Archive | Economía argentina

La actividad económica creció 7% en abril

Tags:

La actividad económica creció 7% en abril

Posted on 27 junio 2013 by hj

El Indec informó que la recuperación del PBI se dio de la mano de las cosechas, la solvencia del sistema financiero y el repunte del comercio. Un año atrás había aumentado 1%

La actividad económica creció 7% en abril

En el acumulado del cuatrimestre el organismo oficial de estadística midió un aumento de 4,1% y reafirmó el récord de la actividad agregada.

Este retorno a las «tasas chinas», las cuales se habían perdido desde diciembre de 2011 cuando la economía sufrió un sorpresivo giro en respuesta al anuncio del cepo cambiario, está concentrado en pocos sectores de actividad y se estima de alcance transitorio.

Ya el Estudio Ferreres había anticipado la tonificación de la capacidad del país de generar riqueza, pero aclaró que se debe en parte a la recuperación de las cosechas, la regularización de las exportaciones de automotores a Brasil y el sostenido aumento de los depósitos y préstamos bancarios.

De este modo, el Estimador Mensual de Actividad Económica acumula siete meses de crecimiento interanual consecutivo y 11 de subas intermensuales en valores corregidos por estacionalidad.

Sobreestimación

Si bien en el mercado hay consenso de que la economía en su conjunto está creciendo más que en el primer tercio del 2012, porque en aquel momento había extrema incertidumbre sobre el efecto del cepo cambiario y la pérdida de cosechas, se calculó que no repuntó tanto.

Una prueba ácida es observar qué ha pasado del lado de la demanda de bienes y servicios, sea para consumo interno, exportaciones e inversión bruta interna fija.

En todos esos casos no se percibió un alza a un ritmo de 4,1% en el primer cuatrimestre, como arrojó el EMAE.

Incluso, del lado de la recaudación de impuestos se percibe que los mayores incrementos se localizan del lado de la contribuc¡ón de los importadores y del efecto de la inflación sobre el congelamiento de la base imponible para las empresas y el rezago en el caso de los asalariados.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/717499-La-actividad-economica-crecio-7-en-abril.html

Comments (0)

La deuda externa bajó en u$s1.335 millones en el primer trimestre

Tags:

La deuda externa bajó en u$s1.335 millones en el primer trimestre

Posted on 24 junio 2013 by hj

El informe Sintético de la Balanza de Pagos del Indec dio cuenta que en los primeros tres meses de 2013 la deuda externa del sector público cayó a u$s69.999 millones. La del sector privado no financiero disminuyó a u$s66.299 M y la de bancos a u$s2.669 millones

La deuda externa bajó en u$s1.335 millones en el primer trimestre

Según la estadística oficial los pagos de compromisos externos explicaron entre enero y marzo casi la mitad de la caída de las reservas del Banco Central.

No obstante, la cuenta capital cerró el período con un saldo superavitario de u$s1.263 millones que excedió en casi 200 M al ingreso neto de un año antes.

Y pese a las restricciones impuestas al pago de dividendos a los accionistas del exterior, en los tres primeros meses se contabilizaron giros de utilidades y dividendos por u$s2.140 millones, apenas u$s411 M menos que en similar período de 2012.

En el caso de los ingresos por servicios declinaron en u$s279 millones, «afectados principalmente por una disminución de la cuenta viajes en u$s209 millones y de la cuenta servicios de informática e información por u$s63 millones, mientras que los egresos se incrementaron en u$s212 millones», indicó el Indec.

Como dato positivo el organismo de estadística resalta que «en la actualidad la deuda externa total de u$s139.137 millones representa 1,7 años de exportaciones».

En tanto que «si se toma para el cálculo únicamente la deuda garantizada del sector público no financiero, el coeficiente al primer trimestre de 2013 se reduce a sólo 9 meses de exportaciones».

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/716963-La-deuda-externa-bajo-en-us1335-millones-en-el-primer-trimestre.html

Comments (0)

La inversión interna bruta creció en mayo 13,6 por ciento

Tags:

La inversión interna bruta creció en mayo 13,6 por ciento

Posted on 24 junio 2013 by hj

Este indicador sumó en el quinto mes del año un monto de u$s8.809 millones que, medido al tipo de cambio oficial, representa en términos de volumen físico una amplia suba comparando con el mismo período en 2012, según estimó la consultora del economista Ferreres

 

La inversión bruta interna sumó en mayo un monto de u$s8.809 millones que, medido al tipo de cambio oficial, representa una suba de 13,6% en términos de volumen físico, comparando con igual mes de 2012, según estimó la consultora del economista Orlando Ferreres.

Asimismo, la inversión bruta interna verificó en mayo, en la medición desestacionalizada, un aumento de 5% con respecto a abril.

La consultora explicó que «debido a que la comparación se hace contra datos muy bajos, estos meses las tasas de variación de la inversión son elevadas», y recordó que en mayo de 2012, la contracción de la inversión fue de aproximadamente 10% interanual.

«Actualmente, el nivel de inversión se ubica en torno al promedio del año 2011. Por lo tanto, si bien el retorno al sendero alcista es positivo, los guarismos que hoy vemos están teñidos por el mal desempeño pasado», señaló.

El informe precisó que la inversión alcanzó el 21,5% del PBI.

Según detalló, la inversión en el sector de la construcción evidenció en mayo un incremento de 3,9%, y es el segundo mes de mejora interanual, luego de 12 meses de caídas consecutivas.

Por su parte, la inversión en maquinaria y equipo, tuvo un crecimiento de 38,6% interanual, que atribuyó a una expansión de 56% en las cantidades importadas de bienes de capital.

Asimismo, destacó que la producción nacional «también está vislumbrando buenos desempeños», al crecer en mayo 24,3% interanual.

Fuente: Infobae Profesional

http://www.iprofesional.com/notas/163673-Para-Ferreres-la-inversin-interna-bruta-creci-en-mayo-136-por-ciento

Comments (0)

Ferreres estimó que el PBI aceleró el crecimiento a 5,5% en mayo

Tags:

Ferreres estimó que el PBI aceleró el crecimiento a 5,5% en mayo

Posted on 19 junio 2013 by hj

La recuperación de las cosechas, la solidez del sistema financiero y la tonificacion de la producción automotriz fueron los factores determinantes. Respecto de abril aumentó 0,9 por ciento

Ferreres estimó que el PBI aceleró el crecimiento a 5,5% en mayo

La consultora del ex viceministro de Economía venía anticipando un cierre de segundo trimestre y también del tercero con tasas de expansión de la generación de riqueza muy superior a 3% que midió el Indec para los primeros tres meses del año.

Responde principalmente al denominado efecto estadístico de comparar con bajos niveles de actividad de un año atrás, cuando la economía acusó el impacto del cepo cambiario y la agudización de los controles, para cuidar las reservas del Banco Central.

De ahí que en el cotejo mensual, por el contrario, el crecimiento fue más modesto, 0,9% y el acumulado de los cinco meses fue de apenas 2,4 por ciento.

«La recuperación de la cosecha gruesa explica gran parte de la mejora en las cifras, que se sumó a la expansión que venía mostrando el sector financiero. También pudo observarse una recuperación de la industria de la mano de la producción automotriz», indica el informe de la consultora privada.

No obstante, resalta el trabajo que «lo que muestra la serie desestacionalizada es un marcado estancamiento en los últimos dos años».

Además, salvo los citados casos del agro, por el retorno a cosechas del orden de las 100 millones de toneladas, fenómeno que contribuyó a dinamizar el comercio, y el crecimiento de los depósitos en el sistema financiera, principalmente por el cepo al giro de dividendos a las empresas con accionistas extranjeros, el resto de los sectores acusan reactivaciones modestas.

Sobre 11 sectores de actividad agregada, la estadística del Estudio Ferreres detectó en mayo sólo dos con aumento interanual de dos dígitos (agro y finanzas), uno con 7,3%, el comercio y entre los ocho restantes acusaron alzas entre 3 y 1,5, cuatro, estancamiento dos y otros dos con receso entre 2 y 3% (industrias extractivas y de servicios básicos).

En el caso del acumulado de los cinco meses, el panorama de «crecimiento a tasas chinas» se concentra en el agro y la intermediación financiera, mientras que los nueve restante enfrentan más dudas que certezas de poder volver a crecer a tasa de 3 a 4% en forma sustentable hasta el resto del año.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/716341-Ferreres-estimo-que-el-PBI-acelero-el-crecimiento-a-55-en-mayo.html

Comments (0)

El salario argentino en dólares es el más alto de la región

Tags:

El salario argentino en dólares es el más alto de la región

Posted on 16 junio 2013 by hj

El costo de la construcción es similar al de Chile, México y España; la nafta está entre las más baratas de la zona.


Foto: http://sociolocus.blogspot.com.ar/

por Redacción LAVOZ

El relevamiento de las remuneraciones y algunos productos de países latinoamericanos, Estados Unidos y España, también permite realizar una comparación de los precios en dólares de los distintos rubros.
Argentina tiene los salarios en dólares más altos de la región, teniendo en cuenta el tipo de cambio oficial. De los cuatro países seleccionados, la mayor diferencia es con México, seguido por Brasil: con 540 dólares los asalariados argentinos que cobran el mínimo reciben 2,6 veces más que sus pares mejicanos y 70 por ciento por encima de los brasileños.
Las remuneraciones mínimas en Uruguay están apenas por encima de las de Brasil y muy debajo de la Argentina.
En dólares, Chile es el país que más se acerca al piso salarial argentino y está seis por ciento por debajo.
Estas diferencias tienen implícito, en parte, un retraso cambiario en Argentina. Si 
en lugar de tomar el tipo de cambio oficial se toma el dólar “tarjeta” (6,40 pesos, o un 20 más), los salarios mínimos del país (449,22 dólares) quedan por debajo de los chilenos pero siguen siendo mayores a los del resto de los países latinoamericanos analizados.
En la comparación con Estados Unidos y España, los ingresos de los trabajadores locales quedan por debajo, aun con el dólar oficial: son menos de la mitad de los mínimos estadounidenses y están 37 por ciento por debajo de los españoles.
El costo de construir. Entre los países latinoamericanos, Brasil es donde más barato es el metro cuadrado de construcción (386 dólares) y Uruguay es el lugar más caro (1.166, el triple que el anterior).
Argentina se ubica en un puesto medio: con 635 dólares por metro cuadrado está 10 por ciento por debajo del costo en Chile, ocho por ciento por arriba de México y es casi similar a España (apenas, siete dólares inferior).
La gran diferencia la marca Estados Unidos, con un costo de 116 dólares para Washington (los costos oscilan según cada estado, pero no superan los 129 dólares). Esto obedece, básicamente, a que el sistema de construcción norteamericano (en seco) difiere del que se utiliza en el resto de los países, que privilegia el ladrillo.
Así, como el salario allí es más elevado, la construcción de una vivienda es mucho más accesible para los estadounidenses: con sólo ocho meses de remuneración mínima se puede construir una casa de 75 metros cuadrados.
Para movilizarse. De la mano del aumento del petróleo en el mundo, la nafta (o gasolina) subió en todos los países. Salvo en México, donde el incremento en la última década fue apenas superior al 50 por ciento, en el resto de los lugares relevados, el costo por lo menos se duplicó y en uno se triplicó (Chile).
En 2003, el litro de nafta súper oscilaba entre 42 (Estados Unidos) y 89 (Uruguay) centavos de dólar; mientras que en 2013, México es el lugar más barato (0,90 centavos) y Chile (2,09) el más caro de la comparación.
En Argentina el combustible tiene un precio medio: es similar al de Brasil, inferior a Chile, Uruguay y España y superior a México y Estados Unidos. En los últimos 10 años el valor se duplicó, con una evolución similar a la de Uruguay, pero con un incremento menor a Brasil, Estados Unidos y España (con subas de entre 120 y 131 por ciento) y Chile.
Precios en el súper. El litro de leche (el producto utilizado para comparar alimentos) en Argentina es superior en dólares al de casi todos los demás países de la región: Brasil (20 por ciento más), Uruguay (10 por ciento), México (16 por ciento) y también de España pero se encuentra 33 por ciento por debajo del de Chile y es 57 por ciento inferior al precio en Estados Unidos.
Sin embargo, si un argentino viaja a otros países y compra con “tarjeta” (dólar a 6,40 pesos, incluyendo la percepción de la Afip), la leche en Brasil y España está al mismo precio que en Argentina pero es más cara en México, Chile y Uruguay.
Una comparación similar se puede realizar con la nafta, la de Brasil pasa a estar más cara y sólo queda más económica la de Estados Unidos y México.
182% Creció el costo de la construcción en Argentina en los últimos 10 años, medido en dólares al tipo de cambio oficial. En pesos, aumentó 427,2 por ciento.

Fuente: La Voz

http://www.lavoz.com.ar/suplementos/negocios/salario-argentino-dolares-es-mas-alto-region

Comments (0)

Destinan $60 M en préstamos a jóvenes emprendedores

Tags:

Destinan $60 M en préstamos a jóvenes emprendedores

Posted on 04 junio 2013 by hj

La ministra de Industria Débora Giorgi anunció que el programa de créditos contará con un presupuesto 20% mayor que en el 2012


La ministra de Industria, Débora Giorgi, anunció que este año el programa de créditos para jóvenes emprendedores Capital Semilla contará con un presupuesto total de $60 millones, 20% más que en el 2012.
«Estamos cambiando el paradigma en los jóvenes, para que se conviertan en una nueva generación de empresarios», aseguró Giorgi, quien añadió que «no deben caer en la mezquindad de algunos empresarios que se quejan, quieren vivir del Estado y sólo miran su bolsillo».
En un acto realizado en el salón Néstor Kirchner, Giorgi entregó préstamos de honor a 199 ganadores de la Provincia de Buenos Aires por un total de 8.117.722 de pesos y a 60 ganadores de la Capital por 2.492.828 pesos.
La ministra destacó que los proyectos que accedieron al programa tienen que ver, entre otras cosas, con la innovación, la investigación tecnológica y el diseño.
Giorgi sostuvo que «un país sustentable se hace con empresarios que tienen puesta la camiseta nacional y con la premisa de que la Patria somos todos».
Al referirse a los emprendedores beneficiados, aseguró que «no han recibido un premio, sino una responsabilidad: la de generar arraigo, sustentabilidad y desarrollo en sus territorios y que más jóvenes puedan tener la misma oportunidad».

Fuente: Infobae Profesional

http://www.iprofesional.com/notas/162278-Gobierno-destinar-60-millones-en-prstamos-a-jvenes-emprendedores

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


30.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy