción de absolutamente todos los cultivos.

Para Garibaldi «fue una gran alegría» y remarcó que «fue seleccionado como el descubrimiento más importante entre todas las áreas de la ciencia: física, medicina y microbiología».

«Como investigador mi intención es realizar aportes que tengan un impacto en mejorar la calidad de vida de las personas y nuestro trabajo tiene consecuencias aplicadas importantes», dijo el investigador.

También comentó que «en comparación con los 90, el sistema científico argentino ha crecido muchísimo, fortalecido por el Estado» y afirmó: «Tenemos investigadores de muy buen nivel».

Fuente: Diario Registrado

http://www.diarioregistrado.com/tec-y-ciencia/91286-francia–el-descubrimiento-del-ano-es-argentino-y-del-conicet.html

Comments (0)

milanguera

Tags:

Un invento bien «argentino»: llegó la Milanguera, la máquina para hacer milanesas‏

Posted on 26 octubre 2015 by hj

Conocé esta novedosa máquina, capaz de rebozar 30 kilos de carne en tan sólo una hora.

milanguera

Un grupo de argentinos diseñadores industriales de la Facultad de Diseño de la UBA crearon «La Milanguera», una máquina capaz de rebozar 30 kilos de carne para milanesa por hora, un kilo cada dos minutos y una milanesa en siete segundos.

El novedoso inventa está compuesto por 86 piezas diseñadas y producidas en Argentina, para el diseño y la realización del producto, el equipo contó con un subsidio de 25 mil pesos, correspondientes al programa Diseño y Desarrollo Productivo de la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado del Ministerio de Educación.

Por su potencial innovador y su originalidad, recientemente obtuvo una mención en la categoría «Innovación en la Universidad», que entregó la 11° edición del Concurso Nacional de Innovaciones – INNOVAR 2015. Tras presentar su proyecto y ganar el premio de 12 mil pesos, ya recibieron una gran cantidad de pedidos de «Milangueras»:

Fuente: El Destape web

http://www.eldestapeweb.com/un-invento-bien-argento-llego-la-milanguera-la-maquina-hacer-milanesas-n11412

Comments (3)

videolibros2

Tags:

Premiaron a nivel mundial un invento Argentino : Videolibros en lengua de señas

Posted on 03 octubre 2015 by hj

Es un portal web con cuentos infantiles para niños sordos en formato de video animado. El Wise premió a seis iniciativas mundiales con ideas innovadoras en educación. Una de ellas recayó en nuestro país.

 

video libros

Los Videolibros se pueden compartir en casa, en escuelas para sordos y en instituciones comunes con chicos integrados. Foto: Gentileza Canales

 

A veces las ideas simples, por ser simples, son revolucionarias. La Asociación Civil Canales, con sede en Buenos Aires, es mentora de los “Videolibros” destinados a que los niños sordos puedan tener acceso a la literatura. Se trata de un portal web con videos en los que una persona sorda “traduce” un cuento escrito a la Lengua de Señas Argentina para que los chicos que no oyen, puedan seguir el texto y disfrutar de sus imágenes animadas.

“Para los niños y niñas sordos, el castellano es su segunda lengua, por lo cual a esa edad no saben leer bien y la comprensión del texto escrito, por más que vean, resulta muy difícil para ellos. Entonces, creamos los Videolibros y los pusimos en un sitio web para que las familias y escuelas de sordos accedan en forma libre y gratuita a esa literatura”, explicó a El Litoral, Silvana Veinberg, fundadora y directora de la Asociación Civil Canales.

Recientemente, la entidad recibió una grata noticia. Su iniciativa fue una de las seis premiadas a nivel mundial con el Wise Award, que entrega desde hace seis años la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (Wise, por sus siglas en inglés). Se trata de una organización internacional con sede en Qatar y que anualmente galardona a las propuestas educativas innovadoras.

“En 2014 resultamos entre los 15 finalistas de todo el mundo pero no pasamos a la etapa final. Este año sí obtuvimos el premio Wise, después de haber sido seleccionados entre 400 proyectos de 120 países. Es súper importante este reconocimiento, sobre todo, por la difusión que tendrán los Videolibros, ya que nuestra idea es llegar a la mayor cantidad de chicos sordos posibles, para que ellos tengan acceso a la literatura infantil”, subrayó Veinberg.

El premio consiste en 20 mil dólares para continuar desarrollando el proyecto. “Nuestra idea es extender los Videolibros a países vecinos como Uruguay y Paraguay, con la lengua de señas de cada uno de ellos”, contó la directora de Canales.

“Videolibros ha revolucionado la educación para sordos”, sostiene Wise entre los fundamentos de la entrega del premio.

Cuentos para leer con papás

Hay muchas personas sordas que no saben quién es Caperucita Roja o Hansel y Gretel, personajes infantiles muy conocidos. “Peor aún, nunca pudieron compartir un cuento con sus padres, como hacen otros niños. La idea es que, como el 95 % de los chicos sordos tiene padres oyentes, con los Videolibros las familias puedan compartir el momento del cuento”, detalló la directora de la Asociación Canales.

También sirven para que los chicos sordos de escuelas especiales como aquellos que están integrados a las aulas comunes, tengan la oportunidad de disfrutar de lecturas conjuntas con sus docentes y compañeros. Este material educativo que arrancó en 2011 fue pensado para que sea inclusivo de una forma “poco tradicional” porque está enfocado desde la mirada y la comprensión del mundo de la comunidad sorda.

“Es un material que insume tiempo y dinero producir, porque la traducción de la literatura, con sus giros y metáforas, a la lengua de señas no es sencilla”, explicó.

Hasta el momento, en el portal web se pueden encontrar unos 30 cuentos “leídos” por personas sordas, pero hay 12 más en proceso de realización. Hay una colección de libros modernos, una serie de clásicos (que está introducida por abuelas sordas) y otra de cuentos cortos. “Para nosotros es central que los chicos sordos ingresen al mundo de la literatura a través de su lengua natural, que se difunda la lengua de señas para el crecimiento de los chicos”, cerró Veinberg.

¿Qué es Canales?

Silvana Veinberg se graduó como licenciada en Fonoaudiología y se fue a Estados Unidos a realizar un máster en Lingüística de Señas. Cuando volvió al país, creó la Asociación Civil Canales en 2003, que es una organización sin fines de lucro que trabaja en proyectos accesibles y de calidad para niños sordos. Próximamente, lanzará un video de educación sexual en lengua de señas, que se va a repartir a todas las escuelas de sordos.

Para participar del premio Wise, la asociación llenó un formulario con el proyecto. Luego de entrar en la preselección, una empresa que evalúa la calidad educativa, visitó la entidad el año pasado para entrevistar a todas las personas involucradas, filmar a los chicos y monitorear cómo se trabaja.

Para ver

Videolibros: www.videolibros.org/

Asociación Canales: www.canales.org.ar/

Premio Wise 2015: www.wise-qatar.org/wise-awards

Fuente : El Litoral

http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/119629-premiaron-a-nivel-mundial-los-videolibros-en-lengua-de-senas

Comments (0)

39643

Tags:

Científicos argentinos descubren un mecanismo clave para la formación de la memoria‏

Posted on 30 septiembre 2015 by hj

Los investigadores del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires y del Instituto Leloir demostraron cómo una región del cerebro situada en el hipocampo procesa información y la transmite otras redes neuronales

39643

Investigadores argentinos descifraron un mecanismo biológico clave sobre el funcionamiento de la memoria y el aprendizaje. El hallazgo podría servir para inspirar, en el futuro, posibles estrategias de reparación de circuitos neuronales afectados por diferentes patologías del sistema nervioso.

El descubrimiento arrojó luz en un proceso que ocurre en la neurogénesis o nacimiento de neuronas nuevas en el giro dentado del hipocampo, región del cerebro esencial para la formación de diversos tipos de memoria. “Realizando pruebas en ratones (cuya biología es similar a la humana) observamos que las neuronas jóvenes que se forman en el giro dentado son mucho más excitables que las maduras localizadas en el resto del cerebro”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Antonia Marín-Burgin, jefa del grupo de investigación de Circuitos Neuronales del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA), institución dependiente del CONICET y asociado a la Sociedad Max Planck de Alemania. “En esta región del cerebro nacen nuevas neuronas a lo largo de toda la vida”.

La primera autora del estudio, la doctora María Belén Pardi, investigadora del grupo de Marín-Burgin en el IBioBa y del Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir que lidera el doctor Alejandro Schinder, explicó que las neuronas se comunican o transmiten información mediante señales eléctricas. “Vimos que la neuronas jóvenes no sólo se ‘encienden’ más que las maduras cuando les llega información desde otras zonas del cerebro, sino que también transmiten señales dentro de una mayor rango de frecuencias”, afirmó.

Es posible, dicen los autores, que la información que llega al hipocampo sea canalizada posteriormente a otras regiones de cerebro por las neuronas jóvenes o maduras dependiendo de la frecuencia de la señal que arriba. “Las señales eléctricas que llegan al hipocampo pueden ser rápidas o lentas. Podemos entender a las neuronas maduras como calles a través de las cuales únicamente las señales lentas pueden transitar. En cambio, aquellas que son más jóvenes actuarían como autopistas con carriles rápidos y carriles lentos, permitiendo la transmisión de las señales de alta frecuencia”, explicó la doctora Pardi. Como contrapartida, las neuronas maduras permiten una representación más precisa del instante en el que ocurren los estímulos, añadió.

Este tipo de investigación permite entender los códigos neuronales representados en el cerebro y cómo la organización biológica permite su existencia, sentando las bases para el desarrollo de terapias de reparación de tejidos neuronales y de neuroprótesis, indicó Pardi.

Del estudio también participó Mora Belén Ogando del laboratorio de la doctora Marín-Burgin y fue publicado en la destacada revista científica eLife, cuyo editor en jefe es el premio Nobel Randy Schekman.

Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR

http://www.dicyt.com/noticias/cientificos-argentinos-descubren-un-mecanismo-clave-para-la-formacion-de-la-memoria

Comments (0)

esclerosis2

Tags:

Hallazgo argentino en esclerosis múltiple, esperanzador para nuevas terapias

Posted on 15 septiembre 2015 by hj

Un gran hallazgo que podría devenir en importantes avances en el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM) surgió después de una pregunta que se plantearon científicos argentinos tras la observación inicial de pacientes: ¿por qué sufrían menos brotes o recaídas de la enfermedad durante el otoño o el invierno? Fue entonces que un equipo del Centro para la Investigación de Enfermedades Neuroinmunológicas (CIEN) de la Fundación FLENI se abocó a estudiar el factor ambiental detrás de este fenómeno y detectó el papel que cumple la melatonina en la protección del daño cerebral en quienes sufren de esta patología.

esclerosis2
Según explicó el doctor Jorge Correale, jefe de Neuroinmunología de FLENI y uno de los líderes del estudio, durante la presentación de los resultados realizada en la sede del la fundación, “la EM es una enfermedad que tiene un componente genético, pero no es hereditaria” y su aparición se debe a factores tanto propios de los individuos como externos, entre los que se encuentran determinadas infecciones, ingesta de sodio, tabaquismo, niveles de vitamina D y la exposición solar. Por tal motivo, “existía el interés en determinar y establecer el rol que juegan los factores medioambientales en la EM, con el fin de modificarlos y de esta manera impactar en el curso de la enfermedad y el riesgo de desarrollarla”. La respuesta llegó luego de cinco años de trabajo.
En la investigación se definió un brote como una exacerbación de síntomas previos o aparición de nuevos que duran más de 48 horas y que están separados por 30 días de un episodio anterior. Investigaciones recientes ya habían planteado la relación entre el riesgo de estos brotes en la EM y el déficit de vitamina D, que posee un impacto sobre el sistema inmune y que tiene un comportamiento cambiante según las estacionalidad, ya que la luz solar estimula su síntesis. También la melatonina se comporta de distinta manera según la época del año, ya que esta hormona, secretada por la glándula pineal durante la noche, es generada por el cuerpo en mayor medida durante el otoño y el invierno, cuando los días son más cortos, y si bien es conocida por sus efectos para conciliar el sueño, también cumple la función de la adaptación del cuerpo al cambio de estaciones.
Luego de analizar en detalle los factores que podían influir en los brotes según la estacionalidad, los investigadores se llevaron la sorpresa de que los niveles estacionales de vitamina D en nuestra población no mostraron un patrón que correlacionara plenamente con la actividad de la enfermedad en los distintos meses del año. En base a ello, se abocaron a estudiar otros factores que guardaran una mejor vinculación entre la luz solar y la frecuencia de exacerbaciones.
Fue entonces que luego de observar a 139 pacientes durante cuatro años notaron que los mayores niveles de melatonina, que suelen registrarse en las estaciones más frías, se asociaron a una menor cantidad de brotes o recaídas. “Durante los meses de invierno y otoño los días son más ´cortos´, con menos horas de luz solar y mayor oscuridad, lo que a su vez estimula la secreción de melatonina”, explicó Correale.
Por su parte, el doctor Mauricio Farez, formado en la Universidad de Harvard, y actual director del CIEN de la Fundación FLENI, especificó que “en el caso de la EM, se encontró que la melatonina puede bloquear el desarrollo de unas células conocidas como Th17, que son en gran parte responsables del daño cerebral que se produce en esta enfermedad” y que además, esta hormona “promueve la generación de células reguladoras o Tr1, que apaciguan la respuesta inmune y bloquean de esta manera el daño al cerebro”.
Estos últimos hallazgos fueron probados en ratones genéticamente modificados y notaron que los roedores tratados con la hormona habían desarrollado la mitad de células Th17 consideradas como malas y poseían más células buenas.
El trabajo observacional con los 139 pacientes publicado hoy en la prestigiosa revista Cell bajo el nombre “La melatonina en la estacionalidad de los brotes de Esclerosis Múltiple”, contó con la colaboración científica de la Universidad de Harvard, especialmente de la mano del profesor Francisco Quintana y del Instituto de Biología y Medicina Experimental, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (IBYME-CONICET), con las participaciones de los científicos Gabriel Rabinovich y Santiago Méndez-Huergo, reconocidos por sus investigaciones asociadas al cáncer. La nómina de científicos se completan co Eugenia Balbuena-Aguirre y Célica Ysrraelit; Iván Mascanfroni, Ada Yeste, Gopal Murugaiyan, Lucien Garro, Bonny Patel, Chen Zhu y Vijay Kuchroo, todos pertenecientes al Ann Romney Center for Neurologic Diseases, Brigham and Women’s Hospital, de la Harvard Medical School.
Más investigaciones
Los expertos no ignoran que la melatonina se comercializa en farmacias como una especialidad de venta libre para regular el sueño, en dosis de que van desde los 3 a 12 miligramos, mucho mayores a las utilizadas en los experimentos con animales. “Como el cuerpo secreta en el orden de los nanogramos, tratamos de reflejar ese ritmo en los roedores e imitar el escenario fisiológico, ya que una dosis mayor puede unirse a otros receptores, algo que no ocurriría normalmente”, indicó Farez.
Es por eso que los científicos del FLENI enfatizaron en el mensaje de que los pacientes no deben salir a comprar comprimidos de melatonina para el tratamiento de la EM, ya que este hallazgo es prometedor, pero experimental, y los ensayos en humanos podrían empezar recién en un período aproximado de entre tres a cinco años.
“Nuestro descubrimiento forma parte de la Medicina Traslacional, es decir, ir desde la investigación básica a la aplicada. Pero para que este abordaje pueda ser aplicable en humanos debemos descubrir primero cuál es la dosis óptima de melatonina u otro compuesto para impactar en los brotes y ayudar a regular el sistema inmune, pero sin efectos colaterales. Antes de su uso el estudio debe pasar por todas las fases clínicas, para lo que se requiere más investigaciones que dependen en parte del financiamiento”, indicó Correale.
Es por eso que durante la presentación del estudio, el FLENI también anunció la apertura del CIEN, que se abocará a la asistencia de la esclerosis múltiple, neuromielitis óptica, encefalopatías autoinmunes, neuropatías autoinmunes y miastenia gravis. Este servicio servirá para financiar en parte la investigación básica de patologías neuroinmunológicas para entender los mecanismos que las originan y brindar la perspectiva de desarrollar nuevos diagnósticos y tratamientos aplicables en el futuro. A su vez, se generará un centro para la recolección y almacenamiento de muestras de líquido cefalorraquídeo de pacientes con diferentes patologías autoinmunes. Con todo, el CIEN se convierte en el primer espacio de Latinoamérica con esta perspectiva.
Hoy, la investigación que publica Cell puede brindar una esperanza para los pacientes. Se calcula que en el país la EM afecta a 12.000 argentinos y esta enfermedad es la segunda causa de discapacidad en los adultos jóvenes, después de los accidentes de tránsito.
Se trata de una patología que afecta a la mielina, la sustancia que recubre los nervios que conducen los impulsos eléctricos desde el cerebro hacia la periferia y viceversa. Cada paciente presenta síntomas que dependen del lugar del sistema nervioso donde ocurre la desmielinización. Los más comunes son debilidad, hormigueo, escasa coordinación, fatiga, problemas de equilibrio y mareos, alteraciones visuales, visión doble, temblor, espasticidad, trastornos en el habla, problemas intestinales o urinarios, problemas en la función sexual, sensibilidad incrementada al calor, problemas con la memoria a corto plazo y ocasionalmente, problemas cognitivos de juicio o razonamiento.
“La EM discapacita a los pacientes a lo largo de los años y su máximo período de aparición suele darse entre los 20 y los 40 años, por eso, todo lo que se puede hacer para disminuir los brotes y en consecuencia, la discapacidad, será extremadamente útil para mejorar la calidad de vida de los pacientes, en la etapa más productiva de la vida”, indicó Correale.
Para poder hacer el hallazgo aplicable, los científicos buscarán profundizar en cuáles son los mecanismos que hacen que la melatonina tenga un efecto en la prevención de los episodios, y ver si administrar esta hormona u otra droga puede ser útil para un tratamiento, tanto en términos de eficacia como de seguridad.

Fuente: Doc Salud

http://www.docsalud.com/articulo/6777/hallazgo-argentino-en-esclerosis-m%C3%BAltiple-esperanzador-para-nuevas-terapias

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


17.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy