Archive | Inventos y descubrimientos argentinos

conicet3

Tags:

Investigadores Argentinos descubren que las plantas son solidarias con sus pares

Posted on 27 diciembre 2014 by hj

Investigadores del INTA y del Conicet hallaron que las plantas identifican a aquellas con características genéticas similares y cooperan entre sí. De lo contrario, compiten por la luz. La investigación fue recientemente publicada en la revista científica “New Phytologist”.

conicet3
De acuerdo con la investigación, las plantas pueden reconocer a sus parientes por la forma de su cuerpo y actúan en consecuencia.
“Suena increíble, pero las plantas pueden reconocer a sus parientes por la forma de su cuerpo y actúan en consecuencia”, aseguró María Crepy –técnica del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, e investigadora del Conicet–. Junto a Jorge Casal –investigador del Conicet y jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas del Instituto Leloir–, los especialistas analizaron el comportamiento de Arabidopsis thaliana, una especie de crucífera muy usada como modelo en estudios de fisiología vegetal.

Así, descubrieron que las plantas se reconocen mediante señales químicas de las raíces y, además, distinguen si las vecinas son parientes o no a través de receptores de luz, llamados fotorreceptores. La investigación fue recientemente publicada en la revista científica “New Phytologist”.

“La luz reflejada por cada planta –explicó Casal– configura un perfil de luz y de sombras que funciona como un sello de identidad que puede ser visto por otras plantas mediante foto receptores y distinguir, así, el parentesco de sus vecinas”.

El estudio reveló que cuando las plantas tenían características genéticas similares cada una direccionaba el crecimiento de sus hojas hacia fuera de la hilera, minimizando la interferencia con sus vecinas. En cambio, si los perfiles genéticos eran diferentes, en lugar de cooperar entre ellas, competían por la luz.

“Es un resultado muy sorprendente” aseguró Casal, quien además integra el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) de la Facultad de Agronomía de la UBA. Y agregó: “Las plantas nos enseñan que si nos ponemos de acuerdo, resignar un poco de sí puede redundar en un beneficio para todos”,

Esta información determina que, en vez de competir por el espacio y por el acceso a la luz, cooperan entre sí para aprovecharlo, no individual, sino colectivamente.

Es decir, cuando las plantas cooperan entre sí, amontonan sus propias hojas de modo que se sombrean entre ellas y, como todas hacen lo mismo, se reduce el sombreado mutuo. Como consecuencia, cuando todas las plantas de la hilera apartan sus hojas de las vecinas, cada una rinde más en producción de semillas “Este beneficio colectivo es mayor que el costo individual”, puntualizó Casal.

Esta investigación abre un nuevo camino en la agricultura y su manejo. Así lo entendió Casal para quien “este descubrimiento permite mejorar el rendimiento de los cultivos en un menor espacio y con mayor producción de granos”.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/34452-descubren-que-las-plantas-son-solidarias-con-sus-pares

Comments (1)

delledone

Tags:

Un luthier Argentino desarrolló un charango eléctrico y será distinguido por la UNESCO

Posted on 20 diciembre 2014 by hj

Mariano Delledonne tiene 30 años y será reconocido por la Unesco

delledone

TRABAJO FINO. MARIANO DELLEDONNE, HACEDOR DE INSTRUMENTOS DE CUERDAS, LE DEDICA LARGAS HORAS A SU OFICIO EN EL TALLER DE 68 ENTRE 3 Y 4, DONDE CONSTRUYÓ UN INNOVADOR CHARANGO ELÉCTRICO

Es de factura platense, fue elegido por la Unesco entre decenas de artesanías, se exhibió en China y ahora permanecerá para siempre en una sala de exposiciones de Montevideo. El charango eléctrico, una creación del luthier Mariano Delledonne, reúne la doble condición de ser tradicional e innovador a la vez, lo que le garantiza una “permanencia sostenible en el mundo contemporáneo”, según argumentó el organismo internacional al seleccionarlo. Mañana, su autor recibirá la distinción en la Casa Nacional del Bicentenario, en la capital federal. Delledonne tiene 30 años. Primero fue músico, y aunque nunca abandonó del todo la interpretación (toca la guitarra acústica) desde hace una década se dedica casi exclusivamente a fabricar instrumentos de cuerdas y en especial charangos. En 2007, después de estudiar luthería y de especializarse en distintos pasos del proceso de esta particular fabricación, montó, en una antigua carnicería de 68 entre 3 y 4, su propio taller, un ambiente ganado por el olor a madera, con las paredes tapizadas de cinceles, lijadoras, tornos y escofinas, una gran isla central de madera y guitarras colgadas donde décadas atrás colgaban mediarreses. Allí el joven trabaja, con la sola compañía de la música que elige según el estado de ánimo, largas horas del día. El charango merecedor de la distinción fue construido con maderas autóctonas (plátano y nogal) y detalles de ébano, wengue y guayacán. Paso por paso, muy lento para conseguir toda la precisión necesaria, Delledonne ensambló los listones del cuerpo, armó el conjunto con el diapasón y el clavijero, talló varias semanas, colocó los mecanismos que convierten al clásico instrumento andino en eléctrico y se dedicó a lustrarlo durante un mes y medio. Se trata de una pieza que fue encargada por un músico porteño que generosamente la “devolvió” al luthier, a sabiendas que podía no recuperarla más, para que fuera presentada en la cuarta edición del “Programa Reconocimiento de Excelencia para Productos Artesanales Mercosur”, que tuvo lugar en Salto, Uruguay. “El cliente está muy contento con la distinción. Igual, ahora tengo que fabricar otro para reponerlo. Por supuesto que ese trabajo está entre mis prioridades de estos meses”, resalta Delledonne. Este tipo de obras, en las que no se repara en gastos materiales ni de tiempo, se cotizan. “No hay un precio establecido, porque, por ejemplo, el charango eléctrico distinguido fue encargado el año pasado a un valor de ese momento. Pero creo que hoy no sale menos de $20 mil”, confía el joven. Con cada creación, el luthier apunta no sólo a construir una herramienta musical que produzca el mejor sonido sino también a lograr un instrumento único por su belleza. Ahora, por caso, está a punto de embalar un instrumento nuevo, el invento de un compositor boliviano que le encargó a Delledonne la fabricación de la pieza. Se llama “Seis” por la cantidad de grupos de cuerdas que posee, es pequeño y tiene incrustaciones de nácar.

Fuente: El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20141217/Un-luthier-platense-luce-charango-electrico-laciudad1.htm


Fuente: Mariano Delledonne Luthier

Comments (0)

bici3

Tags:

Diseñadores Argentinos desarrollaron un modelo universal de bicicleta que puede adaptarse a todos los tamaños de los usuarios

Posted on 18 diciembre 2014 by hj

Un grupo de diseñadores desarrolló un modelo universal de bicicleta que puede adaptarse a usuarios de todos los tamaños y estilos. El prototipo, que fue premiado en Innovar 2014, ya está listo para ser insertado en el mercado.

bici2

“La bicicleta nació por una pasión propia”, asegura Manuel Saez, creador de la denominada Bicicleta Universal, que se adapta a la talla del ciclista y puede adoptar el estilo preferido de quien la vaya a usar, ya sea como equipo de paseo, para correr carreras o andar en terrenos sinuosos, entre otros.

“La idea es lograr que más gente ande en bicicleta; nosotros vimos que muchos quieren usar la bicicleta pero andan un tiempo y luego dejan de hacerlo, por diferentes motivos. El principal es la comodidad”, comenta este diseñador industrial formado en Estados Unidos que hoy tiene su propio estudio al pie del cerro en San Miguel de Tucumán. Y destaca que este vehículo “es más cómodo, la transferencia de energía de la pierna a la rueda es mucho mejor, permite hacer menos fuerza y llegar más lejos con menos esfuerzo”.

Saez y su equipo (que actualmente está compuesto por tres diseñadores) fueron distinguidos con un premio Innovar 2014 en la categoría Producto Innovador.
Para su desarrollo, Saez y su equipo (que actualmente está compuesto por tres diseñadores) utilizaron fibra de carbono, “un material más resistente que el acero y mucho más liviano”, que se utiliza, por ejemplo, en las industrias automotriz y aeronáutica. Sin embargo, no existe en América Latina producción industrial de bicicletas con este material. Por eso, este modelo universal sería el primero, “y la idea es producirlo industrialmente en Tucumán”. Como contrapartida, la fibra de carbono es un material costoso, al igual que su producción, que requiere de conocimientos específicos que suelen encarecerla.

Actualmente, la Bicicleta Universal ya tiene una patente provisoria en Estados Unidos y está lista para insertarse en el mercado. “Aunque podríamos armar una bicicleta completa, estamos pensando en comercializar solamente el cuadro. Desde la logística, para la bicicletería es mucho más fácil hacer stock de un artículo único que de cinco tamaños distintos”, destaca Saez y adelanta que, además, ya está “en conversaciones con una fábrica de motos en la Argentina, con la cual habría una sinergia para tratar de combinar esfuerzos”.

bici3

Actualmente, la Bicicleta Universal ya tiene una patente provisoria en Estados Unidos y está lista para insertarse en el mercado.

Saez comenzó a trabajar en el diseño de este vehículo, que recientemente fue distinguido con un premio Innovar 2014 (en la categoría producto innovador), hace alrededor de dos años en su estudio de Nueva York, cuando todavía vivía en Estados Unidos, adonde fue a estudiar inglés en 1995. “Fui de joven aventurero por un verano y me quedé haciendo otras cosas”. Es así como pasó de trabajar como leñador y cocinero, entre otros oficios “que en su momento me hicieron valorar y enfocarme en lo que era importante”, a terminar su carrera en la Universidad de Bridgeport y luego concretar una especialización en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

“Volví hace un año a la Argentina, porque la etapa de vivir afuera estaba cumplida. Podría haber ido a cualquier lugar del mundo, pero prefiero volver a mi provincia y tratar de hacer cosas desde acá”, destaca Saez, que hoy tiene su estudio en Yerba Buena y además es decano de las carreras de Diseño Industrial y Diseño Textil de la Universidad de San Pablo, en Tucumán. “Es divertido, porque hay gente joven con muchas ganas de hacer cosas, con quienes podemos compartir el mismo sueño”, concluye.

Por Vanina Lombardi

Fuente : Agencia TSS – Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)

http://www.unsam.edu.ar/tss/flexibilidad-en-dos-ruedas/

Comments (2)

FOTO-1-Urbano-150×150

Tags:

Científicos Argentinos descubren región clave del cerebro asociada al despertar de la conciencia

Posted on 17 diciembre 2014 by hj

El hallazgo de los científicos del CONICET amplía el conocimiento de la relación entre el sueño, la vigilia y el movimiento del cuerpo, y puede servir como modelo para estudiar patologías como la enfermedad de Parkinson.

FOTO-1-Urbano-150x150

Diagrama del circuito cerebral que incluye el núcleo pedunculopontino, clave para el despertar de la conciencia.

 

Por Bruno Geller -. Científicos de Argentina y los Estados Unidos identificaron, en roedores, un grupo de neuronas especializadas que cumplen un papel clave en el despertar consciente del cerebro tras unas horas del sueño.

Se trata de un conjunto de circuitos neuronales localizado en el tronco del encéfalo, que conforman el llamado “núcleo pedunculopontino”. Aunque esta región ya se asociaba en la literatura científica al despertar de la conciencia, los investigadores revelaron el modus operandi de esas neuronas: activan canales de calcio, llamados P/Q y N, lo que a su vez genera ondas gamma que “prepararían el terreno” para posteriores descargas eléctricas que podrían fluir hacia áreas superiores del cerebro, señaló a la Agencia CyTA el doctor Francisco Urbano, del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE) de la UBA.

El estudio de los mecanismos subyacentes a la activación del núcleo pedunculopontino amplía el conocimiento de la relación entre el sueño, la vigilia y el movimiento del cuerpo, y podría tener gran relevancia clínica. Un ejemplo es el uso de las frecuencias descritas en modelos “in vitro” para mejorar el tratamiento de pacientes que sufren de enfermedad de Parkinson mediante la estimulación profunda cerebral de esa región.

“Las neurociencias en nuestro país están en una etapa de desarrollo sostenido. Pero las aplicaciones futuras de carácter industrial y médico van a depender muy fuertemente del apoyo sostenido de nuestra comunidad y la formación de nuevos recursos humanos”, afirmó Urbano.

Del estudio, publicado en la revista “Frontiers in Neurology”, también participó el doctor Edgar Garcia-Rill, del Centro para la Neurociencias Translacional de la Universidad de Arkansas, en Estados Unidos.

Créditos: Dr. Edgar García-Rill.

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2014/12/descubren-region-clave-del-cerebro-asociada-al-despertar-de-la-conciencia/

Comments (0)

caries

Tags:

Científicos argentinos crearon un gel que elimina las caries

Posted on 16 diciembre 2014 by hj

Un grupo de investigadores argentinos creó un gel que remueve las caries, reduciendo y hasta eliminando el uso de tornos, agujas con anestesia y el dolor de una de las afecciones bucales más comunes y odiadas de todos los tiempos.

caries

Las caries son un problema común en los dientes, según la OMS, ocho de cada diez niños tiene caries en algún momento de su infancia y en cuanto a los adultos, si bien la cifra desciende, también es significativa. Su aparición se debe a malos hábitos alimenticios y de higiene bucal, aunque también existen dentaduras más propensas a presentarlas por características en la sensibilidad del esmalte dentario.

Las famosas caries son infecciones en los dientes, acumulación de bacterias y microbios. Usualmente el dentista aplica anestesia para reducir el dolor de la intervención, remueve esta infección con el famoso torno y cubre el orificio para prevenir la aparición de nuevas caries.

Sergio Kohen, profesor de la cátedra de Odontología Integral de Adultos de la UBA, afirma a diario Clarín que este descubrimiento hace posible que “en lugar de pasar tanto tiempo el torno se coloca el gel enzimático y en dos minutos produce una desorganización, una proteólisis del tejido cariado, infectado, lo neutraliza y lo desinfecta y evita en forma significativa los minutos de material rotatorio (torno). Luego se hace la restauración como habitualmente lo hace el odontólogo”.

Una de las ventajas del uso de este nuevo método es que se pueden tratar mayor cantidad de caries en una misma consulta, además se reduce el trauma que a muchas personas significa visitar al dentista para realizar este tipo de tratamientos. El estrés de la visita al dentista reduce, lo que hará posible la detección temprana de caries ya que se minimiza el “miedo al dentista”.

En casos de caries pequeñas el uso del torno puede llegar a desaparecer. En otros cuadros, en que la infección es más extendida, se hace uso de este instrumento pero de manera considerablemente menor que cuando no se utiliza el gel.

Otro aspecto positivo de este gel para tratar las caries es que es inocuo, por lo que no tiene efectos sobre las mucosa u otros tejidos y puede ser utilizado con mujeres embarazadas; su compuesto activo es la papaína, una encima proveniente de la fruta Papaya, lo cual lo hace también un producto hecho con materiales de origen vegetal.

El gel ya se encuentra evaluado y aprobado por la ANMAT y aseguran que en 2015 saldrá a la venta.

Fuente:  Clarin

http://www.salud.com.ar/es/cientificos-argentinos-inventaron-un-gel-para-quitar-las-caries.html

Comments (1)

Lampara-600×600

Tags:

Estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) crearon una máquina recuperadora de botellas PET‏

Posted on 07 diciembre 2014 by hj

petit

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) creó PETIT, una máquina recuperadora de botellas PET que las tritura para reducir el volumen en los puntos de acopio. Tiene la capacidad de almacenar hasta 40 kg de material, lo cual equivale a 2000 envases grandes.

petit2

El funcionamiento de PETIT es muy simple. Se vacía el líquido en una rejilla y se introduce la botella en la abertura de entrada. La misma es triturada y las escamas de PET son arrojadas en una bolsa de residuos que se encuentra en la parte inferior de la máquina. No es necesario retirar la tapa ni la etiqueta y se pueden introducir botellas plásticas no retornables de hasta tres litros de capacidad.

El nombre de la máquina está compuesto por “PET”, por el material que utiliza, e “IT” como castellanización del verbo eat, que en inglés significa comer. Mide 1,6 metros de alto por 45 centímetros de ancho y genera muy poco ruido. En su diseño, los estudiantes procuraron que tuviera una interfaz amigable y sencilla para que resulte más atractiva para los usuarios.

La idea es que PETIT se instale en espacios públicos y privados donde haya mucha circulación de gente. Se fomentaría así el reciclaje de las botellas PET, que tardan entre 100 y 1000 años en descomponerse. Por ahora sólo hay un prototipo de la máquina que está siendo mejorado. Se le añadirá un sensor al ingreso que permitirá asegurar que el material triturado no esté contaminado por ninguno otro plástico que reduzca la posibilidad de reciclarlo. También se desarrollará un segundo modelo que aplaste los envases. “Buscamos adaptarnos a distintas necesidades para la reducción del espacio del PET a recuperar”, explica Sergio Fasani, uno de los desarrolladores del proyecto. Se espera que se pueda comercializar a partir de diciembre de este año.

petit3

La máquina fue desarrollada por los estudiantes de Diseño Industrial Sergio Fasani,Milagros Gonzalez Alvarisqueta, Pilar Ferrando,Juan Manuel Cavia y Marcos García Mansilla. Se trató del trabajo final de la materia Tecnología de la cátedra Louzau de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UBA. Para realizar el prototipo, los alumnos contaron con un subsidio del Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Taller-600x600

“La preocupación por el reciclaje y destino final de los objetos que consumimos resultó compartido por todos los que participamos de PETIT”, destacó Fasani en una entrevista para Bepots. Además, agregó que debieron afrontar muchos desafíos: “encontrar los proveedores correctos, brindar seguridad al usuario y un diseño amigable, simplificar la producción sin sacrificar funcionalidad, entre otros. Pero probablemente lograr reducir el tamaño de la máquina al actual fue uno de los mayores.”

El objetivo es que los materiales triturados y aplastados sirvan para su posterior reciclaje en las distintas plantas de la ciudad. Actualmente, los desarrolladores de PETIT también le brindan asistencia con el triturado a colegios que realizan ladrillos de PET para que ellos puedan luego transformarlo.

Bochibrochi: los primeros productos hechos con el material recuperado

Luciano Bochicchio y Sergio Fasani se aventuraron ya en el diseño de objetos fabricados con el material que permite recuperar PETIT. Así nació Bochibrochi. Su primer producto son lámparas. “Es nuestra intensión en un futuro poder acercar esta tecnología para transformar la molienda en objetos a las cooperativas de recuperadores para que ellos mismos puedan producirlos, agregando valor a sus materiales”, señala Fasani.

Lampara-600x600

Facebook:

www.facebook.com/recuperadorapetit

www.facebook.com/bochibrochi

Fuentes: Visión 7 – Invento argentino para reciclar botellas de plástico.

http://www.labioguia.com/petit-reciclaje-recuperacion-botellas-pet/

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


05.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy