Archive | exportaciones

Mecardonia, la flor argentina que se exporta al mundo

Tags:

Mecardonia, la flor argentina que se exporta al mundo

Posted on 30 abril 2013 by hj

Compacta y con excelente floración. Obtenida con tecnología nacional y germoplasma misionero, la Mecardonia es una especie ornamental nativa mejorada por los técnicos del Instituto de Floricultura del INTA Castelar que se comercializa en Japón y, ahora, se promociona en Estados Unidos y Europa

Las variedades nacionales de Mecardonia se obtuvieron mediante el proyecto obtención de variedades ornamentales a partir de germoplasma nativo

 

Mediante un convenio de cooperación con el INTA, la empresa semillera japonesa Sakata Seed Corporation desarrolla variedades ornamentales a partir del mejoramiento genético de especies de la flora nativa argentina, las comercializa en su país y promociona en el exterior.

Para Carmen Stosic, técnica del Instituto de Floricultura, es un “orgullo” poder exportar al mundo “una variedad obtenida con conocimiento, trabajo y tecnología nacional y bajo el nombre de un organismo tan prestigioso como el INTA”.

Julián Greppi, especialista del instituto y uno de los obtentores del cultivar, detalló que “se trata de un cultivo totalmente novedoso con grandes posibilidades de establecerse en el mercado como un producto a escala global, ocupando un lugar similar a otras pequeñas plantas de floración primavero-estival para jardín”, afirmó.

Estas nuevas variedades comerciales se caracterizan por ser aptas para su cultivo a pleno sol en macetas o en canteros como bordura, diferenciándose básicamente por el porte y el atractivo amarillo de sus flores.

Fuente: INTA

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/18504-mecardonia-la-flor-argentina-que-se-exporta-al-mundo

Comments (0)

Física de exportación

Tags:

Física de exportación

Posted on 24 abril 2013 by hj

Daniel Secondo se recibió de físico en Exactas a principios de los años 80. Mientras avanzaba en su carrera ya tenía una empresa de electrónica y sabía que su futuro estaba en la industria. Actualmente vende tecnología a toda América Latina. En esta charla, destaca el acercamiento que se va produciendo entre la ciencia y la producción y vaticina más empleos para científicos en la industria.

Secondo, Daniel. Foto Diana Martinez Llaser

Secondo, Daniel.  Foto: Diana Martinez Llaser

por Gabriel Rocca

– ¿Cuándo empezaste a estudiar Física en Exactas?

– Debe haber sido en el 77 ó 78. Yo en realidad había empezado a estudiar ingeniería. Después, por cuestiones relacionadas con la política, me tuve que ir de la UTN y empecé de cero en Exactas.

– ¿Y tenías vocación para la Física?

– Sí, me gustaba. Si bien había estudiado ingeniería electrónica y tenía, junto a otros socios, una fábrica de instrumentos electrónicos, muchas de las cosas que hacía tenían más que ver con la física. Entonces, cuando tuve que empezar otra vez, preferí física porque estaba más relacionada con el tipo de producto que desarrollábamos en la empresa.

– Mientras estudiabas ¿qué idea tenías acerca de tu futuro laboral?

– Siempre pensé en orientarme a la industria. Y a medida que iba aprendiendo cosas nuevas en la Facultad las iba incorporando a la empresa y eso nos permitió desarrollar productos más originales.

– Por aquellos años ¿existían herramientas estatales para apoyar la transferencia de tecnología de la universidad al sector productivo?

– A mí me parece que ahora se están haciendo más esfuerzos para conectar la universidad con la industria. En aquella época había muy pocos intentos en ese sentido. Me acuerdo que una vez, en los años de Alfonsín, vino a dar una conferencia Terragno, para promover ese tipo de iniciativas y habló de lo que ocurría en Estados Unidos. Había alguna iniciativa pero ahora se está poniendo más énfasis y se están logrando más resultados que en aquella época.

– ¿Y qué pasó con tu empresa durante los años 90?

– A principios de los 90 habíamos formado un equipo de trabajo con grupos de la Universidad de La Plata y de Exactas. Hicimos desarrollos bastante interesantes que competían con algunos productos de primera línea de empresas multinacionales. Ya estábamos listos para comenzar a exportarlo cuando decretaron la Convertibilidad. De un día para el otro el producto pasó de costar la mitad a costar el doble que el de la competencia. Todo el proyecto fracasó y en un par de años quebraron las dos empresas que teníamos. Durante esos años nos fuimos defendiendo como pudimos y logramos sobrevivir. Después, a partir de 2002 y 2003 todo cambió muy rápido. De nuevo era negocio producir, empezamos de vuelta, sacamos dos emprendimientos interesantes y hoy seguimos yendo para adelante.

– ¿Te parecen útiles los instrumentos que existen para impulsar las empresas de base tecnológica? ¿Sirven para acercar la ciencia a la industria?

– Sí, claro. Fijate que por estos días hemos presentado un proyecto en el MINCyT para trabajar junto con la Facultad de Ciencias Exactas en el desarrollo de unos bancos ópticos para mediciones de gases que tienen aplicación en el rubro de la verificación técnica vehicular. En Latinoamérica no hay quien los fabrique. Nosotros creemos que hay buenas condiciones para desarrollar este producto y para venderlo al Mercosur y Latinoamérica.

– ¿Desde la universidad también se está impulsando este acercamiento?

– Nosotros hemos trabajado con Incubacen en distintos proyectos y ellos nos han ayudado mucho. Nos parece fantástico el trabajo que ellos hacen en cuanto a fomentar la vinculación entre la industria y la Facultad.

– ¿Ves desde el lado de la industria una mayor número de físicos?

– El tema es que algunas de las industrias que más físicos requerirían son aquellas que más cuesta desarrollar en el país, como la microelectrónica, la producción de semiconductores. Pero, por otro lado, tengo entendido que todo lo relacionado con la energía atómica se está recomponiendo. De esta manera reaparece una salida laboral que se había cerrado en los 90. No sé hasta donde se va a avanzar pero por lo menos se está yendo en el sentido correcto.

– De mantenerse este rumbo ¿te parece que se generarán más puestos de trabajo para los científicos en la industria?

– Espero que sí. Yo creo que el Estado tiene que fomentar una situación en la que sea buen negocio desarrollar productos innovadores, crear tecnología. Eso es lo que permite que se vaya formando un aparato productivo robusto que posibilite el desarrollo detecnologías básicas, la conformación de cadenas de valor, el surgimiento de circuitos productivos, en los cuales los físicos, los químicos, bioquímicos van a tener su lugar. Ahora, en el país, hay muchas industrias que están trabajando en ingeniería genética a nivel básico y realmente cierran toda la cadena. Quizá falta todavía el segmento de producción local de equipamiento de alta tecnología. Necesariamente los físicos tienen que participar en ese proceso porque hay ramas en las cuales la formación del físico te da el abanico de disciplinas interrelacionadas que tal vez un ingeniero no tiene porque está más especializado.

Fuente: UBA

http://noticias.exactas.uba.ar/fisica-de-exportacion

Comments (0)

Superávit comercial de u$s 521 millones en febrero

Tags:

Superávit comercial de u$s 521 millones en febrero

Posted on 21 marzo 2013 by hj

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el intercambio comercial registró en febrero un superávit de u$s 521 millones, lo que representó una caída interanual del 61%. Las exportaciones totalizaron u$s 5.743, mientras que las importaciones ascendieron a u$s 5.222 millones.

Comercio exterior

En febrero se reportaron ingresos de exportaciones por u$s 5.743 millones, con una baja del 6% respecto al mismo mes de 2012, y desembolsos por u$s 5.222 millones a causa de las importaciones, cifra que representa un alza del 10 por ciento.

El menor valor exportado resultó por una disminución del 6% en las cantidades vendidas, mientras que la variación de las importaciones se debió a subas del 3% en los precios y del 7% en las cantidades.

En términos desestacionalizados, las exportaciones aumentaron 1,4% y las importaciones 11% frente al mes anterior.

En el primer bimestre, la balanza comercial acumula un saldo positivo de u$s 800 millones, lo que representó una disminución interanual del 58%. El total exportado fue de u$s 11.408 millones contra u$s 10.608 millones desembolsados en importaciones, con una caída del 5% y un aumento del 5%, respectivamente, comparándolos con el mismo período del año anterior.

El intercambio con el Mercosur (incluida Venezuela) -principal socio comercial-, concentró el 35% de las exportaciones y el 29% de las compras realizadas al exterior, con un saldo positivo de u$s 469 millones.

En los primeros dos meses de 2013, los rubros de mayor participación en las exportaciones fueron las Manufacturas de Origen Industrial, con el 37% del valor total, y las Manufacturas de Origen Agropecuario, con el 32%. Los Bienes intermedios representaron el 29% de las importaciones, y le siguieron en importancia las Piezas y accesorios para bienes de capital (20%), los Bienes de Capital (18%) y los Combustibles y lubricantes y los Bienes de consumo (12%).

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/03/21/39273-superavit-comercial-de-us-521-millones-en-febrero.php

Comments (0)

La Argentina exportará genética de pino desarrollada en Misiones

Tags:

La Argentina exportará genética de pino desarrollada en Misiones

Posted on 25 febrero 2013 by hj

Se trata de híbridos de alta calidad producidos por el INTA en vinculación con una empresa. Además, habrá avances en la mejora de productividad de yerbales

Exportarán genética de pino desarrollada en Misiones)

 

El director del Centro Regional Misiones del INTA, Octavio Ingaramo, destacó los avances conseguidos en favor del agro misionero gracias a trabajos realizados en conjunto por el gobierno provincial, empresas privadas y el instituto que conduce. Destacó que los buenos resultados obtenidos con desarrollos como el de híbridos de pino, permitirán que Misiones se convierta en exportadora de genética, según publicó Misiones Online.

“Se está obteniendo pino híbrido de una altísima calidad genética a través de una vinculación con una empresa privada que estamos a punto de iniciar procesos de exportación. Se ha generado la tecnología desde Inta y después fortalecido a través del vínculo con la actividad privada”.

Se trata de plantas de alta rusticidad, tanto al clima como a plagas, y rápido crecimiento, lo que permite turnos de corte más cortos y con ello, mayor rentabilidad para el productor y un retorno de la inversión más rápido.

Como otro de los casos de éxito, Ingaramo señaló el proyecto “tres por uno” desarrollado en conjunto con el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y la Provincia. “Es un proyecto cuya esencia a mí me parece muy buena. La idea es reemplazar tres hectáreas de yerbales de bajo rendimiento por una de alta calidad genética, manteniendo el mismo volumen de producción, pero dejando en todas las chacras dos hectáreas libres para otra actividad. Pretendemos que de aquí a 5 años, todos los pequeños yerbateros tengan terreno para otras alternativas productivas y así mejoren sus ingresos. Es un logro interinstitucional muy fuerte donde la Provincia y algunos intendentes también están jugando una carta fuerte”, señaló.

Frutas y flores

Como otra de las alternativas en crecimiento, Ingaramo señaló a la producción florícola y la frutihortícola. “El sector de flores y plantas ornamentales tiene potencial de convertirse en generador de ingresos para los misioneros. También Misiones tiene todas las de ganar en lo referente a producción de frutas, ahí hay muchas ventajas comerciales en lo referente a producir fruta de calidad y antes que el resto de los oferentes”, indicó.

Atribuyó los buenos resultados alcanzados en materia de desarrollo a los modelos que se instrumentan en Misiones para relacionar a la producción de conocimiento con la producción. “Biofábrica y Parque Tecnológico son esquemas que el resto del país los mira y lo hace con ojos de copiarlos”, aseguró.

Uva primicia

El director regional del INTA destacó el crecimiento registrado en la producción de uva para consumo como fruta fresca. Señaló que la superficie y la cantidad de productores dedicados a esa actividad aumentó a partir de la buena rentabilidad que ofreció en los últimos años. Estimó que en la actualidad hay unas mil hectáreas dedicadas a ese cultivo.

Resaltó que se lograron buenos resultados en trabajos de adaptación de distintas variedades, lo que permitió una producción de buena calidad y que sale al mercado antes que la uva producida en otros puntos de Argentina, lo que otorga una ventaja comercial considerable.

“Por otro lado el potencial del cultivo de la uva es muy alto. No estamos hablando de salir a competir con los principales productores que son Mendoza y San Juan, pero tenemos una ventaja comparativa no menor que es la primicia. Lo mismo que ha pasado oportunamente con la mandarina, con la uva se ha encontrado material genético que se adapta perfectamente a las condiciones misioneras de producción y con la que se logra una salida anticipada al mercado”, dijo.

Consideró que el desarrollo de la uva fue posible no solo por la buena rentabilidad que ofrece a los productores, sino también por factores culturales: “el productor de la chacra misionera ha tenido siempre uva. Muchos abuelos de los colonos que hoy trabajan en la chacra, llegaron a Misiones con uvas”, añadió.

Advirtió, sin embargo, que esta producción requiere una inversión inicial importante. “Hay que tener bien planificado y estratégicamente armado el plan de negocios para iniciar la actividad, porque la inversión inicial no es poca. Entre el goteo y el sistema de parral tipo sudafricano no es un costo barato, pero es rentable”, opinó.

Fuente: InfoCampo

http://infocampo.com.ar/nota/campo/41404/exportaran-genetica-de-pino-desarrollada-en-misiones

Comments (0)

Cuatro argentinos que inventan el futuro

Tags:

Cuatro argentinos que inventan el futuro

Posted on 23 febrero 2013 by hj

Estos prestigiosos embajadores tecnológicos describen sus proyectos en organizaciones estadounidenses y europeas, y explican que salir al mundo es muy importante para un investigador; aunque el desarraigo puede resultar muy duro

Bernardo Huberman en los HP Labs, en Palo Alto, California,cortesía HP. Foto: Gentileza HP
La Argentina ha exportado cerebros durante casi toda su historia como nación independiente. Hoy, muchos de nuestros compatriotas trabajan en los laboratorios de investigación y desarrollo de colosos de la tecnología, para anticiparse al futuro. A veces, para construirlo. Algunos están desarrollando soluciones que tendrán un alto impacto en la vida cotidiana de gran parte de la población humana.

Bernardo Huberman es uno, y se desempeña como Senior HP Fellow y director del Social Computing Lab de los HP Labs, en Palo Alto, California, Estados Unidos, y fundados por Bill Hewlett and David Packard en 1966. Egresado del Colegio Nacional Buenos Aires, emigró a Estados Unidos para completar sus estudios universitarios como físico, y trabaja en HP desde hace muchos años. Antes, Huberman fue miembro del prestigioso Xerox PARC (Palo Alto Research Center), lugar que vio nacer la impresora láser, las redes Ethernet y el mouse y la interfaz gráfica, todas tecnologías que seguimos usando en nuestras computadoras personales a diario.

«Actualmente investigo la interacción entre la tecnología y el comportamiento social. Formo parte de un grupo de profesionales que está ahondando en la llamada economía de la atención. En pocas palabras, como consideramos que la capacidad de atención de las personas es escasa, queremos determinar, en última instancia, por qué cierto video de YouTube es visto por millones de personas, mientras que otro tiene pocos espectadores, y así con los demás contenidos tecnológicos. Como sabemos que esta conducta determina el éxito o fracaso de las soluciones que se lanzan al mercado, estamos desarrollando mecanismos que permitan automatizar el análisis para predecir cómo captar en mayor medida la atención de los individuos y, de esta manera, aumentar las posibilidades de que los productos presentados a la sociedad sean bienvenidos», explica Huberman que, entre otras cosas, es el creador de la aplicación gratis para dispositivos con Android y iOs (iPhone, iPad), llamado HP ePrint, que permite a los usuarios imprimir desde sus móviles en cualquier lugar del mundo sin necesidad de cables, ya que el smartphone o tablet se conecta de forma inalámbrica con las impresoras de este fabricante.

COMPUTACIÓN Y NEUROLOGÍA

Al igual que Huberman, Guillermo Cecchi, de 49 años, vive en Estados Unidos. Este marplatense, licenciado en Física de la Universidad de La Plata, trabaja desde 2001 como investigador permanente del Biometaphorical Computing de IBM, en Yorktown Heights, a unos 40 km de Nueva York.

«Aquí trabajamos en proyectos donde confluyen la biología, la computación, la matemática y la física. Mi especialidad es la neurobiología computacional. Por ejemplo, estoy trabajando en el desarrollo de herramientas matemáticas y computaciones para entender cómo funciona el cerebro humano en base a mediciones que se consiguen por medio de imágenes cerebrales», explica.

En pocas palabras, Cecchi y sus colegas analizan textos producidos durante entrevistas con pacientes psiquiátricos y, con las herramientas mencionadas, diagnostican al paciente en función de lo que éste ha dicho en la sesión médica. «El diferencial de la solución es que el diagnóstico no depende tanto del psiquiatra, sino que se complementa con estos desarrollos que pueden comparar, en pocos minutos, el discurso de este paciente con el de otros miles. En definitiva estamos sistematizando el conocimiento para extender la psiquiatría hacia un campo más analítico», sintetiza.

Además, Cecchi trabaja con científicos de la Argentina para caracterizar el comportamiento humano que conlleva a disfunciones mentales. «Si bien en Buenos Aires los investigadores no tienen acceso a las supercomputadoras que tenemos acá, ellos poseen un gran nivel, a la altura de sus pares de los países más avanzados», opina.

EL DISEÑO MÓVIL

Axel Meyer es diseñador industrial formado en la Universidad de Buenos Aires y actualmente es Head of Design, Emerging Platforms del fabricante de teléfonos celulares finlandés Nokia, puesto que ejerce en San Francisco, Estados Unidos. Con anterioridad, este profesional de 44 años trabajó en las oficinas de Finlandia y previamente ocupó distintos puestos en sedes europeas de Philips y General Electric.

Entre otros hitos, Meyer, casado con una argentina y padre de un hijo de 15 años, formó parte del equipo que diseñó el primer móvil para Philips. Ya en Nokia fue uno de los mentores de los smartphones NSeries, y actualmente está trabajando en el desarrollo de los dispositivos móviles que saldrán al mercado de aquí a dos años como mínimo, teniendo en cuenta no sólo el diseño del hardware, sino también cómo será la experiencia móvil de los usuarios con estos equipos.

CORAZÓN EN COLEGIALES

Con 54 años y radicado en Marsella, Francia, Pablo Gluschankof es miembro del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) y fundador, presidente y director científico de AmiKana BioLogics, un laboratorio de biotecnología que imagina, crea, desarrolla y en el corto plazo venderá kits de diagnóstico basados en el concepto de medicina personalizada, que a partir de una simple muestra de sangre ayudará a los médicos a optimizar los tratamientos específicos de sus pacientes para ciertas infecciones virales, como el sida y la hepatitis C, en función de los medicamentos disponibles en el mercado.

Gluschankof emigró a Israel en 1976, porque sentía miedo del contexto social que reinaba en el país por esos días. En aquel entonces, estudiaba Ciencias Exactas en la Universidad de Buenos Aires y terminó sus estudios en el exterior. Entre varios títulos, acredita un posgrado en Química Biológica de la Universidad de Standford. «Aunque hace más de 30 años que vivo en el exterior, mi corazón sigue estando en Colegiales», confiesa este científico, que aún posee la nacionalidad argentina y tiene dos hijos que, aunque han sido criados afuera, hablan en perfecto español.

OTRO ESTILO

Los entrevistados afirman que visitan la Argentina al menos una vez al año y que tienen familiares y amigos aquí, con los cuales se comunican a diario. De la misma manera coinciden en que no volverían a radicarse en el país en el corto plazo. «Hablando de ciencia, Estados Unidos es el lugar más avanzando del mundo. Yo me casé con una danesa y mis hijos crecieron acá. Me encanta estar en el centro donde se está generando el futuro, y me adapté muy bien al estilo de vida estadounidense», dice Huberman, con un marcado acento, parecido al de los norteamericanos que aprenden a hablar español.

Por su parte, Cecchi destaca que en Estados Unidos puede trabajar con la última tecnología disponible en el planeta, y que la sociedad valora y reconoce su labor.

De todos modos, no todo es color de rosa: «Adaptarse a la vida acá es difícil», observa Huberman, y destaca que el componente afectivo de las relaciones es mucho menor en el hemisferio norte, realidad a la que no todos los argentinos se acostumbran.

Meyer disiente. «Justamente, lo más interesante de trabajar en el exterior, sobre todo en lugares cosmopolitas, es que uno puede interactuar y expresarse tal cual es, manteniendo su identidad, y relacionarse así con personas de muchas partes del mundo, y eso es sumamente enriquecedor para los que hacemos innovación», explica, y agrega que, como tiene muchos compañeros latinos, habla con ellos permanentemente en español.

Los entrevistados destacan que la intensidad del trabajo es inmensa. «Llegan e-mails todo el tiempo, incluso los fines de semana. La gente se relaciona a través del trabajo. La dedicación es realmente full life», observa el ejecutivo de HP.

«Acá podemos definir formas de trabajo de excelencia y los desafíos son constantes. Además, todo está preparado para empujar la creatividad. En el equipo no hay personas conformistas; por el contrario, siempre estamos buscando el error para mejorarlo y trabajamos pensando a futuro», agrega Meyer.

«En Estados Unidos se trabaja bajo muchísima presión porque hay que desarrollar soluciones que tengan un impacto inmediato en la sociedad, ya que la ciencia es parte de la maquinaria económica, mientras que en la Argentina se ejerce con mayor libertad y hay menos competencia porque no hay tantos científicos», compara Cecchi.

DESDE ACÁ TAMBIÉN SE PUEDE

Huberman y Cecchi consideran que muchas veces, la gente idealiza cómo es vivir en el exterior y trabajar en un centro de vanguardia. «Conozco muchos argentinos que intentaron hacer carrera en Estados Unidos y no lograron adaptarse al estilo de vida», dice el ejecutivo de HP.

¿Qué pueden hacer, entonces, los argentinos que no quieren o no pueden viajar al exterior? «Con el avance de las comunicaciones, principalmente Internet, la noción de atraso resulta irrelevante, porque todo se hace a través de la Web. De hecho, estoy realmente muy impresionado por el gran nivel de los científicos que actualmente trabajan en la Argentina», opina Huberman.

Meyer cree que es posible tener centros de investigación y desarrollo aquí. «Como el diferencial ya no está en la infraestructura, porque los proveedores se han globalizado, lo esencial consiste en contar con los mejores talentos y mantenerlos motivados, con ganas de trabajar e innovar. Estas personas están en todo el mundo, lo que hay que hacer es reunirlas. Además, lo cierto es que los centros de innovación no están precisamente en los mismos lugares donde se realiza la producción», resume.

«Trabajar como científico en la Argentina es posible, pero es fundamental viajar y hacer experiencia en el exterior, porque el investigador tiene que tener la mente bien abierta para poder desempeñarse mejor profesionalmente», explica Cecchi.

Gluschankof coincide. «Estoy convencido de que si un profesional quiere ser inventivo y eficaz, debe salir al mundo para vivir nuevas experiencias y descubrir que hay varias formas de responder a una misma pregunta.»

CEREBROS DE EXPORTACIÓN

Retrato de la inteligencia nacional en el extranjero

Bernardo Huberman
Estudia el comportamiento social relacionado con la tecnología en los HP Labs, en Estados Unidos

 


Guillermo Cecchi
Desde 2001 trabaja en el Biometaphorical Computing Laboratory de IBM, en Nueva York, analizando el funcionamiento del cerebro humano. Tiene 49 años

 


Pablo Gluschankof
Tiene 54 años y trabaja en el desarrollo de kits de diagnóstico en su propia compañía y en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia

 


Axel Meyer
Es responsable de diseño de Nokia, tiene 44 años y entre algunas de sus obras más conocidas están los teléfonos de la Serie N del fabricante finlandés

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1557095-cuatro-argentinos-que-inventan-el-futuro

Comments (0)

Exportaciones argentinas a países árabes y musulmanes crecieron 73% en tres años

Tags:

Exportaciones argentinas a países árabes y musulmanes crecieron 73% en tres años

Posted on 21 febrero 2013 by hj

Desde el inicio de la crisis internacional, en 2007-2008, la estructura del comercio exterior cambió con el reenfoque de la estrategia de la Argentina a favor de países africanos y de Asia.


«El crecimiento de las exportaciones argentinas a esos países fue de 73%, considerablemente superior al 45% del promedio general», indica un análisis de Marcelo Elizondo, Director General de Desarrollo de Negocios Internacionales .
Semejante impulso determinó que la participación de los países árabes en el total de las ventas al resto del mundo saltara de 5,4% del total a 6,5 por ciento.
Elizondo resaltó que semejante avance contrastó con el retroceso de las exportaciones a países relevantes como México, Italia, Rusia y Suiza.
Además, el director de DNI observó que también en el último trienio se observó un notable aumento de las operaciones con los países musulmanes: 71%, al punto que ahora representan 11,63% del total.
Ese «porcentaje mas que duplica las ventas a los EEUU (5%) y también supera los negocios con China que adquiere el 7% del total», sostuvo. Esto incluye las exportaciones a Indonesia, Malasia, Egipto, Marruecos y Argelia.

Fuente: Infobae Profesional

http://www.iprofesional.com/notas/155116-Exportaciones-argentinas-a-pases-rabes-y-musulmanes-crecieron-73-en-tres-aos

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


11.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy