Archive | Economía argentina

ecoso

Tags:

La Argentina fue elegida como miembro del Consejo Económico y Social de la ONU

Posted on 30 octubre 2014 by hj

Fue elegida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York como miembro del Ecosoc, por un período de tres años a partir del 1 de enero de 2015, con el respaldo de 182 de los 186 países votantes.

ecoso

La Cancillería argentina recordó que el Consejo Económico y Social (ECOSOC) es el órgano que coordina la labor económica y social de las Naciones Unidas y de las instituciones y organismos especializados que conforman el sistema de la ONU.

El Consejo está formado por 54 miembros elegidos por la Asamblea General, con mandatos de tres años, cada miembro tiene un voto y las decisiones dentro de este órgano se toman por mayoría simple.

La embajadora argentina ante las Naciones Unidas, Marita Perceval, agradeció la confianza de los Estados y afirmó: “todos somos conscientes que ni podremos erradicar la pobreza, ni resolver las causas profundas de los conflictos que hoy estremecen al mundo y se traducen en la cifra inédita de 51.3 millones de personas refugiadas”.

“Si no trabajamos juntos para enfrentar seriamente modelos económicos que perpetúan y profundizan la desigualdad económica, social y cultural entre las personas, los países y las regiones”, destacó la embajadora argentina.

El Ecosoc es el órgano de la ONU para el examen de los problemas económicos y sociales y la elaboración de recomendaciones de política dirigidas a los Estados Miembros y al Sistema de las Naciones Unidas; realiza o inicia estudios, informes y recomendaciones sobre cuestiones de índole económica, social, cultural educacional, de salud y otros asuntos conexos.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201410/83591-argentina-consejo-economico-y-social-onu.html

Comments (2)

afip

Tags:

La AFIP firmó acuerdo de intercambio de información bancaria con 50 países

Posted on 29 octubre 2014 by hj

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, firmó el Acuerdo entre Autoridades Competentes para la aplicación inminente del Estándar Global referido al Intercambio Automático de Información de Cuentas Financieras entre las autoridades fiscales, impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

afip

“Con esta declaración se acaba el secreto bancario a nivel mundial”, sintetizó el administrador federal tras la firma, según un comunicado del organismo tributario.

“Con esta declaración se acaba el secreto bancario a nivel mundial”
Ricardo Echegaray, titular de la AFIP En total fueron 50 países, reunidos en el Foro Global Sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales que se desarrolló en Berlín, los que declararon su compromiso de intercambiar una amplia gama de información sobre cuentas en el extranjero, incluidos los saldos de las cuentas y la propiedad efectiva.

En representación de la Argentina firmó el administrador federal, acompañado por el subsecretario de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, Luis Capellano, y el subdirector de Fiscalizaciones de la AFIP, Horacio Curien.

Según Echegaray, la Argentina al adherir a esta iniciativa demuestra nuevamente que «el Gobierno se pone al frente de la lucha por la transparencia tributaria internacional y la cooperación en materia fiscal en el ámbito del G20”.

El funcionario detalló que «esta herramienta sirve para un mejor funcionamiento de las leyes tributarias nacionales, en particular con miras a combatir la elusión y evasión tributaria”.

Entre los países que firmaron el acuerdo están Alemania, España, Reino Unido, Francia, Grecia, India, Colombia, Italia, México, Sudáfrica, Países Bajos, Luxemburgo e Irlanda, con el que la Argentina suscribirá próximamente un convenio bilateral de intercambio de información en materia tributaria.

Otros que también rubricaron fueron Antigua, Barbados, Bélgica, Bermudas, Bulgaria, Chipre, Corea, Croacia, Curazao, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Grecia, , Hungría, Islas Feroe, Islandia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Malta, Montserrat, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania y Suecia.

Del mismo modos, los territorios de Gibraltar, Guernsey, Isla de Man, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Mauricius, Jersey y Seychelles, muchos de los cuales se dedican a los servicios financieros y son ubicados como paraísos fiscales.

“Con más de la mitad de los países que adhirieron, la Argentina ya tiene un acuerdo bilateral tributario o aduanero”, resaltó Echegaray al tiempo que destacó la importancia de buscar soluciones mundiales para enfrentar a los “contribuyentes globales”.

No obstante, el hecho de haber suscripto la Convención Multilateral OCDE amplia notablemente las opciones de cooperación para fines fiscales.

El nuevo estándar global está referido al intercambio de información bajo modalidad automática relativa a cuentas financieras.
Es así que los países obtendrán información de sus entidades financieras (bancos, sociedades de bolsas y ciertas aseguradoras) referidas a cuentas de titularidad de sujetos no residentes y las intercambiarán en provecho mutuo.

Impulsados por la AFIP, el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Superintendencia de Seguros, obligan a sus respectivas entidades a mantener información respecto de la titularidad de dichas cuentas. Internamente AFIP avanza para el cumplimiento de las pautas tecnológicas y de confidencialidad que exige este nuevo estándar.

Argentina se encuentra dentro del grupo de países que implementará el nuevo estándar en forma temprana, lo que implica que se comenzará a intercambiar información bajo esta modalidad a partir de 2017.

Fuente : Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201410/83398-informacion-bancaria-afip-acuerdo-intercambio-automatico.html

Comments (0)

deudargentin

Tags:

La Argentina en el «top ten» de los paises desendeudados

Posted on 28 octubre 2014 by hj

En la Argentina la deuda pública ha sido un condicionante central, en el escenario económico y político, su vo-lumen ha constituido uno de los más formidables obstáculos para el crecimiento del país. Una política de desarrollo económico implica un salto de calidad. Este salto implica la autonomía,la independencia y la autoafirmación necesarias para hacerse un proyecto de país propio que reconozca los derechos a la integración y el acceso y disfrute de los propios recursos humanos, naturales, económicos, financieros, sociales y culturales.

deudargentin

La política de desendeudamiento llevada adelante por el Gobierno nacional durante la última década implica una oportunidad para alcanzar una posición financiera sólida. Si bien el proceso de reestructuración de deuda pública no ha concluido, la política de la deuda pública ha llevado a cabo dos canjes de deudas exitosos, transitando una importante parte del camino. Aquí podemos analizar algunas de sus características tomando como partida la sustentabilidad de la deuda pública del Gobierno nacional.

El nivel de endeudamiento del Gobierno nacional ha venido disminuyendo durante los últimos años tal como lo muestra el nivel de Deuda Pública Bruta en relación con el PBI, que entre los años 2004 y 2013 disminuyó del 106% al 39,5%. Esto demuestra un mayor grado de solvencia fiscal, es decir, del nivel de pago a lo largo del tiempo.

El proceso de desendeudamiento también se verificó de manera generalizada entre los diferentes tipos de acreedores. En efecto, con tenedores de deuda del sector privado, el nivel de endeudamiento público se redujo del 82% al 10,8% del PBI entre 2004 y 2013. Algo similar ocurrió con la deuda mantenida con los organismos multilaterales y las agencias bilaterales de crédito, cuyo stock disminuyó del 20,7% al 5,1% del PBI en el mismo período. En la comparación internacional se puede advertir que el nivel de endeudamiento de nuestro país es relativamente bajo. En efecto: de un total de 28 países emergentes analizados, la Argentina se encontraría, contabilizando la deuda neta (con el sector privado, multilaterales y bilaterales), en el noveno puesto con menor grado de endeudamiento. En definitiva, el riesgo de insolvencia es reducido debido a que el nivel de la deuda pública de la Argentina no sólo muestra una trayectoria declinante durante la última década, sino que también es bajo en relación con la mayoría de los países emergentes.

Otra manera de medir la sustentabilidad de la deuda pública es tomar el riesgo de liquidez fiscal, comparando el rango de capacidad de pago con el PBI del próximo año. En cuanto a la estructura de plazos, el 22% de la deuda pública neta en situación en pago normal vence entre 2014 y 2015. En tanto, el 54% de la deuda neta en situación en pago normal vence a partir del año 2021, deuda que mayormente fue instrumentada a través de los títulos públicos emitidos en los canjes 2005 y 2010. A este respecto y teniendo en cuenta que el volumen de vencimientos de la deuda pública es relativamente bajo en relación con el stock de nuestro país, así como también en la comparación internacional, se entiende que el riesgo de liquidez de la deuda pública no es elevado.

Fuente: Ambito

http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=764748

Comments (0)

bolsa

Tags:

The Wall Street Journal destacó que la Bolsa argentina es la más rentable del mundo

Posted on 02 octubre 2014 by hj

El prestigioso diario norteamericano considera que los inversores confían en que un nuevo gobierno, tras las elecciones de 2015, abordará los problemas económicos. En el año el Merval ganó casi 120%

bolsa2

 

Tras una larga pausa, los inversores internacionales vuelven a apostar por la Bolsa de Buenos Aires. Confían que un nuevo gobierno, tras las elecciones presidenciales del próximo año, abordará los problemas económicos. Un reflejo de esta tendencia, es la mejora de casi 120% que lleva el Merval en lo que va del año.

Incluso la caída de 8% que registró ayer la Bolsa porteña, debido a la salida del presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, ubica al principal índice bursátil en el podio con el mayor rendimiento del mundo.

La noticia es recogida por el prestigioso diario norteamericano The Wall Street Journal, donde se destaca además que más allá de «la profunda depreciación del peso este año, las acciones argentinas registran un alza de 68% en dólares».

Para el periódico, grandes inversores como George Soros y Daniel Loeb «apuestan a que Argentina ya tocó fondo» y ven «un posible giro en las elecciones presidenciales de octubre de 2015, a las cuales Cristina Kirchner no se puede presentar». «Los aspirantes han prometido trabajar para salir del pozo y enderezar la economía», resalta el WSJ.

«Realizar grandes apuestas a la dirección de la política siempre es algo riesgoso, pero en este caso (…) cuesta imaginar que las cosas empeoren», dice Sammy Suzuki, gestor de portafolio del holding AllianceBernstein, que administra 486.000 millones de dólares en activos, entre ellos acciones argentinas.

bolsa

A pesar de que se estima que la economía se contraiga 2,1% este año, que la inflación es una de las más altas del mundo, y se entró en default por segunda vez en 13 años, «la popularidad de las acciones argentinas refleja la cantidad de riesgo que algunos inversionistas están dispuestos a tomar por la oportunidad de obtener grandes retornos», sostiene el diario.

Según el WSJ, la Argentina «forma parte de un pequeño grupo de economías en desarrollo que se han vuelto populares entre los inversionistas en el último año debido a que no se han visto muy afectadas por las políticas de flexibilización monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos».

Y además de que existen «riesgos adicionales» (pérdida de valor del peso y crisis política interna) «muchos inversionistas consideran que resistirán mejor que los mercados emergentes más grandes las alzas de las tasas de interés en EEUU, que volverán a atraer capitales a este país».

«Para nosotros Argentina no es un lugar donde se pueda invertir porque no tenemos ninguna idea de lo que va a ocurrir», dice Dominic Bokor-Ingram, asesor de Charlemagne Capital, quien volvió a comprar activos argentinos luego de tres años.

Las acciones energéticas como la de YPF están registrando buenos rendimientos a medida que avanza Vaca Muerta. También hay atracción por acciones de bancos como el Macro y Banco Hipotecario, destaca el WSJ.

Para concluir, el diario sostiene que los inversionistas más optimistas esperan que el próximo presidente resuelva la prolongada disputa con los holdouts, lo que le permitirá a Argentina acceder a los mercados de deuda internacionales, un paso crucial para reabastecer las reservas y fomentar el crecimiento económico.

Fuente : Infobae

http://www.infobae.com/2014/10/02/1598907-the-wall-street-journal-destaco-que-la-bolsa-argentina-es-la-mas-rentable-del-mundo

Fuente : Wall Street Journal

http://online.wsj.com/news/articles/SB10235264033994764657504580188802315044786?tesla=y&tesla=y&mg=reno64-wsj&url=http://online.wsj.com/article/SB10235264033994764657504580188802315044786.html

Comments (0)

fmi4

Tags:

El Fondo Monetario ubica a la Argentina como uno de los tres países con mayor crecimiento

Posted on 20 septiembre 2014 by hj

Lo hizo en un documento titulado «A Quality Growth Index for Developing Countries» (Un índice de calidad del crecimiento para los países en desarrollo). En el trabajo muestra la Argentina como el tercer país de mayor calidad de crecimiento entre 2004 y 2011, solo superado China y Bulgaria.

fmi4

El índice -denominado de Calidad del Crecimiento y que fue elaborado por el departamento de Africa del staff del FMI e incluye variables de fundamentos macroeconómicos e indicadores sociales como la salud y la educación-, reflejó que Argentina escaló nueve puestos en el período 2005-2011, respecto del quinquenio anterior, y quedó entre los de mayor crecimiento inclusivo y de mayor rapidez de convergencia.

El trabajo, que mide la evolución del crecimiento inclusivo de las naciones emergentes desde los años 90, pretende ser una síntesis de los nuevos enfoques de crecimiento, que incluyen conceptos como igualdad de oportunidades, protección del empleo y disminución de la pobreza, como sinónimos de una mejora en la calidad de vida.

Asimismo, reivindica la políticas públicas destinadas a aumentar el consumo de los sectores de más bajos ingresos, y pone énfasis en indicadores de estabilidad política y el desarrollo financiero, entre otros, para medir la calidad del crecimiento de los países.

En el período 2005-2011, Bulgaria lideró la tabla de mejor desempeño, con un índice (QGI, por sus siglas en inglés) de 0.843; seguido por China (0.842); y Argentina (0.830), mientras que los más rezagados fueron Chad (0.334), África Central (0.402) y Níger (0.415).

En este índice, de característica similar al Coeficiente de Gini, cuanto más cercano -o «convergente»- a 1 se encuentra el indicador, mayor es el crecimiento inclusivo y más rápida recuperación tiene un país; y cuanto más cercano a 0, es menor el crecimiento inclusivo.

En comparación con otros países de la región, Brasil está en el puesto 11, Perú y Paraguay (muy citados por informes de mercados como países pujantes), en las ubicaciones 13 y 38, respectivamente; Chile en el 15, y México en el 18.

«La historia reciente ha demostrado que el alto crecimiento por sí solo no conduce necesariamente a la buena resultados sociales. Importa si el crecimiento es inclusivo o no. Por lo tanto, la inclusión es un elemento esencial ingrediente de cualquier estrategia de crecimiento exitosa», sostiene el documento.

Agrega que, en estos años, muchos países en desarrollo experimentaron un fuerte crecimiento, «relativamente pocos experimentaron reducciones importantes en la pobreza, la desigualdad y el desempleo».

«El concepto del QGI va más allá del índice de desarrollo humano conocido (IDH) desarrollado por las Naciones Unidas ya que no se concentra en el nivel de ingresos, sino en la naturaleza misma misma del crecimiento. Lo que importa es cómo se llega a un determinado nivel de ingreso», subrayó el trabajo publicado por el FMI.

Al mismo tiempo, indica que «si un crecimiento que es fuerte, estable, sostenible -(los fundamentos macroeconómicos)-, aumenta la productividad total de los factores» de producción de una economía particular (tierra, capital, trabajo y tecnología).

El índice muestra también que hay una «relación de complementariedad entre los indicadores sociales como la educación y la salud, y el crecimiento».

Entre las principales conclusiones del documento de trabajo del FMI, cuya autoría corresponde a Montfort Mlachila, René Tapsoba y Sampawende Tapsoba, se indica que la calidad del crecimiento ha ido mejorando en la mayoría de los países en las últimas dos décadas. En segundo lugar, la tasa de convergencia a la «calidad» es relativamente lenta. En tercer lugar, hay variaciones considerables entre países a través de los niveles de ingresosy regiones.

Por último, las investigaciones empíricas muestran que la estabilidad política, políticas públicas favorables al consumo de los sectores más bajos, la estabilidad macroeconómica, el desarrollo financiero, la calidad institucional y la inversión extranjera directa, se asocian con mayor QGI».

En el citado ranking, la posición de Argentina en cuanto a la calidad de su crecimiento se fue modificando de la siguiente manera: 1990-94, 4° lugar; 1995-99, 9° puesto; 2000-04, 12°, y 2005-11 en 3° puesto.

Fuente : Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201409/78671-el-fondo-monetario-ubica-a-la-argentina-como-uno-de-los-tres-paises-con-mayor-crecimiento.html

Fuente FMI : http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2014/wp14172.pdf

Comments (0)

bcra2

Tags:

La Argentina redujo 30% la deuda pública durante 2013, según un informe de la EAE Business School.

Posted on 07 mayo 2014 by hj

La Argentina redujo el volumen de su deuda pública en un 30% durante 2013, según un informe del EAE Business School, que analiza la situación de endeudamiento en las principales economías Latinoamericanas y mundiales. «Sólo el país, de una lista de 16 economías fuera de la Unión Europea, ha mostrado un descenso en sus niveles de deuda entre 2003 y 2013», destaca un estudio del EAE Business School

bcra2

 


La deuda per cápita de España es 5.23 veces más elevada que en Argentina «Sólo Argentina, de esta lista de 16 economías fuera de la Unión Europea, ha mostrado un descenso en sus niveles de deuda entre 2003 y 2013», afirma el estudio y remarca: «Argentina redujo su volumen de deuda pública un 30 por ciento en el último año».

La prestigiosa universidad española llego a esta conclusión en su estudio titulado «La deuda pública 2014», donde afirma que la deuda per cápita de España es 5.23 veces más elevada que en Argentina.

Asimismo, destaca que desde 2003 el país redujo el volumen de la deuda en un 66% y lidera el desendeudamiento entre los países analizados.

«Aquellos países que muestran los mayores crecimientos son Australia, EE.UU. y Japón, con crecimientos del 125%, 76% y 46% respectivamente. El lado opuesto lo ocupan cinco países hispanoamericanos, Argentina, Perú, Ecuador, Panamá y Colombia, con unos decrecimientos fortísimos, del 66%, 60%, 53%, 37% y 28% respectivamente», añade.

Al analizar el peso de la deuda sobre el PBI, el EAE señala que para 2003 la deuda pública representaba 139,34 por ciento del PBI argentino, para 2005 un 86,77%, mientras que para el año pasado (2013) alcanzó 47.78 por ciento.

De este modo, registra una reducción de 65,7% en el acumulado 2003/2013 y una reducción de 29,6% en el período 2007/13.

Al momento de hacer las estimaciones a futuro, los indicadores siguen siendo positivos para el país. La universidad adelanta que el peso de la deuda pública sobre el PBI se reducirá incluso más, un 19% en el período 2013-2018 y pasará del actual 48% a 39 por ciento.

Fuente: telam

http://www.telam.com.ar/notas/201405/62163-deuda-publica-argentina-informe.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


50.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy