Archive | Eventos argentinos

billete

Tags:

Lanzan un billete de 50 pesos en conmemoración de Malvinas

Posted on 02 abril 2014 by hj

La Presidenta dio a conocer una edición especial que emitirá la Casa de la Moneda en homenaje a los caídos en combate y en defensa de la soberanía argentina sobre el archipiélago

billete

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dio a conocer la edición especial del billete de 50 pesos que se lanzará por los próximos seis meses. La mandataria presentó hoy un boceto de un nuevo billete con el contorno de las Islas Malvinas.

Según se anunció, el billete de curso legal emitido por la Casa de la Moneda conmemorará a los soldados argentinos caídos en la Guerra de las Malvinas y en defensa de la soberanía argentina sobre el archipiélago.

El billete fue presentado por la mandataria al encabezar en la Casa de gobierno el acto central conmemorativo por el 32do. aniversario de la Guerra de Malvinas.

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=603222&ID_Seccion=115&fecemi=02/04/2014&Titular=lanzan-un-billete-de-50-pesos-en-conmemoracioacuten-de-malvinas.html

Comments (0)

derf__603256_242014_chile-derf

Tags:

Argentina se solidariza con Chile y envía energía eléctrica

Posted on 02 abril 2014 by hj

Es tras el fuerte sismo registrado en el norte del país trasandino· Cristina Kirchner informó que desde Salta se comenzó a enviar 400 megavatios de electricidad para auxiliar a poblaciones que se quedaron sin luz

derf__603256_242014_chile-derf

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo este miércoles que llamó a su colega de Chile, Michelle Bachelet, para ofrecerle ayuda por el terremoto de 8,2 grados de magnitud, y ya envió energía eléctrica para la zona afectada.

En un acto en la sede del Ejecutivo, Fernández expresó su «solidaridad con la desgracia y el momento que está atravesando la hermana República de Chile».

Fernández precisó que su país ya comenzó a enviar al norte de Chile, a través de la provincia de Salta, 400 megavatios de electricidad para auxiliar a las poblaciones chilenas que se quedaron sin energía a raíz del fuerte sismo.

El terremoto de 8,2 grados de magnitud que sacudió el norte de Chile, ocurrido a las 23.46 GMT del martes, tuvo su epicentro bajo el mar, al suroeste de la ciudad de Iquique y a unos 1.850 kilómetros de Santiago.

Al memos seis personas murieron y hubo que evacuar a unas 900.000 personas hacia zonas altas en seis localidades de la zona afectada por una alerta de tsunami, que ya fue retirada.

Fernández contó que este martes por la noche convocó a sus ministros de Defensa, Exteriores, Planificación, Seguridad, Salud y Desarrollo Social para poner a disposición de Chile la ayuda necesaria.

La mandataria dijo que llamó anoche a Bachelet para poner a su disposición «todos los esfuerzos» de Argentina.

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=603256&ID_Seccion=33&fecemi=02/04/2014&Titular=argentina-se-solidariza-con-chile-y-enviacutea-energiacutea-eleacutectrica.html

Comments (0)

a2

Tags:

Yendo de la soja al microchip

Posted on 31 marzo 2014 by hj

Desde el diseño de circuitos integrados hasta el ensamblado del producto final, todos los eslabones de la industria electrónica se reunieron en Bahía Blanca para fortalecer los vínculos del sector.

a1

El sector de electrónica es una de las grandes apuestas de la política económica actual. Con el objetivo de compartir experiencias y ver cómo potencial el valor agregado del sector, se realizó en Bahía Blanca el 20 de marzo la Ronda Internacional de Negocios de la Industria Electrónica. El evento reunió a empresas ensambladoras, fábricas de electrodomésticos y PYMEs.

Mas de veinte empresas e instituciones nacionales y algunas de uruguayas –INVAP, BGH, Casa Humberto, Lucaioli, Probaterry, la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), INTI y CNEA, entre otras– se encontraron en el Centro Histórico Cultural de la Universidad Nacional del Sur (UNS) para generar contactos de interés y potenciar oportunidades de negocio. En el transcurso de la Ronda se realizaron más de 250 entrevistas entre los participantes.

“La ronda surgió como una necesidad de comenzar a incorporar valor a la industria a partir de las capacidades de desarrollo en el área de electrónica que se han generado en nuestra ciudad durante los últimos años. El evento busca apoyar y consolidar este proceso a través de la atracción de empresas y organismos nacionales e internacionales para vincularse con los locales y generar negocios y desarrollos conjuntos”, comenta el Gerente de Proyectos y Estrategias del municipio, Martín Virdis.

El evento reunió a empresas ensambladoras, fábricas de electrodomésticos y PYMEs.
El evento, organizado por Agencia Municipal de Ciencia y Tecnología, ofreció la posibilidad a las empresas participantes de tomar contacto con proveedores de los diferentes eslabones de la cadena de valor de la industria electrónica como el diseño industrial, fabricación de productos electrónicos, microprototipado, prototipado y circuitos integrados, entre otros.

Actualmente, Bahía Blanca cuenta con universidades nacionales y provinciales, junto con 10 institutos de investigación del CONICET, que suman más de 800 investigadores. “En el área de electrónica se destaca el Grupo de Investigación en Sistemas Electrónicos y Electromecatrónicos (GISEE) del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica (UNS/CONICET). Este grupo es líder a nivel nacional en el diseño de circuitos integrados y hace aproximadamente 10 años tomaron la decisión de transferir el conocimiento generado al sector productivo. De ellos surge Acumine Argentina, el primer spin off de la UNS”, subraya Virdis.

a2

Además, el municipio del sur de la provincia de Buenos Aires está trabajando junto a la provincia de Tierra del Fuego en la sustitución de importaciones y la capacitación de profesionales. En ese marco, AFARTE, la asociación que nuclea a las empresas de electrónica radicadas en la isla, se comprometió en el encuentro a apoyar las futuras ediciones.

Federico Rey

Fuente: UNSAM

http://www.unsam.edu.ar/tss/yendo-de-la-soja-al-microchip/

Comments (0)

nicaragua

Tags:

Nicaragua declaró al 10 de junio como el Día de la Solidaridad con Argentina por las Islas Malvinas

Posted on 28 marzo 2014 by hj

nicaragua

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una Ley que declara el 10 de junio como “Día de la Solidaridad de la República de Nicaragua a favor de la República Argentina en el caso de las Islas Malvinas”.

La norma aprobada con 67 votos y 16 abstenciones es la primera legislación extranjera de estas características a nivel mundial, según se indicó en un artículo publicado en la página web que lleva el nombre del secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas de la cancillería argentina, Daniel Filmus.

La ley -se precisó en el artículo- “fue aprobada luego de lectura del dictamen favorable y unánime de la Comisión de Relaciones Exteriores y del debate en el plenario, donde estuvo presente por invitación de la Asamblea el embajador argentino en Nicaragua, Marcelo Valle Fonrouge”.

Durante la lectura del dictamen, “se mencionó la existencia de un proyecto de Resolución de la Cámara de Diputados de la Nación en reconocimiento a la Asamblea Nacional de Nicaragua por su permanente solidaridad y apoyo a la República Argentina en su reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur”.

En el sitio www.danielfilmus.com.ar se anexó también el texto completo del proyecto presentado por el diputado nicaragüense Jacinto José Suárez Espinoza en el que se recuerda, entre otras cosas, que “el 10 de junio, la Nación Argentina recuerda la fecha de la creación en 1829 de la `Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico`, mediante el cual las Provincias Unidas reafirman sus derechos de soberanía sobre dichos territorios en virtud del derecho de Primer Ocupante, la proximidad geográfica y por el consentimiento de las primeras potencias marítimas de Europa”.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201403/56685-nicaragua-declaro-al-10-de-junio-como-el-dia-de-la-solidaridad-con-argentina-por-las-islas-malvinas.html

Comments (1)

Buendiario-recolector-basura-staciuk-misiones-devolvio-41000-pesos

Tags:

Recolector devolvió $41.000 encontrados en la basura

Posted on 23 marzo 2014 by hj

Héctor Daniel Staciuk, de la ciudad de Apóstoles, Misiones, encontró un maletín que contenía ese monto y documentación mientras realizaba su trabajo de recolector de residuos. Buscó al dueño durante dos días y devolvió la totalidad de los bienes encontrados.

Buendiario-recolector-basura-staciuk-misiones-devolvio-41000-pesos

El recolector de residuos misionero hizo lo que correspondía: encontró más de 40 mil pesos mientras cumplía con su trabajo y se los devolvió al dueño. Héctor Daniel Staciuk, empleado municipal, no descansó hasta hacerle llegar a su propietario el portafolio que encontró en la calle, mientras recogía la basura. El solidario hombre afirmó que nunca se le pasó por la cabeza quedarse con el dinero por razones de conciencia e hizo énfasis en que “este es un buen gesto para todos mis compañeros municipales”.

Noticia relacionada: Argentino compra casas en remate y se las regala a sus dueños originales

La acción fortuita se produjo días atrás en el barrio Andresito. Staciuk contó que en un primer momento no miró el contenido del maletín y que incluso estuvo a punto de tirarlo directamente al compactador. Pero que en segunda instancia se dijo que el portafolio le puede ser útil. “Lo guardé dentro de una bolsa que llevo siempre”. Luego, cuando lleguó a su casa decidió ver qué había adentro, lo abrió y vio que “había papeles con letra chica, entonces le pedí a mi señora que se fijara de qué se trataba”, narró Staciuk.

El buen samaritano que devolvió todo lo encontrado

En el interior del portafolios “había facturas de banco, carnets de seguros, títulos de propiedad”, pero la sorpresa mayor llegó al revisar los separadores: “Allí había cuatro fajos con billetes de 100 pesos”. El hombre se lo comentó a su esposa, quien no le creyó, por lo que tuvo que mostrar el dinero. Entonces descubrió que “cada fajo tenía 10 mil pesos, en total 40.000 pesos, mas 1.400 que había aparte”.

El recolector decidió devolver lo hallado, pero no resultó tan sencillo. “Había dirección y números de teléfonos, llamamos y no contestó nadie; por la tarde llamé nuevamente, no contestaba nadie. Luego tomé un remise y fui hasta la casa de esta persona, me atendió la empleada, no se encontraba ni el señor ni la señora, le dije que tomara mis datos, que yo había encontrado unos documentos del señor pero durante ese día nadie me llamó”, detalló el persistente buen samaritano.

Noticia relacionada: China Zorrilla prestó 37.000 dólares a un desconocido… ¡Y él se los devolvió!

Al día siguiente, por fin pudo encontrarse con el empresario: “El señor vino a mi casa al mediodía, le entregué el portafolio con los documentos y el dinero, y le dije que ahí tenía los 41.400 pesos. Le pedí que los contara y me dijo que no, que él sabía que estaba todo”. Agradecido, el dueño del maletín le entregó a su salvador una buena recompensa (“más de lo que yo esperaba”, relató Staciuk), quien luego declaró que “nunca dudé en devolver el dinero, porque había documentos válidos. Ahora duermo tranquilo, si esto me volviera a pasar, haría lo mismo”, concluyó el misionero, todo un ejemplo de honestidad y actitud cívica.

Fuente : Diario Norte

http://www.buendiario.com/recolector-devolvio-41-000-encontrados-en-la-basura/?utm_source=facebook&utm_medium=post&utm_campaign=220314bs

Comments (0)

salon-del-libro2-900-600×450

Tags:

La Argentina, país invitado de honor en el Salón del Libro de París 2014

Posted on 17 marzo 2014 by hj

La Argentina es el país invitado de honor en el Salón del Libro de París 2014, centro de la industria y las letras universales, que se llevará adelante entre el 21 y el 24 de marzo. Dirigido a los 200.000 visitantes que anualmente recibe el encuentro, el país elaboró un programa con más de 50 actividades, que dan cuenta de un mosaico de la historia y la producción nacional.

 

salon-del-libro2-900-600x450

Mesas redondas, clases magistrales, conferencias sobre la edición y la cultura argentina, reuniones de trabajo entre editores locales y franceses, homenajes, encuentros con traductores del país anfitrión, presentaciones de libros, exposiciones y espectáculos artísticos, integran el cronograma del espacio (ver programación al pie).

El secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación, Jorge Coscia, destacó la diversidad de las actividades organizadas: «El programa diseñado es una muestra de la potencia de la cultura argentina y se enmarca en una política de expansión de la industria editorial».

«Que la Argentina sea el país invitado de honor es un motivo de alegría, pero no de sorpresa. Contradiciendo la idea de los que han hablado de un país aislado, seguimos confirmando la presencia de la cultura argentina en eventos internacionales de envergadura», finalizó.

Simulando una cinta de Moebius, el diseño del pabellón argentino representa las infinitas posibilidades de la literatura. Realizado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina, el espacio, que ocupa 500 m2, alberga charlas y debates sobre el arte de escribir y producir libros, entre otras propuestas ideadas para compartir con el público francés la riqueza y la diversidad de nuestra cultura.

Una delegación integrada por 46 autores nóveles y consagrados, exponentes de las letras y el pensamiento nacional, representan a la Argentina en la capital francesa. Laura Alcoba, Selva Almada, Leandro Ávalos Blacha, Silvia Baron Supervielle, Vicente Battista, Diana Bellessi, Sergio Bizzio, Liliana Bodoc, Hernán Brienza, Leopoldo Brizuela, Arnaldo Calveyra, Rosalba Campra, Luis Chitarroni, Oliverio Coehlo, Jorge Consiglio, Pablo De Santis, Alicia Dujovne Ortiz, Marcelo Figueras, Ricardo Forster, Luisa Futoransky, Fernanda García Lao, Inés Garland, Mempo Giardinelli, Mario Goloboff, Horacio González, Noé Jitrik, Martín Kohan, Ernesto Laclau, María Pía López, Guillermo Martínez, Tununa Mercado, José Muñoz, Elsa Osorio, Ricardo Piglia, Claudia Piñeiro, Lucía Puenzo, Quino (Joaquín Salvador Lavado), Miguel Rep, Eduardo Rinesi, Guillermo Saccomano, Samantha Schweblin, Ana María Shua, Juan Sasturain, Perla Suez, Damián Tabarovsky y Miguel Vitagliano ofrecen en el Salón sus obras y sus miradas sobre la actualidad literaria local.

Este año, la Argentina celebra el centenario del nacimiento de Julio Cortázar, referente ineludible de las letras nacionales. Así, extendiendo los festejos al país donde el escritor residió desde 1951, se despliega en suelo francés una muestra fotográfica dedicada al autor, que incluye 15 imágenes inéditas capturadas por la consagrada fotógrafa argentina Sara Facio.

Además, destacados intelectuales debaten su producción y su influencia en la escena literaria de América y de Europa, y se exhiben primeras ediciones de sus libros y el original de la bitácora de Rayuela, su novela consagratoria en el mundo. El dibujante argentino Miguel Rep, en tanto, realiza un mural en vivo que, a la vista del público, sintetiza y recrea en imágenes la vida y la obra del escritor.

Habrá también un homenaje a Juan Gelman, uno de los más destacados poetas hispanoamericanos del siglo XX, además de un reconocimiento a la obra de otro gran escritor: Juan José Saer.

El genial Quino también será homenajeado, a medio siglo de la creación de Mafalda. En este sentido, se exhiben gigantografías de algunas de sus tiras más emblemáticas y una escultura de este legendario personaje de historieta argentino, además de ofrecer una entrevista pública conducida por Miguel Rep.

La Argentina organiza dos espectáculos artísticos para difundir entre los visitantes del encuentro editorial sus ritmos más populares: Lidia Borda interpreta textos y canciones del cantautor Atahualpa Yupanqui. El acordeonista Raúl Barboza, por su parte, ofrece un recital con sus piezas más destacadas.

Tres obras produjo especialmente la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina para presentar en el Salón del Libro de París. El libro “Letras argentinas en Francia/letras francesas en la Argentina” es una antología que recrea un diálogo entre cincuenta plumas de uno y otro país que esbozaron su pensamiento y su obra en distintos momentos de la historia. Comprende textos de Juan Bautista Alberdi, Lucio V. Mansilla, Ricardo Rojas, Ricardo Güiraldes, Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal, Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Raúl González Tuñón, Manuel Mujica Láinez, Julio Cortázar y Adolfo Bioy Casares, entre los autores argentinos; y de Georges Clémenceau, Anatole France, Paul Groussac, Jean Jaurès, André Malraux, Albert Camus, Alain Robbe-Grillet, Gisèle Freund, Jacques Derrida, entre los referentes franceses.

“Canciones/Chansons, por Don Ata” es una edición bilingüe de poemas de Atahualpa Yupanqui, uno de los más grandes artistas argentinos de todas las épocas, que supo ponerle versos y melodía a los paisajes de su tierra, y, en ese gesto, su talento se volvió universal.

Por último, “Ficciones para ver” es un catálogo de derechos literarios argentinos para obras audiovisuales, que reúne síntesis argumentales de una treintena de textos de novela romántica o negra, aventura, drama histórico, relato costumbrista o político, entre otros géneros. De jerarquía narrativa, las piezas fueron escritas por destacadas plumas de la actualidad, quienes parecen haberlas creado pensando en las pantallas del cine o la televisión.

Actividades Paralelas
Como adelanto del Salón del Libro de París, el Centro Nacional de la Literatura para la Juventud, en coordinación con la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina y el Salón, organizan el 20 de marzo una jornada de estudio en la Biblioteca Nacional de Francia, con el objetivo de descubrir los libros juveniles del país invitado de honor y la riqueza de sus programas de promoción de la lectura.

Como actividad paralela al Salón, también, se exhibe en marzo en el Ministerio de la Cultura y la Comunicación, “Tierra de luz. Solidaridad y cultura franco-argentina”, una muestra que rinde homenaje a esa nación generosa. En sintonía con la conmemoración de un nuevo aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, esta exposición celebra la unión en la diferencia, y exalta los lazos de fraternidad entre hombres y mujeres, franceses y argentinos, célebres o anónimos.

Carlos Gardel, María Elena Walsh, Gyula Kosice, Juan José Saer, Jorge Donn, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Julio Cortázar, Copi, Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, Mercedes Sosa, Ricardo Carpani, Luis Felipe Noé, Miguel Ángel Estrella, Envar “Cacho” El Kadri, Emilio Pettoruti, Raúl Barboza, Jorge Lavelli, Alfredo Arias, Marta Minujín, Susana Rinaldi y Cuarteto Cedrón, entre otros artistas y referentes del pensamiento argentino, integran este catálogo vital de quienes, en este camino de intercambio sincero, encontraron en Francia un contexto fértil para expandir su creatividad y sus ideas, y, a la vez, dejaron su estampa indeleble en la cultura francesa.

Descargue aquí el periódico del Pabellón argentino en el Salón del Libro de París

Programación del pabellón argentino. Salón del Libro de París
Viernes 21
11.30h: Presentación de la antología Letras argentinas en Francia
Jorge Coscia, Mario Goloboff, Silvia Baron Supervielle, Pierre Kalfon. Modérateur / Moderador: Jean Mattern.
Una antología a dos voces que muestra los intercambios culturales entre Francia y Argentina desde la Independencia y los grandes viajeros del siglo XVII hasta Borges, Cortázar y Gardel.

14h: Homenaje a Juan Gelman
Diana Bellessi, Horacio González, Tununa Mercado y Noé Jitrik. Modérateur / Moderador: Carlos Polimeni.
Juan Gelman es considerado uno de los más destacados poetas hispanoamericanos del siglo XX, además de un referente del periodismo, recordado por su don de conjugar su prosa con la lucha por los derechos humanos, y la búsqueda incansable de justicia por sus hijos y nuera desaparecidos durante la dictadura militar.

15.30h: Vidas de novela. Biografía y literatura
Alicia Dujovne Ortiz, Luis Chitarroni y Perla Suez. Moderador: Hubert Artus.
Alejados de las biografías informativas que acumulan datos, estos dos autores proponen un acercamiento al género biográfico donde vida y literatura, realidad y ficción se mezclan.

17h: Literatura emergente
Leandro Ávalos Blacha, Miguel Vitagliano, Selva Almada, Samanta Schweblin. Moderador: Daniela Allerbon.
La literatura argentina contemporánea se puebla de nuevas voces cobijadas por una industria editorial cada vez más en auge. ¿Quiénes son estos escritores? ¿Qué y cómo se escribe en la Argentina de hoy?

18.30h: Escribir la dictadura
Martín Kohan, Tununa Mercado, Laura Alcoba, Leopoldo Brizuela. Moderador: Daniel Divinsky.
La literatura atraviesa el dolor de la última dictadura militar argentina. Cuatro escritores hablan sobre la reescritura del pasado histórico y su manera particular de convivir con el recuerdo.

Sábado 22
10h: Un mundo de cronopios y famas
Proyección de la película Historias de Cronopios y Famas, de Julio Ludueña. Presentación: María Pia López.

11.30h: La literatura fantástica en el Río de la Plata
Fernanda García Lao, Samanta Schweblin, Oliverio Coelho, Rosalba Campra. Modérateur/ Moderador: Mario Goloboff.
La literatura fantástica tiene una fuerte tradición en el Río de la Plata: Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar fueron tres de los grandes cultores de un género que sigue vigente hoy, con nuevas poéticas y voces.

13.30h: Poesía Buenos Aires. Correspondencia Raúl Gustavo Aguirre y René Char
Marta Aguirre, Alicia Dujovne Ortiz, Michèle Gazier (traductrice/traductora), Luciana del Gizzo, Gustavo Guerrero, Marie-Claude Char. Modérateur/Moderador: Magdalena Campora.
Aunque «veinte años y el mar» los separan, Raúl Gustavo Aguirre, nacido en 1927, y René Char, en 1907, han mantenido una correspondencia durante más de 30 años. La publicación de estas cartas inéditas revela los vínculos que han unido estrechamente a estos dos poetas.

15h: Democracias populares en América Latina
Ricardo Forster, Jorge Alemán, Ernesto Laclau, Jorge Coscia. Moderador: Rodolfo Hamawi.
En los últimos años han confluido en América Latina una serie de gobiernos progresistas que impulsan programas y políticas inclusivas destinadas a los sectores menos favorecidos, aquellos que en el desempeño de las democracias son los exponentes de lo que falta, la búsqueda de la reparación y la igualdad.

17h: Crímenes argentinos: literatura policial del fin del mundo
Juan Sasturain, Guillermo Martínez, Selva Almada, Vicente Battista. Moderador: Hugo Pradelle.
La historia del policial en lengua castellana comienza sobre el final del siglo XIX, con la aparición de Las huellas del crimen, del escritor argentino Raúl Waleis. Son pocos los escritores que desde entonces no han incursionado con mayor o menor énfasis en el género.

18.30h. Detrás de la escena del escritor: el laboratorio de la escritura
Mempo Giardinelli, Guillermo Martínez, Ricardo Piglia, Claudia Piñeiro. Moderador: Silvina Friera.
Encuentro con cuatro grandes escritores argentinos que hablarán sobre el oficio de escribir.

Domingo 23
11.30h.: Poesía argentina
Luisa Futoransky, Diana Bellessi, Silvia Baron Supervielle. Modérateur / Moderador: Vicente Muleiro.
Encuentro entre tres poetas argentinas consagradas, dueñas de voces muy distintas, que encarnan parte de lo mejor de la producción poética del país.

14h.:¿Borges y Ocampo, senderos que se bifurcan? Presentación del libro Diálogo con Borges
María Kodama, Constance de Bartillat, Odile Felgine. Modérateur / Moderador: Ubaldo Aguirre.
Un libro que recupera la entrañable amistad y gustos culturales compartidos entre Borges y Victoria Ocampo, ensayista, escritora y una de las más grandes intelectuales argentinas.

15.30h: Cultura y política
María Pia López, Eduardo Rinesi, Hernán Brienza, Mempo Giardinelli. Moderador: Verónica Riera.
Cuatro pensadores y escritores argentinos abren el debate alrededor de esta cuestión: cultura y política no pueden pensarse por separado. En cada propuesta de gestión cultural hay implícita una propuesta política.

17h : Homenaje a Julio Cortázar
Roger Grenier, Noé Jitrik, Mario Goloboff, Rosalba Campra, Julia Saltzmann. Modérateur / Moderador: Pascal Jourdana.
Escritores, intelectuales y editores se reúnen para homenajear a Julio Cortázar, uno de los autores más originales e innovadores de su tiempo, dueño de una obra todavía vigente y activo defensor de los derechos humanos.

Lunes 24
10.30: Presentación de Ficciones para ver
Lucía Puenzo, Pablo de Santis, Guillermo Martínez, Marcelo Figueras. Moderador: Víctor Bassuk

14h. El Eternauta: una historieta de culto
Juan Sasturain, José Muñoz, Miguel Rep, Editions Vertige-Graphic. Moderador: Daniel Divinsky.
Editado por primera vez en francés, El Eternauta, de Héctor Oesterheld, maestro del género de historietas y desaparecido durante la última dictadura militar, es un símbolo nacional, además de una de las obras cumbres de la ciencia ficción argentina. Un relato intrigante lleno de sutiles metáforas sobre la sociedad y la política.

15.30: Premier de cordée : se lancer dans l’écriture d’un premier roman
Selva Almada, Marianne Maury Kauffmann , Olivier Lebé, Nelly Buffon, Julien Delmaire animée par Nathalie Six
Scène des auteurs

16h. Novelas en la pantalla grande
Claudia Piñeiro, Lucía Puenzo, Guillermo Martínez, Marcelo Figueras y Tristán Bauer. Moderador: Damián Tabarovsky.
Cuatro escritores se reúnen para hablar de las adaptaciones cinematográficas de sus novelas. ¿Qué se pierde y qué se gana en la puesta en la pantalla grande?

17.30h: Malvinas en la literatura
Daniel Filmus, Liliana Bodoc, Guillermo Saccomanno, Hernán Brienza, Mempo Giardinelli

Otras actividades argentinas en el Salón

Viernes 21
14h: Un nuevo tango en Paris
Hélène Gremillon, Laura Alcoba, Ricardo Piglia, Gilles D. Perez.
Scene des auteurs

14h: ¿Con qué sueñan los pequeños argentinos?
Liliana Bodoc, Inés Garland, Pablo De Santis, Perla Suez, Timothée de Fombelle.
Amphitethéatre CNL

16h. ¿La poesía sirve para algo?
Diana Bellessi, Luisa Futoransky, Michel Deguy, Jean-Michel Maulpoix, Michel Deguy, Philippe Beck.
Amphitethéatre CNL

17h: Cruce de lenguas: Barcelona-Argentina
Miguel de Palol, Pablo De Santis.
Institut Français

18h: Globos y hombres
José Muñoz, Juan Sasturain, Guillermo Saccomanno, Charles Berbérian, Etienne Davodeau.
Amphitethéatre CNL

Sábado 22
10h: Encuentro con Inés Garland
Petite Scène

11h: Las luces de la ciudad
Vicente Battista, Guillermo Saccomanno, Alicia Dujovne Ortiz, Claudia Piñeiro, Elsa Osorio, Guillermo Martínez, Olivier Mongin.
Amphitethéatre CNL

12h: Luces de la guerra, de lo claro a lo oscuro
Sorj Chalandon, Eduardo Sacheri, Martín Kohan, Jean Haztfled.
Scene des auteurs

14h: La literatua de los márgenes
Sergio Bizzio, Guillermo Saccomanno, Jorge Consiglio, Leandro Ávalos Blacha, Claro
Salon littéraire CNL

14h: J. J. Saer, el abismo y la zona
Martín Kohan, Ricardo Piglia, Ricardo Mosner, Annie Morvan, Laurence Gueguen-Saer, Gérard de Cortanze.
Amphitethéatre CNL

14h: Ellas eligieron el francés para escribir
Laura Alcoba, Silvia Baron Supervielle, Alicia Dujvone Ortiz. Modérateur / Moderador: Pascal Jourdana.
Institut Français

15.30h: Encuentro con Diana Bellessi
Salon littéraire CNL

15.30h: Encuentro con Quino
Grand Scene

16h: Julio Cortázar y París, una “Afinidad Electiva”
Daniel Mordzinsky, Silvia Baron Supervielle, Florence Delay, René de Ceccaty.
Amphitethéatre CNL

16.30h: Una lectura de Arnaldo Calveyra
Salon littéraire CNL

16.30h: Ejerccio de admiración: por amor a los libros
Santiago Gamboa, Dany Laferrière, Sergio Bizzio.
Scene des auteurs

17.30h: El arma de las mujeres está está engastada de palabras
Leonora Miano, Zoé Valdés, Elsa Osorio, Lola Lafon.
Scene des auteurs

18h: Microficciones, literatura mayor
Ana María Shua, Samanta Schweblin, Selva Almada, Inés Garland, G. O. de Chateauraynaud.
Salon littéraire CNL

18h: Lejos de Buenos Aires
Liliana Bodoc, Diana Bellessi, Fernanda García Lao, Tununa Mercado, Laurent Nunez.
Amphitethéatre CNL

Domingo 23
14h. La novela de la memoria
Mempo Giardinelli, Lucía Puenzo, Elsa Osorio, Tununa Mercado, Alexis Jenni, Colombe Schneck, Laurent Binet.
Amphitethéatre CNL

15h: Encuentro con Ricardo Piglia
Salon littéraire CNL

15h: Argentinos en parís, una travesía creadora
Laura Alcoba, Luisa Futoransky, Axel Gasquet, Silvia Baron Supervielle, Florence Delay, Anne Piccard, René de Ceccaty.
Amphitethéatre CNL

17h: Experimentaciones literarias contemporáneas
Damián Tabarovsky, Lucía Puenzo, Samanta Schweblin, Oliverio Coelho, Camille de Toledo.
Amphitethéatre CNL

Lunes 24
12.15h. Traducir las ciencias humanas y sociales
Institut Français

14h: Un pensamiento austral: lo que aporta la argentina a las ciencias humanas y sociales
Martín Kohan, Mario Goloboff, Damián Tabarovsky, Guillermo Martínez, Grecia Cáceres, Daniel Lindenberg. En: Amphitethéatre CNL

18.30 h: Raúl Barboza, en concierto.
Grand Scène.

Programación en otros espacios

Viernes 21 de marzo
10 h: “La literatura y el cine argentino después de Borges y Cortazar” Lucia Puenzo, Damian Tavarovsky, Miguel Vitagliano y Marcelo Figueras. Moderadores: Eduardo Ramos-Izquierdo y Joaquín Manzi
Université Paris Sorbonne, Salle des Actes. 54 rue Saint-Jacques,

16.30. Où va l’Argentine.
Ricardo Forster, Horacio González, Eduardo Rinesi, Daniel Filmus
Institut des Hautes Etudes Latino-Américaines, 28 rue Saint Guillaume, métro Saint Germain des Près

Sábado 22
16: «Los escritores argentinos en la coyuntura internacional»
Lucía Puenzo, Martín Kohan, Miguel Vitagliano, María Pía López
Instituto Cervantes. 7, Rue Quentin Bauchart

Lunes 24
18 h: Lettres argentines, Lettres françaises,
Horacio Gonzalez, Maria Pia Lopez, Eduardo Rinesi, Elena Donato,
Diogo Sardinha, Patrice Vermeren
190 avenue de France, 75013

Fuente: Secretaria de Cultura

http://www.cultura.gob.ar/noticias/la-argentina-pais-invitado-de-honor-en-el-salon-del-libro-de-paris-2014/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


47.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy