Archive | exportaciones

53929

Tags:

Tecnología marplatense para Africa

Posted on 18 abril 2014 by hj

Una firma local exportará equipos de tratamiento de agua a Angola. El 100% del recurso humano de la empresa proviene de escuelas técnicas y la Universidad Nacional de Mar del Plata

53929
La ingeniera Sayago le explica el funcionamiento de los equipos al titular de Desarrollo Productivo y al concejal Wollands.
La empresa RWL Water Unitek de nuestra ciudad presentó ayer el equipamiento que integra un sistema de tratamiento de agua que será destinado a un complejo de torres en construcción en la ciudad de Luanda, República de Angola, convirtiéndose en la primera empresa argentina fabricante de esta clase de equipos que tiene como destino final ese país.
Dicho complejo, denominado Vista Club Luanda Towers, utilizará estos equipos para la producción de agua potable y consta de varios sistemas, incluyendo un sistema de ósmosis inversa que elimina contaminantes disueltos, tales como arsénico, nitratos o flúor.
«Largo recorrido»
El titular de Desarrollo Productivo de la Municipalidad, Mariano Pérez Rojas, afirmó en la presentación que ?estamos en una empresa marplatense que tiene un largo recorrido y que ha ganado premios internacionales, incluso por sus proyectos, que trabaja todo lo que es la desalinización y potabilización de agua, tanto sea en actividades industriales como -en este caso- en actividades de equipamiento urbano y que realmente demuestra que Mar del Plata tiene mucho para ofrecer al mundo?, agregó.
En ese sentido, el funcionario -que estuvo acompañado en la oportunidad por el edil Javier Wollands y por representantes de la empresa marplatense como Adrián Godoy (responsable de Desarrollo Tecnológico) y Analía Sayago (ingeniera química)- remarcó que ?todo el personal de Unitek surgió de la universidad pública y de colegios técnicos marplatenses, lo cual demuestra la calidad de la formación de nuestros profesionales».
De exportación
Con un staff cercano a las 60 personas, Unitek ha recibido varios premios internacionales como el otorgado por la Olami (Organización Latinoamericana de Minería) por la instalación de un equipo en una mina en el norte del país, la cual trata y elimina los efluentes generados por una explotación minera de plata y plomo.
Por su parte, la ingeniera Analía Sayago, explicó que lo que se exporta a Angola ?es un equipo para potabilización de agua. Como la mayoría conoce, el agua en Africa no es de muy buena calidad. En este caso es para un complejo residencial compuesto por tres torres de 60 pisos aproximadamente cada una. El primer equipo es para una de las torres que se va a inaugurar a fines de este año. Produce alrededor de 6 metros cúbicos por hora de agua potable?.
?Las tecnologías que se están exportando consisten en un sistema de filtración símil-arena, un sistema de filtración por carbón activado para la remoción del cloro y -después- el sistema de ósmosis inversa, que es la tecnología principal, que lo que hace es reducir el contenido de sales del agua, en este caso, agua de pozo para potabilizarla y así también permitir la remoción de contaminantes que trae el agua?, concluyó Sayago.
En el ámbito local, en la actualidad se encuentran fabricando un sistema de ósmosis inversa para nuestra ciudad. Producirá unos 2.000 mil litros de agua potable por día, los cuales serán inyectados a la red de consumo domiciliario en forma directa y que responde a los planes para incrementar el abastecimiento de agua potable en nuestra ciudad, encarados por Obras Sanitarias.

Fuente: La Capital

http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2014/04/16/259890.htm

Comments (0)

mate

Tags:

Hackers del primer mundo eligen una gaseosa de yerba mate

Posted on 18 abril 2014 by hj

Creada en 1924, se impuso recientemente como energizante. Buscan que sea de “código abierto”

mate

Por gabriela manuli

La Argentina volvió a la tapa de los diarios del mundo gracias a la asunción del primer papa jesuita y latinoamericano de la historia. Pero este no es el único “producto de exportación”. El mate, que también se popularizó de la mano de los jesuitas, va pisando cada vez más fuerte en terrenos inesperados. Una gaseosa a base de yerba mate que se produce en Alemania se convirtió en la “gaseosa oficial” de los hackers, quienes la eligen como una alternativa natural frente a otras bebidas energizantes.

Club-Mate es una bebida sin alcohol que básicamente contiene extracto de yerba mate, azúcar y cafeína. Producida por la cervecería Loscher en Münchsteinach, Baviera, se la conoce como la gaseosa de los hackers y tiene su meca en Berlín. No es casualidad que una de las primeras cosas que consiguió el Partido Pirata alemán cuando ganó sus primeras bancas en 2011 fue que se vendiera su bebida favorita en la cantina del Parlamento (una botella chica ronda los 3 euros). También es muy popular entre jóvenes hipsters.

Esta bebida tiene una larga historia. Comenzó a producirse en 1924 en la localidad de Dietenhofen bajo el nombre de Sekt-Bronte. Su radio de popularidad no pasaba de diez kilómetros a la redonda. Su producción sólo se interrumpió durante la Segunda Guerra Mundial. En 1950 pasó a llamarse Club-Mate.

Todo cambió en 1994, cuando la cervecería Loscher compró la receta y comenzó a aumentar la producción. Sin inversión en campañas publicitarias, la clave del éxito fue el boca a boca. Los hackers abastecían sus casas con cajones de botellas, y los jóvenes alternativos probaban distintos tragos alcohólicos mezclando Club-Mate con ron, vodka o Jaegermeister en bares y discotecas. En cada convención internacional de hackers nacían nuevos fanáticos, que luego volvían a sus países con la novedad. Poco a poco fue exportándose y hoy se consigue en más de treinta países, no sólo en Europa, sino también en Canadá, Australia, EE.UU. o Sudáfrica. También surgieron variedades, como té helado o cola con mate.

Noches en vela. Pero ¿cuál es la razón detrás de la adopción de esta bebida por los hackers? El principal motivo es bien pragmático: una ayuda para las largas noches frente a la pantalla. La combinación de altas dosis de cafeína con un bajo contenido de azúcar cierra la oferta. “En los 80, los hackers tomaban gaseosas cola o café para tratar de mantenerse despiertos. Club-Mate les brindó una alternativa mejor: con menos azúcar y con cafeína natural y no sintética. Podían mantenerse despiertos evitando el efecto nervioso o la excitación que les producían las otras bebidas”, explica Marcus Loscher, representante de la cervecería Loscher.

Kristof Partyka es el único distribuidor en el Reino Unido. En su oficina, mientras anota los pedidos, nunca puede faltar un mate “original”. Una cosa no quita la otra, y se reconoce fanático del mate en todas sus formas. “Distribuimos a los espacios hackers más importantes en Londres y también en eventos famosos, como el Electromagnetic Field Festival”, explica. “Club-Mate ayuda a mantenerte despierto sin engordar, algo muy importante si tenés que pasar sentado frente a una computadora. Está compuesto por ingredientes naturales y brinda efectos por un tiempo prolongado”, resume.

Muchos reconocen que Club-Mate es un “gusto adquirido”, algo que se refleja en el eslogan de la marca: “¡Uno se acostumbra!”. Este es el caso de Daniel Farbeck, un estudiante alemán que se hizo fanático. “Conocí Club-Mate en el verano de 2009. Para esa época ya era una bebida de moda en los barrios más modernos de Berlín. Me dijeron que necesitaría al menos dos litros para que me gustara. Cuando cambié de ciudad para estudiar, no conseguía por ningún lado. Al final estaba tan desesperado que encargué sesenta botellas”, recuerda. Farberk agrega que la bebida es también un símbolo de estatus social: “Se consume mucho en los círculos de izquierda, como una manera de enfrentarse a productos como Coca-Cola”.

Fuente: Perfil

http://www.perfil.com/sociedad/Hackers-del-primer-mundo-eligen-una-gaseosa-de-yerba-mate-20130324-0056.html

Comments (1)

soft

Tags:

La Argentina exporta el 53 % de su software a los EE.UU.

Posted on 15 abril 2014 by hj

El Observatorio de la CESSI asegura que más del 90% de las exportaciones del sector SSIvan a toda la región de las Américas.

soft

La CESSI dio a conocoer los resultados de la investigación de su Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios

(OPSSI), con información detallada sobre la evolución del sector SSI al 30 de junio de 2013. La información inlcuye datos sobre los ingresos que esta industria recibe desde el exterior. Estados Unidos representa más de la mitad de las exportaciones, con un 53% de ingresos generados. Luego, con valores de entre el 8,6% y el 4% siguen Chile, Brasil, México, Perú, Uruguay y Europa (excluyendo España).

Lanvestigación asegura que la evolución anual de las ventas, comparando el período julio12/junio13 con julio11/junio12, dio un crecimiento del 19%.

Según informó la cámara, el relevamiento se hizo online y la encuesta fue respondida por 89 empresas, de las cuales un 53% se localiza en CABA o GBA, un 22% en Santa Fe y el restante 25% se distribuye entre el resto de la Provincia de Buenos Aires (4%), Córdoba, Mendoza, Neuquén, Tucumán, Chubut, Entre Ríos, San Juan y San Luis.

Fuente : Canal Ar

http://www.canal-ar.com.ar/20067-Adonde-exporta-software-la-Argentina.html

Comments (0)

ajo

Tags:

Productores locales lograron exportar ajo a Brasil

Posted on 04 abril 2014 by hj

Un primer cargamento de 23.000 kilos de ajo conservado en frío partió con destino a Brasil como parte de exportaciones por un volumen total de 550.000 kilos, informó el Ministerio de Agroindustria y Tecnología

ajo
Más de 23.000 kilos de ajo se exporarton a Brasil.
La experiencia de un grupo de productores que el año pasado viajó a California, Estados Unidos, para aprender técnicas de producción, cosecha y servación de ajo, lograron enviar a Brasil el primer cargamento con 23.000 kilos de ajo de su producción.

En ese viaje realizado el año pasado participaron funcionarios del Ministerio de Agroindustria y Trabajo junto a 11 productores de hortalizadas. Esos productores son los que ya mandaron 550.000 kilos de ajo (más de 1700 bines) a un frigorífico para evaluar los costos y la evolución de su producto en frío.

La primera partida de ese total salió rumbo a Brasil la semana pasada. Y ahora esperan avanzar con la asociación para incorporar cámaras de frío. Si bien la conservación del ajo en frigorífico tiene varios años de experimentación y es utilizado por los grandes galpones de la provincia de Buenos Aires, por primera vez el galpón del empaque Runas S.A. y un grupo de pequeños productores avanzaron en su organización y trabajo conjunto para mejorar la calidad del producto.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/economia-y-negocios/27249-productores-locales-lograron-exportar-ajo-a-brasil

Comments (0)

empanada

Tags:

Las empanadas argentinas ya se venden en Estados Unidos

Posted on 18 febrero 2014 by hj

La empresa de gastronomía El Noble comenzó a vender sus empanadas congeladas en el mercado estadounidense. El Noble ya envió dos embarques a los Estados Unidos con 130.000 empanadas.

empanada
En la Argentina, la empresa El Noble cuenta 121 puntos de venta con su marca, a los que se suman supermercados, estaciones de servicio y distribuidores

La empresa El Noble, que está en plan de expansión, ya concretó las primeras exportaciones a los Estados Unidos, donde los productos son comercializados en supermercados y otros puntos de retail, como Restaurant Depot y Costco. Pero también están presentes en un canal más novedoso: la venta telefónica. Las empanadas argentinas son promocionadas a través del canal de televenta QVC y de su página de e-commerce.
El desembarque en ese país ocurrió a través de un distribuidor y la venta de empanadas se realiza bajo la modalidad mayorista ante distintos clientes. El más exitoso es el canal QVC, que vende y entrega el producto en todos los estados.
El Noble ya envió dos embarques a los Estados Unidos con 130.000 empanadas y la idea de la empresa es incursionar en ese mercado con un modelo de franquicias de locales con su propia marca. Pero, por ahora, una de las dificultades es la restricción para el ingreso de la carne argentina. Como las empanadas se producen localmente –en la planta que la empresa tiene en Garín– y se exportan congeladas, sólo llegan con las variedades caprese, espinaca con queso, cuatro quesos, humita, vegetales y champignones.

El Noble ya exportaba a Brasil, Colombia, Uruguay y Paraguay y en el primer semestre de este año llegará a México, Ecuador y Perú. La empresa está en pleno proceso de ampliación de su planta, que duplicará su capacidad de 4,5 millones de empanadas por mes a 9 millones.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/economia-y-negocios/25898-las-empanadas-argentinas-ya-se-venden-en-estados-unidos

Comments (0)

citricos

Tags:

La Argentina exportará cítricos dulces a Japón

Posted on 10 febrero 2014 by hj

El viernes último Japón autorizó la apertura del mercado a los cítricos dulces argentinos. El ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, se reunió con el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y representantes de cámaras del sector frutícola, para concretar operaciones comerciales.

citricos
El viernes último Japón autorizó la apertura del mercado a los cítricos dulces argentinos. El canciller, Héctor Timerman, se reunió con el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y representantes de cámaras del sector frutícola, con quienes analizaron las implicancias del anuncio y pasos a seguir para concretar operaciones de exportación a ese mercado.
La modificación de la normativa del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca japonés posibilitará a partir de ahora la exportación a ese destino de naranjas dulces (variedades Washington Navel, Lane Late y Salustiana) y mandarinas (variedades Clementina, Ellendale, Murcott y Nova) provenientes de la Argentina con tratamiento de frío.
El mercado japonés de estos cítricos se encontraba cerrado para nuestro país y desde hace una década la Cancillería argentina y el Senasa trabajaron de manera conjunta para su apertura.
La negociación ha permitido certificar la calidad de los cítricos argentinos y la excelencia de los procesos sanitarios y de control de calidad que se llevan a cabo en nuestro país.
En 2013 Japón importó 111 mil toneladas de naranjas y 16 mil toneladas de mandarinas, por un valor anual de 128 millones de dólares y 28 millones de dólares respectivamente, y los principales proveedores de naranjas son Estados Unidos, Australia y Sudáfrica, y de mandarinas Estados Unidos, Australia e Israel.
La apertura del mercado japonés abre la posibilidad a los productores argentinos de cítricos dulces de exportar a un mercado muy exigente y de gran magnitud, lo que redundará en mayores ingresos para las economías regionales, en particular NOA y NEA.
«El Gobierno argentino desea agradecer la cooperación del Gobierno japonés para concretar la posibilidad de que los cítricos argentinos lleguen a los consumidores de este importante mercado, lo que seguramente redundará en beneficio de ambas naciones», señaló la Cancillería en un comunicado.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2014/02/10/47772-la-argentina-exportara-citricos-dulces-a-japon.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


50.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy