Archive | exportaciones

Libros infantiles Argentinos sobre ciencia con proyección internacional

Tags:

Libros infantiles Argentinos sobre ciencia con proyección internacional

Posted on 16 agosto 2013 by hj

Fundada y dirigida por una física y una bióloga argentinas, los libros infantiles sobre ciencia de ediciones Iamiqué han sido traducidos al coreano, al gallego, al rumano y al portugués.

foto NOTA IAMIQUE

 

Fundada en 2001 en el desván de una casa, ediciones Iamiqué tenía pésimos pronósticos y un objetivo muy ambicioso: hacer libros de divulgación científica infantil interesantes, rigurosos, bellos, creativos e innovadores.

A doce años de aquella aventura, el catálogo de la editorial cuenta con 45 títulos publicados, algunos de propia autoría de sus creadoras, Carla Baredes, licenciada en Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, e Ileana Lotersztain, licenciada en Biología, también egresada de esa universidad.

Varios de estos títulos cuentan con traducciones al coreano, al gallego, al rumano y al portugués; numerosas reediciones; prestigiosos premios y menciones. Muchos han sido incluidos en los planes nacionales de lectura de México, de Chile, de Cuba, de Venezuela, de Guatemala, de Uruguay y de Argentina.

La idea surgió, dijeron, después de años y años de reuniones de familiares o amigos en las que, inevitablemente, alguien les decía: “tenemos una pregunta para hacerte”. “Contrariamente a lo que esperábamos, las preguntas no giraban en torno a la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica o el origen de la vida, sino que se referían a cuestiones cotidianas y simples”, explicó a la Agencia CyTA Baredes, quien, junto con Lotersztain, a quien conoció en los cursos de periodismos científico del Instituto Leloir, se dieron cuenta de que tanto los chicos como los grandes sienten curiosidad por comprender los misterios de la vida cotidiana.

“Nos gusta trabajar con periodistas, divulgadores, y otros profesionales que tengan un estilo informal pero muy riguroso”, destacó Lotersztain.

Algunos títulos de las diferentes series del catálogo completo de su editorial son “Asquerosología del cerebro a las tripas”, “Preguntas que ponen los pelos de punta 1 -sobre el agua y el fuego-”, “Preguntas que ponen los pelos de punta 3 -sobre la luz y los colores-”, “¿Por qué está trompudo el elefante?”, “¿Por qué es tan guapo el pavo real?”, “Dinosaurios”, “¡Achís!” , “Guía turística del Sistema Solar” y “Química hasta en la sopa”.

Las argentinas Carla Baredes, licenciada en Física, e Ileana Lotersztain, licenciada en Biología, fundaron la editorial que elabora libros ilustrados sobre la presencia de la ciencia en la vida cotidiana. Sus publicaciones han sido traducidas al coreano, al gallego, al rumano y al portugués, y algunas han sido incluidas en planes nacionales de lectura de varios países.

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2013/08/del-desvan-a-una-editorial-de-proyeccion-internacional/

Comments (1)

China recibió el primer gran embarque de maíz argentino

Tags:

China recibió el primer gran embarque de maíz argentino

Posted on 07 agosto 2013 by hj

Ingresó un cargamento de 60 mil toneladas del cereal al gigante asiático, carga que fue exportada por la compañía Bunge de Argentina

El primer gran embarque de maíz argentino, de 60 mil toneladas, ingresó a la República Popular China, anunció el gobierno.

De acuerdo con la información oficial, el cereal superó los controles sanitarios y biotecnológicos, como lo confirmó la empresa importadora, la estatal COFCO, a la Consejería Agrícola argentina en el gigante asiático.

MÁS NOTAS Exportadores estiman que Brasil tendrá su primer déficit comercial desde el 2000 Pese a suba de exportaciones se importan cada vez más agroquímicos y fertilizantes Exportaciones bonaerenses representan más del 30% del total de la Argentina Por cada dólar que suben las exportaciones, se liberan otros dos para importacionesEn febrero de 2012, la cartera agropecuaria argentina y la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de China (AQSIQ) firmaron el Protocolo Fitosanitario para la exportación de maíz desde Argentina a China.

Si bien a fines de diciembre de 2012 ingresaron 50 toneladas en dos contenedores a modo de prueba, la significación del presente envío radica en su volumen, consolidando a la Argentina como un proveedor de relevancia de este cereal a China.

Se trata de una carga exportada por la empresa Bunge de Argentina, que llegó a mediados de julio al puerto de Machong, en el sur de Shenzhen, y que fue vendida por COFCO a dos productores chinos de alimentos balanceados del sur del país.

En 2012 China importó 5,20 millones de toneladas de maíz por un valor de u$s1.683 millones, un 197% y 193% superiores respecto al año 2011, de las cuales el 98% se originó en Estados Unidos.

Entre enero y mayo de 2013 China importó 1,51 millones de toneladas, y según estimaciones el año concluiría con un volumen de importación similar a 2012, informó NA.

Fuente: Infobae Profesional

http://www.iprofesional.com/notas/166975-China-recibi-el-primer-gran-embarque-de-maz-argentino

Comments (0)

El superávit comercial creció 27% en junio

Tags:

El superávit comercial creció 27% en junio

Posted on 23 julio 2013 by hj

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el intercambio comercial registró en junio un saldo positivo de u$s 1.155 millones, cifra que representó una suba del 27% frente al mismo mes del año anterior. En el primer semestre del año acumula un superávit de u$s 4.954 millones.

Comercio exterior

Las exportaciones totalizaron en junio u$s 7.551 millones, lo que significó un crecimiento interanual del 8%, debido a un aumento en los precios (2%) y en las cantidades vendidas (6%), mientras que las importaciones ascendieron a u$s 6.396 millones, con un incremento del 5% frente a igual mes de 2012, producto de alzas del 4% en las cantidades y de 1% en los precios.

En el primer semestre de 2013, la balanza comercial acumula un superávit de u$s 4.954 millones, lo que representó una caída del 26% respecto a igual período del año anterior. El total exportado fue de u$s 40.921 millones contra u$s 35.967 millones desembolsados en importaciones, con subas interanuales del 5% y del 11%, respectivamente.

Los rubros de mayor participación en las exportaciones del semestre fueron las Manufacturas de Origen Agropecuario y las Manufacturas de Origen Industrial, con el 33% y el 32% del valor total, respectivamente.

A su vez, los Bienes intermedios representaron el 27% de las importaciones, y le siguieron en importancia las Piezas y accesorios para bienes de capital (21%) y los Combustibles y lubricantes (17%).

El intercambio con el Mercosur (incluido Venezuela), principal socio comercial, concentró el 26% de las exportaciones argentinas y el 26% de las compras realizadas al exterior, con un saldo positivo de u$s 278 millones.

En términos desestacionalizados, las exportaciones disminuyeron 2,4% y las importaciones 5,7% con respecto al mes anterior.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/07/23/42660-el-superavit-comercial-crecio-27-en-junio.php

Comments (0)

El software marplatense llega a los patrulleros texanos

Tags:

El software marplatense llega a los patrulleros texanos

Posted on 09 julio 2013 by hj

Empresa argentina de software es la proveedora del sistema de vigilancia de algunos vehículos policiales de Estados Unidos

Foto:  Gentileza Making Sense

Cómo es la interfaz de VidTac   Foto: Gentileza Making Sense

Por Guillermo Tomoyose | LA NACION

 

Desde las grabaciones que suelen aparecer en las coberturas de un accidente de tránsito o en los reality shows televisivos que siguen el paso a paso de los agentes de seguridad en un arresto o una persecución policial, las cámaras de seguridad son un recurso más que tienen los agentes al momento de llevar a cabo sus tareas. Complementado con los sistemas informáticos, son un caso que siempre se toma como ejemplo en las iniciativas que llevan a los centros urbanos a utilizar la tecnología para convertirse en ciudades digitales inteligentes , con una mejor administración de los recursos disponibles.

Los patrulleros estadounidenses usan diversos sistemas informáticos para sus tareas: cámaras, micrófonos y un equipamiento de grabación de video que se asemeja a las grabadoras digitales hogareñas.

Una empresa marplatense, Making Sense, es la responsable del software que gestiona este último aspecto. Al menos, de los autos de policía de varios condados del estado de Texas. En los últimos años, en un proceso de renovación y actualización informática de los patrulleros, la firma desarrolló VidTac , una plataforma de grabación de video integrado que optimiza los sistemas de comunicación de las fuerzas de seguridad. Su desarrollo comenzó tras un pedido de CopSync, una empresa estadounidense proveedora de los servicios de seguridad de ese país.

 

«El sistema utilizado de forma previa, basado en un sistema de grabación por hardware, no estaba integrado a la red de comunicaciones utilizadas por los oficiales. Con VidTac se logra una optimización de todos los sistemas informáticos, las diversas cámaras y sensores presentes en el vehículo», explica César Donofrio, CEO de Making Sense, una compañía argentina cuya oficina central se encuentra en Mar del Plata.

El desarrollo de VidTac fue llevado a cabo por los ingenieros y desarrolladores establecidos en la ciudad balnearia, a miles de kilómetros de distancia de Texas, el estado que implementó la actualización de los sistemas informáticos utilizados en los patrulleros estadounidenses. «VidTac administra todas las cámaras, y registra el video en el disco rígido de la computadora, con menores costos frente a otras opciones basadas en un sistema basado en dispositivos DVR, con menor calidad de imagen y mucho más caros»

«interactúa con tres cámaras de alta definición, ubicadas en la parte delantera, trasera y en el interior del vehículo. Cuando el agente saca el arma, le avisa a la computadora y se activa la filmación, además de habilitarse un botón antipánico. Todo ese software se hizo acá, en Mar del Plata», remarca Donofrio.

Junto a CopSync (la firma que es proveedora de policía texana) la compañía marplatense también desarrolló CopSync911 , un sistema informático que funciona como un botón antipánico, y que se desarrolló ante situaciones de violencia escolar que ocurrieron en Estados Unidos en los últimos años.

El desafío de ingresar en un mercado competitivo

César Donofrio, ingeniero egresado de la UTN y actual CEO de la empresa, inició sus primeros pasos cuando emigró a Estados Unidos con su familia en 2002. Desde aquel entonces, con un empleo en una compañía india desarrolladora de software, Donofrio decidió fundar Making Sense con su hermano Damián, establecido en Mar del Plata y que sería la ciudad base para las futuras operaciones.

César Donofrio, uno de los hermanos fundadores de Making Sense. Foto: LA NACION / Guadalupe Aizaga

Desde 2006 decidió ocuparse a tiempo completo, con desarrollos de software propio y a pedido, con especial cuidado en crear interfaces de usuario adecuadas, algo que en la jerga se conoce como User Experiencie (UX). «Era una característica que las empresas no tomaban muy en cuenta hace diez años, pero la irrupción de los dispositivos móviles puso en escena la importancia de interactuar de forma fluida con los sistemas», explica César.

Tiene 120 empleados, base en Mar del Plata y oficinas en Tandil, Buenos Aires, México y dos sedes en Boston y Texas, y clientes como AMD, Dell, Rackspace, Microsoft, 3M y Nokia, entre otros.

Sin embargo, la decisión de establecer sus operaciones en la ciudad balnearia bonaerense se debió, más allá de las decisiones de los hermanos Donofrio, oriundos de Mar del Plata, a la oportunidad que había con los profesionales de la región.

Una vista del sistema CopSync911, otro de los desarrollos de Making Sense que se llevaron a cabo en Mar del Plata. Foto: Gentileza Making Sense

«Muchos profesionales encontraron la posibilidad de desarrollo profesional sin tener la necesidad de ir a Buenos Aires. A su vez, ingenieros de otras localidades se sumaron a nuestra compañía, algo que suele ocurrir en muchas localidades argentinas», explica Damián Donofrio, vicepresidente y gerente de Operaciones de Negocio.

Miembros de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI), Making Sense es una de las 16 empresas nacionales que participa de la iniciativa ArgenTIna IT , que busca impulsar el sello nacional en el desarrollo de software local en los mercados internacionales, y en donde la firma acompaña los primeros pasos de las pymes interesadas en dar sus primeros pasos en Estados Unidos.

Sobre su experiencia de entrar en el mercado estadounidense, Donofrio destaca que es importante para cualquier desarrollador argentino estar cerca de los clientes y conocer su cultura. «Es un mercado altamente competitivo, en donde los usos y las costumbres deben ser conocidas, y que la cercanía con el cliente es importante», agrega el ejecutivo, que recomienda tomarse un tiempo para conocer la cultura local para poder avanzar con los negocios, en detalles como la puntualidad para asistir a una reunión, o la importancia que aplican las firmas estadounidenses al servicio al cliente.

Según Donofrio, «el gran potencial diferenciador que tienen las empresas argentinas ante las propuestas de otros exportadores de software como India es su capacidad creativa y la calidad de sus servicios»..

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1598550-el-software-marplatense-llega-a-los-patrulleros-texanos

Comments (0)

Las exportaciones de garbanzos alcanzaron el récord de 80.000 toneladas

Tags:

Las exportaciones de garbanzos alcanzaron el récord de 80.000 toneladas

Posted on 24 junio 2013 by hj

El Ministerio de Agricultura informó que las exportaciones de garbanzos alcanzaron en el ciclo 2012/13 las 80.000 toneladas, concentrándose en los países europeos, norte de África, India, Pakistán, Bangladesh y América del Sur. La cosecha total de granos será la segunda mayor de la historia.

Cosecha de garbanzos

Durante la campaña 2012/13, la Argentina registró una cosecha de 140.000 toneladas de garbanzos, impulsada por una expectativa de desarrollo favorable, lo que posibilitó que trascendiera las economías regionales del norte del país para tener presencia en zonas como el centro, parte del norte y sudeste de Córdoba, centro y sur de Santa Fe y San Luis. La mayor área dedicada a este cultivo se encuentra en Santiago de Estero, Salta y Tucumán.

El consumo interno del país ronda las 3.000 toneladas, lo que representa cerca del 8% del total de las legumbres consumidas (35% de lentejas, 30% de porotos y 25% de arvejas).

La cartera que preside Norberto Yauhar estima que la campaña total de granos 2012/13 se consolidará como la segunda mayor de la historia argentina, con 102,6 millones de toneladas. Se destacan las cosechas de maíz y cebada, que alcanzarán las cifras récord de 25,7 millones y 5,158 millones de toneladas, respectivamente.

Asimismo se prevé que la siembra de trigo crecerá 25%, producto de la decisión adoptada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de reintegrarle a los productores lo recaudado en concepto de derechos de exportación.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/06/24/41879-las-exportaciones-de-garbanzos-alcanzaron-el-record-de-80000-toneladas.php

Comments (0)

Superávit comercial de u$s 1.338 millones en mayo

Tags:

Superávit comercial de u$s 1.338 millones en mayo

Posted on 19 junio 2013 by hj

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el intercambio comercial registró en mayo un superávit de u$s 1.338 millones, cifra que representó una caída del 3% interanual. Las exportaciones totalizaron u$s 8.429 millones y las importaciones ascendieron a u$s 7.091 millones.

Comercio exterior

Las exportaciones presentaron en mayo un incremento interanual del 14%, por un alza del 10% en las cantidades vendidas y del 3% en los precios; mientras que el valor de las importaciones fue 17% mayor que en igual mes de 2012, debido a un aumento en las cantidades (21%) y una baja en los precios (-3%).

En términos desestacionalizados, las exportaciones crecieron 1,3% y las importaciones 3% con respecto al mes anterior.

El intercambio con el Mercosur (incluida Venezuela) -principal socio comercial-, concentró el 24% de las exportaciones y el 29% de las compras realizadas al exterior, con un saldo deficitario de u$s 25 millones. Si se toma como referencia mayo de 2012, se registró una variación positiva del 18% en las exportaciones y del 36% en las importaciones.

En lo que va del año, las exportaciones totalizan u$s 33.370 millones y las importaciones u$s 29.571 millones, y acumulan incrementos del 4% y 13%, respectivamente, con respecto al mismo período del año anterior.

En el primeros cinco meses del año, los rubros de mayor participación en las exportaciones fueron las Manufacturas de Origen Industrial y las Manufacturas de Origen Agropecuario, con el 33% y el 32% del valor total, respectivamente.

Por su parte, los Bienes intermedios representaron el 27% de las importaciones, y le siguieron en importancia las Piezas y accesorios para bienes de capital (21%), los Bienes de Capital (16%), los Combustibles y lubricantes (15%) y los Bienes de consumo (11%).

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/06/19/41785-superavit-comercial-de-us-1338-millones-en-mayo.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


11.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy