Archive | Industria Nacional

medicamentos

Tags:

Avanza el proyecto de ‘remedios nacionales’

Posted on 07 abril 2015 by hj

A través del Ministerio de Industria, el Gobierno avanza en su proyecto para ‘nacionalizar’ la producción de medicamentos.

medicamentos
Ayer, la cartera que conduce Débora Giorgi anunció que se impulsa la creación una empresa nacional de ciencia y tecnología bajo el nombre de BioSur, que buscará la sustitución de importaciones en productos biológicos y complementará la producción nacional de medicamentos.
En este sentido, la Secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial lleva adelante la puesta en marcha de BioSur, proyecto que generará más de 1000 puestos de trabajo directos para científicos y profesionales, y más de 4000 puestos de trabajo indirectos.
Además de reducir precios de reactivos, monoclonales y vacunas en el mercado local, abrirá un mercado potencial para América latina superior a los u$s 50.000 millones y se sustituirán importaciones en productos de alto valor agregado. La propuesta se lanza con la idea de constituirse en una empresa regional.
El proyecto comprende el desarrollo y producción nacional de reactivos para investigación y diagnóstico, anticuerpos monoclonales, y vacunas.
El modelo de negocios de BioSur plantea una participación mayoritaria del Estado, con reinversión de capital para el desarrollo de vacunas contra enfermedades endémicas de la región.

Fuente: Cronista

http://www.cronista.com/negocios/Avanza-el-proyecto-de-remedios-nacionales-20150407-0010.html

Comments (0)

nissan

Tags:

Nissan se redicará en el país y realizará una inversión millonaria

Posted on 07 abril 2015 by hj

La automotriz Nissan anunció a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que comenzará a producir en el país tres nuevos modelos de pick ups destinados al mercado local y a toda Sudamérica, en la planta que la firma Renault posee en la localidad cordobesa de Santa Isabel.

nissan

La inversión de Nissan será de 600 millones de dólares y el nuevo emprendimiento permitirá generar unos 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

El anuncio fue realizado esta tarde en un acto que encabezó la presidenta en Casa de Gobierno, tras una reunión que mantuvo con el director general de Renault en Argentina, Thierry Koskas, y Chairman de Nissan para América Latina, José Luis Valls, a quienes se sumó por teleconferencia Carlos Ghosn, CEO y titular del Consejo de Administración de Renault y CEO de Nissan. En el encuentro también estuvo presente la ministra de Industria, Débora Giorgi.

«Es una inversión tan importante que ha sido anunciada justamente por el CEO global en Estados Unidos, y significa, entre otras cosas, la generación de mil puestos de trabajo directo y otros miles indirectos en automotrices, proveedores, logística. Se transforma la vieja y querida fábrica de Santa Isabel en una de las más modernas plantas de todo el mundo», explicó la Presidenta en el anuncio.

Para Cristina, la inversión de 600 millones de dólares que realizará la japonesa Nissan Motor Corporation permitirá «transformar a la vieja y querida planta de Renault, en Santa Isabel, en una de las plantas más modernas del mundo», terminal que en 2015 cumple 60 años de producción desde la provincia de Córdoba.

La Presidenta expresó su «orgullo» por los anuncios en el marco de un clima en el que «todos anunciaban catástrofes y cosas que veían mal» y destacó que el próximo gobierno contará con dichas inversiones y con «lo que hemos cimentado en estos doce años» en términos de producción en el país.

Con este anuncio, la firma japonesa producirá por primera vez en la Argentina, abandonando su etapa de neto importador, y se convertirá en la duodécima terminal que formará parte de la ADEFA, la Asociación de Fábricas de Automotores.

El proyecto es parte de la alianza que Nissan-Renault y Mercedes Benz mantienen a nivel global, y en su capítulo local permitirá montar una nueva línea de producción en Santa Isabel para la fabricación de la pick up Nissan NP300 Frontier a partir de fines de 2017 y principios de 2018, con una integración de autopartes locales del 50 por ciento, aunque no está definido es si el motor que impulsará estas unidades será fabricado en el país.

Con este desarrollo, Argentina se integrará a la red de fabricación global para la nueva NP300 Frontier que también incluye a México, Tailandia y España.

Como parte del mismo Convenio de Cooperación Estratégica que comenzó en abril de 2010, las nuevas instalaciones industriales hacia mediados o fines de 2018 permitirán producir una pick up Renault que compartirá aspectos con la Frontier, pero tendrá un diseño diferenciado en sintonía con la identidad visual de la marca francesa.

A las dos pick ups de una tonelada, se sumará hacia finales de la década en la misma línea de producción un modelo similar para la automotriz Mercedes Benz, a pocos días de que la empresa alemana hiciera pública su decisión de ingresar al segmento.

En conjunto, los tres modelos tienen una proyección de producción de 70.000 unidades al año, de las cuales el 70 por ciento estará destinado a los mercados de exportación, mientras que la otra planta en que se reproducirá este acuerdo de fabricación conjunta será la localizada en la ciudad española de Barcelona, donde se producirán 120.000 vehículos al año.

Valls detalló en un encuentro con la prensa, que «Nissan apuesta fuertemente en el país con una inversión que le permitirá desembarcar como terminal en el país a través del anuncio de producción de una nueva pick up, con un inicio de producción para fines de 2017 que permitirá generar 1.000 nuevos empleos directos y otros 2.000 indirectos».

La inversión comenzará a ejecutarse de inmediato y estará orientada en unos 300 millones de dólares a la construcción de la nueva planta y otros 300 millones para el desarrollo de proveedores, además de lo que podrá demandar el redimensionamiento de la red de concesionarias y de servicios de postventa que requieren los objetivos de la nueva terminal.

La marca Nissan tendrá complementación a nivel regional por la cual la filial argentina tendrá su especialización en pick ups, y la planta del vecino Brasil continuará produciendo vehículos de la plataforma B con modelos como el March y el Versa.

La marca japonesa presentará la nueva camioneta durante el Salón del Automóvil de Buenos Aires, que se realizará a mediados de junio, y estará a la venta en Argentina a fines de 2015, inicialmente importada desde México, hasta el inicio de su producción en Córdoba.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201504/100625-industria-automotriz-anuncio-renault-nissan-inversion-pick-ups.html

Comments (0)

trenargentino

Tags: ,

Se presentó un nuevo tren de fabricación nacional para el Belgrano Norte

Posted on 25 marzo 2015 by hj

trenargentino

nuevo tren argentino

 

nuevostrenes4

nuevo tren argentino3

nuevo tren argentino4

 

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, presentó el nuevo tren «Alerce», de fabricación nacional, que trasladará pasajeros desde Retiro a Pilar a través de un sistema diferencial equipado con la más moderna tecnología, presentado en el marco de la renovación del sistema ferroviario argentino cuyo debate legislativo se inicia hoy en el Congreso de la Nación.
IMPRIMIRACCESIBLEACCESIBLE

Presentaron un moderno tren diesel de fabricación nacional que unirá Retiro con Pilar

La dupla (dos coches) Diesel mostrada hoy es la primera de las 20 formaciones que conformarán el nuevo servicio diferencial de la Línea Belgrano Norte, que quedará inaugurado en abril y cubrirá cuatro estaciones: Retiro, Ciudad Universitaria, Aristóbulo del Valle y Boulogne Sur Mer, donde se realizó la inauguración.

«El moderno tren cero kilómetro circulará en principio de Retiro a la localidad bonaerense Boulogne Sur Mer, pero contempla cubrir un recorrido de más de 50 kilómetros y finalizar en Pilar. Este es un paso adelante en la recuperación de la industria» del país y de «la puesta en valor de una línea tan importante como la Belgrano Norte», afirmó Randazzo, al presentar la formación.

Los trenes tienen motor Diesel pero están preparados para funcionar a electricidad por la trocha angosta; y por su sistema neumático de suspensión y el aire acondicionado integrado frío-calor con que se los equipó, los técnicos sostienen que el trayecto será más placentero que en los trenes comunes.

Según la descripción, cada dupla consiste en dos coches de 60 asientos, y los 120 pasajeros viajarán todos sentados, ya que el servicio diferencial, comparado con el regular, se caracteriza además por tener esa ventaja.

El «Alerce» fue fabricado íntegramente en la Argentina, y el 90 por ciento de los materiales con que fue construido son industria nacional; el resto proviene de países que se han especializado en determinados insumos, como los frenos -que provienen de Alemania- o el cierre inteligente de las puertas, que es austríaco.

Otras de las tecnologías que diferencian al servicio es el sistema cerrado informativo audiovisual; el Wi Fi, al que se podrá ingresar con la clave «BelgranoNorte», la iluminación LED y las cámaras de seguridad que fueron instaladas en cada uno de los coches.

Además, cada vagón cuenta con un espacio especial para sillas de ruedas y plataformas ascendentes y descendentes en cada estación.

El «Alerce» fue fabricado íntegramente en la Argentina, y el 90 por ciento de los materiales con que fue construido son industria nacional
El tren fue desarrollado en los talleres que el Grupo Emepa S.A. tiene en Chascomús, de donde salió esta primera dupla, y se espera que mes a mes se vaya incorporando una nueva al servicio diferencial de la Línea Belgrano Norte, que opera Ferrovías.

Para Randazzo, la decisión anunciada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de crear Ferrocarriles Argentinos es «histórica» y apunta a renovar el sistema ferroviario tanto de pasajeros como de carga.

Al presentar el «Alerce», el ministro estimó que el nuevo tren es otro paso más en la recuperación del sistema ferroviario argentino y adelantó que irá a la Cámara de Diputados en el inicio del debate del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para recuperar para el Estado la operatoria de trenes y crear la empresa pública.

«La creación de Ferrocarriles Argentinos es una decisión histórica. Iremos al Congreso a explicar cuál es nuestra idea en relación a los trenes de pasajeros y a la renovación de vías para los trenes de carga», concluyó.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201503/99169-randazzo-tren-fabricacion-nacional-belgrano-norte.html

Comments (14)

ars1

Tags:

Después de 32 años, el Astillero Río Santiago vuelve a construir para YPF

Posted on 19 marzo 2015 by hj

Comenzó con las tareas del corte de chapa para la construcción del primero de los cuatro pontones (embarcación chata) para la empresa, a 32 años del último trabajo que realizó para la petrolera estatal.

ars1

El ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, Cristian Breitenstein, señaló que este acuerdo entre ambas empresas se da en el marco de las políticas fijadas por el gobernador, Daniel Scioli, para articular con otras empresas nacionales que generen recursos para el país.

De este modo, el astillero reanuda su relación con YPF y avanza en la fabricación de los primeros bloques de este tipo de embarcación flotante, que serán amarrados entre el muelle y el buque al momento de carga y descarga de petróleo y sus derivados, destacó un comunicado.

Los pontones cuentan con un alto grado de alistamiento y prevención de accidentes que puedan afectar el medio ambiente, ya que su superficie es de 9 metros por 12 metros, y contarán con una pileta para contención y almacenamiento de crudo en caso de derrame, explicó el astillero Río Santiago.

El ministro Breintenstein dijo que estas tareas son producto de un trabajo integral para «una mayor eficiencia y mayor producción»
Astilleros Rió Santiago había entregado en febrero de 1983 el último petrolero para YPF, bautizado con el nombre de «Presidente Arturo Illia».

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201503/98648-astillero-rio-santiago-ypf.html

Comments (1)

evaperon

Tags:

El astillero Río Santiago crece con las grandes construcciones

Posted on 11 marzo 2015 by hj

A fines de año se entregaría PDVSA el ‘Eva Perón’, el buque de doble casco más grande hecho en la Argentina en los últimos 30 años.

evaperon

El astillero Río Santiago crece con las grandes construcciones

Para fines de año, el Astillero Río Santiago (ARS) tiene prevista la finalización de los trabajos en el ‘Eva Perón’ y su posterior entrega, luego de las pruebas pertinente y la botadura de su mellizo ‘Juana Azurduy’. Así lo adelantó el presidente del ARS, Héctor Scavuzzo, tras finalizar su gira por Venezuela.
De acuerdo a los lineamientos establecidos en un encuentro previo con el gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli y el ministro de la Producción Cristian Breitenstein, Scavuzzo se reunió con su par de PDVSA, Eulogio Del Pino, y establecieron los programas. También participó en los encuentros el presidente de PDVSA Naval, Héctor Pernía.
A su vez, Scavuzzo, fue recibido por el embajador de la Argentina en Venezuela, Carlos Cheppi, y coincidieron en el compromiso de continuar las políticas públicas preestablecidas.
«La única verdad es la realidad, y, hoy, la realidad es que, a pesar de las vicisitudes que todo país tiene en un mundo complejo y crítico, el Astillero Río Santiago continúa con más trabajo y previsibilidad por muchos años, cuidando las fuentes de trabajo y desarrollando la industria naval a largo plazo», señaló Scavuzzo

Cumplir los objetivos
El directivo resaltó que «trabajar y estar cumpliendo los objetivos trazados al comienzo de la gestión con el gobernador Scioli y el ministro Breitenstein es una satisfacción, pero, a su vez, un compromiso para continuar ejecutando las políticas fijadas».
El ‘Eva Perón’ y el ‘Juana Azurduy’ se convirtieron en los buques de doble casco más grandes construidos en la Argentina en los últimos 30 años. Serán destinados para el transporte de derivados de petróleo, con capacidad de hasta 47.000 toneladas de porte bruto, que se sumarán a la flota de la petrolera venezolana.
La gestión para construir estos buques comenzó en julio de 2004, cuando el por entonces presidente Néstor Kirchner y su par de Venezuela, Hugo Chávez, firmaron un acta de compromiso que luego fue rubricada por la firma del contrato que encabezaron ambos mandatarios, el 11 de agosto de 2005. El contrato inicial incluyó la fabricación de dos buques por un monto de u$s 112 millones. El primer bloque se montó en la Grada Nº 1 del ARS, el 18 de enero de 2008, bajo la supervisión de Scioli.

Armador nacional
Los compromisos asumidos por el astillero abarcan la construcción de seis bulk carrier de 40.000 toneladas de porte bruto para la empresa nacional Abadía del Mar, a construirse en la grada N° 1 de este astillero a continuación de la botadura del ‘Juana Azurduy’. Serán los más grandes a ser construidos en el país en décadas. Tendrán una eslora de 182 metros, manga de 31 metros, cinco bodegas con una capacidad de 50.000 metros cúbicos, cuatro grúas de 30 toneladas y un motor principal de 12.000 caballos (hp). También construirá cuatro bulk carrier de 20.000 toneladas para White Sea, empresa relacionada al grupo Abbey Sea. Tendrán una eslora de 155 metros, manga de 24 metros, cuatro bodegas con capacidad de 27.000 metros cúbicos, tres grúas de 30 toneladas y 25 metros de radio, y un motor principal de 8200 caballos (hp).
Abadía del Mar contrató también en el ARS la construcción de una serie de seis remolcadores de maniobras de tipo azimutal, de 32,4 metros de eslora, 12,8 de manga, dos motores principales de 2770 hp con una potencia total de 5540 hp, dos hélices acimutales y un tiro a la bita de 70 toneladas.
«Esto no se construye por arte y magia. Encontramos las dos puntas que hacían falta: la gente que quería construir en ARS, porque confía en su mano de obra, y la decisión política de avanzar y darle previsibilidad, y fortalecer el desarrollo de la industria naval. Quiero por tanto expresar mi más profunda gratitud al presidente de Abbey Sea, Ricardo Gastón Cazou, que confió en el astillero para la construcción de sus unidades», dice Scavuzzo .
Para el presidente del ARS, «la empresa Abadía del Mar prueba que el capital no puede tener un verdadero éxito si no es acompañado de la fuerza del trabajo». Y agrega: «De esta forma, se hará realidad la recuperación del pabellón nacional sobre los buques que navegan los mares del mundo con tripulación argentina, impulsando la reactivación de la industria naval nacional y participando en el resurgimiento de la marina mercante».

Fuente: Cronista

http://www.cronista.com/transportycargo/El-astillero-Rio-Santiago-crece-con-las-grandes-construcciones-20150311-0012.html

Comments (0)

ch12-01

Tags:

Helicoptero Cicaré CH-12 made In Argentina

Posted on 26 febrero 2015 by hj

ch12-01

El CH-12 es la última creación de la empresa. Es un helicóptero liviano biplaza de uso civil que se comercializará en kit.

En este producto se resumen la experiencia de Augusto Cicaré y la creatividad de un equipo de diseño vanguardista. El resultado es un helicóptero estéticamente impactante tanto en sus líneas exteriores como en su interior, lo que nos brinda como resultado un diseño sin precedentes en este tipo de aeronaves.
En las premisas de diseño se destacó la comodidad interior, por lo que podemos afirmar que nuestra cabina es una de las mas confortables del segmento.
El CH-12 está fabricado íntegramente con materiales aeronáuticos y las palas son fabricadas en materiales compuestos con vida útil on condition.
El CH-12 se presenta como una nueva opción en el mercado experimental y en él se resumen numerosas soluciones técnicas aportadas por la creatividad y experiencia de Augusto Cicaré.

La planta motriz utilizada es el Lycoming O-360, lo que nos brinda la máxima seguridad en uno de los componentes mas importantes del helicóptero.
Ver Datos Técnicos

Sobre Augusto Cicare

Augusto Ulderico Cicaré nació el 25 de mayo de 1937 en la localidad de Polvaredas, Partido de Saladillo, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.

A los 11 años, cursando 5º grado, construye su primer motor de cuatro tiempos con el cual hace funcionar un lavarropas. En esa misma época convierte el motor de un automóvil para el empleo de gas envasado como combustible en lugar de nafta. Se dedica también a la construcción de todas las herramientas de su taller.
A los 12 años egresa de la Escuela de Educación primaria y abandona para siempre sus estudios, pero no su capacidad de invención, lo que lo lleva a diseñar a la edad de 15 años un motor de 500 cm3 con árbol de levas a la cabeza, que tenía como destino una moto que pensaba construir. También diseñó su caja de velocidad de cuatro marchas. Las circunstancias hicieron que tuviera que vender el motor a un conocido suyo, quien lo colocó en una moto Harley Davisson, y con el dinero obtenido por esta venta, comenzó a fabricar las primeras piezas de lo que era el sueño de su vida y su pasión, el HELICOPTERO.
Siendo apenas un joven de 18 años de edad, desarrolla y fabrica totalmente un motor diesel de dos tiempos. Este era de una potencia de 6 (seis) HP, con un solo cilindro, de tipo estacionario y contaba con solo tres piezas móviles. El sistema de lubricación desarrollado para este motor le valió la obtención de la patente de invención correspondiente Nº 145.555 (fechada el 9 de septiembre de 1965). Este motor fue utilizado en su taller para accionamiento de su torno en forma directa y además con un generador proveía la iluminación del mismo, todo esto durante 18 (dieciocho) años, hasta su traslado a la ciudad de Saladillo, lugar donde ya contaba con energía.
A los 21 años de edad Augusto concreta su ambición de niño de fabricar y volar su primer helicóptero, el CICARE CH-1.

Esta máquina, al igual que su motor, fueron creados con materiales e instrumentos que se encontraban a su alcance en su taller agrícola, los cuales no eran propiamente materiales ni instrumentos aeronáuticos. El CICARE CH-1 se constituye en la primer aeronave de este tipo desarrollada y construida en Sudamérica.
Su segundo helicóptero, el CICARE CH-2 vuela por primera vez en el año 1964. Para este emprendimiento contó, en primer lugar, con la colaboración de sus vecinos de la localidad de Polvaredas y luego con el apoyo de la Fuerza Aérea Argentina.
En el año 1969 crea un simulador de vuelo de avión, el primero construido en Sudamérica. La UADE lo distingue por este trabajo.
Al año siguiente la Cámara Juniors de Buenos Aires lo distingue como uno de los diez jóvenes sobresalientes de la Argentina.
El Ministerio de Educación y Cultura de la Nación lo nombra Maestro Técnico. En ese mismo año la publicación inglesa JANE’S le dedica una extensa nota donde destaca las realizaciones del incipiente constructor argentino de helicópteros.
A pedido de Juan Manuel Fangio diseña y construye un nuevo motor de cuatro cilindros en V de cuatro tiempos para instalar en automóviles DKW, utilizando por primera vez en la Argentina distribución por correas dentadas.

Este motor es exhaustivamente probado por Fangio recorriendo más de 100.000 Km. con óptimos resultados. Posteriormente se desarrolla, utilizando el mismo block, una versión para competencias internacionales con cuatro válvulas por cilindro, obteniéndose potencias similares a los motores europeos. El programa queda trunco con el cierre de la empresa DKW.
En 1973, como producto de un contrato con la Fuerza Aérea Argentina y empresarios privados, diseña y construye el prototipo de su tercer modelo de helicóptero, el CICARE CH-3. Adapta un motor de automóvil para su uso como planta impulsora de esta aeronave. Por motivos presupuestarios la Fuerza Aérea se ve obligada a interrumpir el contrato. El modelo se concluyó en base al esfuerzo personal.
En el año 1975 transforma los motores nafteros de seis cilindros de Ford y Chevrolet a diesel, mediante el agregado de una nueva tapa de cilindros.
Su cuarto modelo de helicóptero, el monoplaza CICARE CH-4, aparece en el año 1982. Es construido a partir de materiales nacionales, inclusive el motor. Este helicóptero demostró excelentes condiciones de maniobrabilidad y estabilidad, y fue declarado de Interés Provincial por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires el día 18 de Enero de 1985.
En julio de 1986 firma con la Fuerza Aérea Argentina un convenio para el desarrollo de un helicóptero de uso agrícola, equipado con un motor Lycoming de 150 HP. Surge así, el CICARE CH-5
Para simplificar la conversión de motores nafteros a diesel diseña un nuevo sistema que es registrado, obteniendo la patente de invención de este sistema (N° 234.852).
Para complementar los trabajos de conversión de motores nafteros a diesel, en ese año también diseña una nueva bomba inyectora diesel de tipo axial, con el objeto de obtener una bomba de tecnología más simple y mayor rendimiento. Por este desarrollo es galardonado con el Premio Juan Manuel Fangio, instituido por el Banco de la Provincia de Buenos Aires para estímulo al talento de técnicos y profesionales argentinos.
Paralelo al desarrollo del CICARE CH-5 y con el objeto de probar en vuelo sistemas y elementos para este, surge el mini-helicóptero CICARE CH-6, helicóptero monoplaza propulsado con un motor de Rotax 582 de 64 HP. El sistema de comando de este último helicóptero es totalmente innovador y obtuvo la patente Nº 248.899 en Argentina el 18 de Abril de 1996.
El CICARE CH-6 fue presentado con singular éxito en 1990 en la convención anual de la Experimental Aircraft Asociation de U.S.A. (Oshkosh).
El CICARE CH-7 surge como derivado del CICARE CH-6, con mejoras fundamentalmente en confiabilidad y performance.

Este modelo realiza demostraciones de vuelo en Recife, Brasil, en el año 1991. En el año 1992 el CICARE CH-7 es presentado en el Meeting Internacional de Ultralivianos en Bassano del Grappa, Italia y en la convención de Oshkosh del mismo año. El prestigioso diseñador Italiano Marcelo Gandini diseña la cabina y así surge el CICARE CH-7 Angel.
El 6 de Octubre de 1993 se forma la Empresa Cicaré Helicópteros S.A.. Augusto Cicaré es designado Director y Responsable Técnico de la misma.
En marzo de 1993 realiza sus primeros vuelos el CICARE CH-8 UL, helicóptero de tipo ultraliviano, biplaza y bimotor. Este fue el primer diseño de Cicaré para la firma Cicaré Helicópteros S.A.

El 30 de julio de 1993 el Honorable Consejo Deliberante de la ciudad de Saladillo lo distingue como Personalidad Ilustre.
En el año 1994 desarrolla para Cicaré Helicópteros S.A. el Simulador/Entrenador de Vuelo para Helicópteros CICARE SVH-3, que revolucionó el sistema de enseñanza en el mundo entero por sus características únicas.

Este Simulador obtuvo el Nº de Patente 252473 en Argentina el 18 de Septiembre de 1998 y el Nº 5.678.999 en Estados Unidos el 21 de Octubre de 1997.
Para dar mayor confiabilidad al vuelo deportivo, durante el año 1996, crea el CICARE CH-7 2000VL. Este es un helicóptero ultraliviano con dos motores, pudiendo aterrizar con un solo motor operativo dando mayor seguridad y minimizando los riesgos.
El 26 de Abril de 1996 es declarada de Interés Provincial por Decreto Nº2590/94 la fabricación del Simulador de Vuelo Cicaré SVH-3 y del Helicóptero CH-7 2000VL.
El 27 de Junio de 1996 el Comando de Regiones Aéreas de la fuerza Aérea Argentina le otorga la Licencia de Piloto Privado de Helicópteros.
El 10 de Agosto de 1996 recibe la distinción de Amigo de la Fuerza Aérea Argentina según resolución 476/88. El Presidente de la Nación Carlos Saúl Menem le entregó el diploma.
El 20 de Septiembre de 1996 el Consejo Profesional de la Ingeniería Aeronáutica y Espacial le otorga a Cicaré, por ser referencia mundial en el campo de la Ingeniería Aeronáutica, la Matrícula Honoraria de Ingeniero Aeronáutico y Espacial. El nombre de Augusto Ulderico Cicaré aparece en enciclopedias y manuales internacionales más destacados, lo cual es un orgullo para el quehacer aeronáutico argentino.
También en ese año desarrolla el CICARE CH-10 C Helicóptero ultraliviano contrarrotante, monoplaza y multimotor.
En marzo de 1998 vuela una nueva creación, el CICARE CH-11C, helicóptero contrarrotante con un sistema inédito de mando de paso variable.
En noviembre de 1998 participa con el simulador de vuelo CICARE SVH-3 del concurso Ladislao José Biro, auspiciado por el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y la Asociación Argentina de Inventores.

Se le otorga el primer premio en la categoría Mecánica y es seleccionado como el mejor invento nacional del año, con el reconocimiento de la Federación Internacional de Inventores ( IFIA ) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Por tal motivo representa a la República Argentina en la Exposición Internacional de inventos en Ginebra, Suiza, desde el 30/04/1999 hasta el 09/05/1999 obteniendo Medalla de Oro en la Categoría P (Aeronáutica, náutica, vehículos y accesorios).
En el año 1999 Cicaré presenta en la Convención de la Asociación Internacional de Helicópteros (HAI) en Dallas, USA, el Simulador de helicópteros Cicaré SVH-3, siendo esta la primera vez que se presenta en la mencionada convención un producto Argentino.
El 12 de mayo de 1999 el Senador Provincial Juan Manuel Vaudagna presenta ante el Senado y la Honorable Cámara de Diputados el Proyecto de Ley para nombrar Ciudadano Ilustre de la Provincia de Buenos Aires a Augusto Ulderico Cicaré, siendo dicho proyecto aprobado por unanimidad.
El 31 de Julio de 1999 el Honorable consejo Deliberante de Saladillo, por Decreto Nro. 10/99 impone el nombre de Augusto Ulderico Cicaré al acceso que comienza en Rotonda Ruta 205 hasta el Aero Club Local. Encontrándose la planta industrial de Cicare Helicópteros S.A. situada aproximadamente en el punto medio de dicho acceso.
En septiembre de 2001 vuela CICARE CH-2002, helicóptero biplaza con motor a turbina.
A mediados de 2002 realiza las primeras pruebas de un novedoso sistema que permite alimentar en forma dual (Gasoil y GNC) motores de ciclo Diesel.
Durante el año 2003 se experimenta en numerosos vehículos el Sistema Diesel-Gas Cicaré recorriéndose mas de 1.000.000 de Kms con óptimos resultados y se tramita la Homologación del mismo ante el Instituto del Gas Argentino y el ENARGAS.
El 19 de Enero de 2004 el Instituto del Gas Argentino (IGA) emite el Certificado de Homologación del Sistema Diesel-Gas Cicaré.
El 20 Diciembre de 2004 es galardonado por segunda vez con el Premio “Juan Manuel Fangio”,a la innovación tecnológica en la industria automotriz y autopartista, instituido por el Banco de la Provincia de Buenos Aires con motivo de la presentación del innovador Sistema Diesel-Gas Cicaré.
El 29 de diciembre de 2004 el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo por Decreto No 47/04 declara de Interés Municipal el Sistema Dual Diesel-Gas Cicaré, en reconocimiento a su inventiva tecnológica.
El 1º de julio de 2005 el Ministro de la Producción, a solicitud de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, declara de Interés Provincial el Sistema Dual Diesel-Gas Cicaré por sus ventajas técnicas y económicas.
El 1º de Setiembre de 2005 el Consejo Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires lo distingue como Empresario Innovador 2005, por su contribución al medio ambiente en general, y al sector del transporte en particular, mediante el desarrollo del Sistema Dual Diesel-Gas Cicaré. (Resolución C.A FAC.ING No 204/05).
El 2 de Setiembre de 2005 recibe el 2º Premio del concurso INNOVAR 2005 en el marco de las Terceras Jornadas Nacionales de Diseño, por su innovación tecnológica denominada Sistema Dual Diesel-Gas Cicaré.
En Enero de 2006 comienza el desarrollo conjunto con el Ejército Argentino de un helicóptero biplaza en tandem para entrenamiento y reconocimiento propulsado con una Turbina Allison C-20-B.
El 20 de Febrero de 2007 realiza el primer vuelo de prueba el CICARE CH-14, primer helicóptero propulsado a turbina desarrollado en Latinoamérica.

El 23 de Noviembre de 2007 el Ejercito Argentino presenta oficialmente el CICARE CH-14 en Campo de Mayo con motivo del Aniversario de la Aviación de Ejército.
El 27 de Mayo de 2008 recibe la Orden al Mérito Newberiano y es incorporado como Miembro de Honor al Instituto Nacional Newberiano.
En Marzo de 2009 vuela su última creación, el CICARE CH-12, helicóptero biplaza de uso deportivo.
El 18 de Noviembre de 2009 se presenta su biografía, escrita por el señor Francisco Halbritter “De Saladillo al Mundo. Augusto Cicaré y sus helicópteros”

 

Fuente : Cicare S.A.

http://www.cicare.com.ar/es-augusto-cicare.html

 

Comments (2)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


47.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy