Archive | diseño Argentino

Fabrica por dentro de Tierra Del Fuego

Tags:

Los celulares producidos en Tierra del Fuego saldrán de fábrica con aplicaciones hechas en Argentina

Posted on 17 octubre 2014 by hj

Se busca acercar herramientas informáticas que brinden servicios y faciliten los trámites a los usuarios, como, por ejemplo, pago de impuestos, información acerca de farmacias de turno, cobro de asignación universal por hijo, calendario de vacunación, entre otras

 

Fabrica por dentro de Tierra Del Fuego

La Provincia citó a trabajadores y directivos de Donnelley y busca resolver el conflicto Robin Williams: la historia de excesos y depresión que desencadenó en su muerte

El Central ajustó el cepo a importadores y revisará aún más las operaciones en el mercado de cambiosRecrudece la guerra del «canuto»: octubre apunta a ser el peor mes en ventas de 0Km de los últimos dos añosImpuesto a las Ganancias: rige el plazo para la carga de las deducciones personales

La ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó que los teléfonos móviles «producidos en Tierra del Fuego deberán salir de fábrica con aplicaciones hechas en Argentina.
La funcionaria realizó estas precisiones durante una reunión con ejecutivos de la cámara sectorial de software (Cessi) y funcionarios estatales.
Allí les señaló que el objetivo es aumentar el contenido local y agregar valor y trabajo a los productos electrónicos desarrollados en esa provincia patagónica.
En base a los números de Industria, el mercado nacional anual de teléfonos móviles es de entre 12 y 14 millones de unidades y casi la totalidad se produce en la Argentina.
«Incorporar software a los aparatos telefónicos que se fabrican en Tierra del Fuego, desde el proceso productivo, se traduce en un enorme salto en materia de agregación de valor e integración local», dijo Giorgi.
En la reunión, Giorgi destacó el rol del Estado, que, «por mandato de la Presidenta», será el primer traccionador de esta iniciativa para «generar aplicaciones sociales que, en definitiva, serán aplicaciones de inclusión».
Se busca, explicó, acercar herramientas informáticas que brinden servicios y faciliten los trámites a los usuarios, como, por ejemplo, pago de impuestos, información acerca de farmacias de turno, cobro de asignación universal por hijo, calendario de vacunación, entre otras.
El encuentro se llevo a cabo en el despacho de la ministra y contó con la presencia del viceministro de salud, Gabriel Yedlin, y representantes de los ministerios de Defensa, Trabajo, Educación, Planificación, Economía, de la Secretaría de Medios de Comunicación y organismos como AFIP y Banco de la Nación Argentina. También participaron directivos de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos y desarrolladores de aplicaciones.
La venta de celulares en el mercado oscila entre los 12 y los 14 millones de aparatos al año, de los cuales 97 por ciento son fabricados en Tierra del Fuego y la propuesta es avanzar en aplicaciones que ya vengan instaladas de fábrica.
Actualmente, el porcentaje de aparatos con software embebido genérico (liberado) es del 27,4 por ciento, mientras que el porcentaje restante es de la prestadora del servicio de telefonía, por lo que «existe una gran oportunidad para aplicar desarrollos nacionales».
Giorgi indicó que el primer paso será analizar las necesidades de los usuarios con los distintos ministerios y organismos para, luego, plantear la oferta de software embebido desde Cessi, apto para incorporar -en el corto plazo- a los celulares que se están fabricando.
Por su parte, el presidente de la Cessi, José María Louzao, aseguró que «hay aptitud y actitud para llevar adelante este proyecto, que apuesta por el desarrollo nacional de software» y agregó: «Es el momento de compartir experiencias con organismos, clientes, fabricantes y prestadores para lograr un producto sólido».

Fuente : Infobae

http://www.iprofesional.com/notas/198514-Giorgi-Los-celulares-producidos-en-Tierra-del-Fuego-debern-salir-de-fbrica-con-aplicaciones-hechas-en-Argentina

Comments (0)

sara

Tags:

El INTI y el CONICET diseñaron a «SARA» , la estufa social de alto rendimiento

Posted on 06 octubre 2014 by hj

El INTI y el Conicet diseñaron un combustor de muy bajo costo y alta eficiencia que se presenta como una alternativa de calefacción sustentable, saludable y económica para las regiones frías del país. El manual para autoconstructores ya está disponible para su uso y distribución gratuita.

sara

Testeado en los laboratorios de INTI-Energía, obtuvo rendimientos superiores al 75%, lo que lo equipara a otras alternativas de alta eficiencia existentes en el mercado.

El INTI, en colaboración con el Conicet, diseñó la Estufa Social Argentina de Rendimiento Alto (SARA), que cuenta con dos características que la distinguen: está pensada para la autoconstrucción, y utiliza adobe como su principal elemento de fabricación. Utilizando la tecnología de la doble combustión, este dispositivo alcanza rendimientos del 70% a un precio muy inferior en comparación con otras alternativas existentes. Además, tiene la característica física de ser de masa térmica, lo que implica que acumula calor mientras está encendida y lo entrega al ambiente ni bien se apaga.

El trabajo conjunto entre el programa de Tecnologías Sustentables –dependiente de la Gerencia de Proyectos Especiales- y el Centro INTI-Energía se originó a partir de una demanda de San Martín de los Andes, donde se necesita un sistema de calefacción eficiente, que no sea nocivo para la salud y fácil de aplicar en territorio.

Los problemas a solucionar apuntaban a los más chicos: evitar las quemaduras producidas por las estufas de carcazas de metal –el adobe no quema- y que inhalaran humos nocivos, que desaparecen con la doble combustión. En paralelo, una mayor eficiencia reduce el consumo de leña.

Tras meses de trabajo, se culminó el armado del manual de libre acceso y distribución para fabricar la SARA en donde se la necesite y con un costo estimado de armado por estufa de 1.500 pesos. El documento cuenta con instrucciones para fabricar los ladrillos de adobe e indicaciones para el armado de la estructura con éstos y los ladrillos y tejuelas refractarios, junto a los elementos metálicos para la puerta y las chimeneas de la estufa.

La elección de los materiales y componentes se orientó a materiales naturales hallables en poblaciones en situación de pobreza de las zonas frías de Argentina. El equipo del Conicet, liderado por el arquitecto Rodolfo Rotondaro, identificó suelos arcillo-arenosos adecuados para la fabricación de adobes, morteros de unión de barro estabilizado con fibras vegetales. y paja picada y estiércol de caballo.

En este desarrollo se vinculan las nociones de ahorro energético, contaminación ambiental y tecnologías con base territorial. Sergio Ilieff, miembro de Tecnologías Sustentables resaltó que la reforestación con biodiversidad es clave: “Al ser una tecnología de bajo costo y eficaz provoca el disparo del consumo a costa de un mayor uso de recursos naturales. Por eso hacemos hincapié en que esta tecnología debe implementarse en una mirada integral”.

Doble combustión y alta eficiencia
La doble combustión biomásica fue el aporte clave de INTI-Energía, lo que permite alcanzar la mayor eficiencia térmica. En la cámara primaria de la estufa comienza la combustión mediante la gasificación del combustible. El producto resultante -una mezcla de gases formada mayormente por monóxido de carbono y sustancias volátiles- pasa a una cámara secundaria donde se completa la combustión gracias a una segunda entrada de aire, dando como resultado una llama muy intensa y humos con muy bajos contaminantes.

En los laboratorios de dicho centro, la estufa fue sometida a diversos estudios para corroborar su eficiencia, de donde surgió que la eficiencia del combustor es muy buena, superando el 75%, lo que la hace comparable con estufas de alta eficiencia de construcción metálica con ladrillos refractarios. Además, se encontró que el momento de óptimo funcionamiento se produce entre el tiempo inicial de carga y los treinta minutos posteriores: ahí las emisiones de CO son menores que 600 ppm y el rendimiento no cae por debajo del 70%.

Manual estufa SARA

https://es.scribd.com/doc/242049152/manualEstufaSaraAutoconstructores-pdf

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/32411-estufa-sara-calefaccion-sustentable-de-produccion-nacional

Comments (8)

innovacion-social-3

Tags:

Cinco Argentinos crearon un mapa interactivo para conocer los lugares donde reciclar

Posted on 05 octubre 2014 by hj

Crearon la plataforma para que la gente sepa qué hacer y dónde llevar los residuos en Buenos Aires y otras ciudades de la región; en agosto, lanzaron, además, Mercado Limbo, una herramienta on line para comprar y vender objetos reutilizados

innovacion-social-1951208w300

Francisco Ríes, Lucho Zazzarino, Diego Fernandez, Manuel Marengo, Rodrigo Sampera y Federico Silva, los impulsores de las iniciativas. Foto: Dónde Reciclo

 

La unión hace la fuerza, asegura un conocido refrán que suele escucharse y repetirse hasta el cansancio para ejemplificar situaciones cotidianas de lo más variadas. Incluso, hay quienes también llevan su significado al extremo y lo convierten en una manera de ver y vivir la vida.

Algo de eso nuclea hoy a los miembros de Green Tomato Studio, la agencia creativa que idearon y fundaron cinco jóvenes argentinos que perseguían intereses comunes vinculados con el medio ambiente y la ecología.

Apoyado en ese tipo de filosofía que sostiene que con innovación, naturalidad y buena intención se pueden alcanzar cambios enormes e impensados, nació Dónde Reciclo, el primer proyecto virtual del grupo, que en 2011 materializó el deseo de mucha gente de querer ayudar y no saber cómo.

«Cambiando pequeñas cosas de nuestro día a día ya estamos aportando nuestro grano de arena»
«Consiste en una plataforma digital participativa para comunicar a toda la comunidad opciones sobre qué hacer con sus residuos. A través de un mapa interactivo, el usuario puede conocer la ubicación de aquellos lugares que se dedican a la recepción, reciclaje y/o reutilización de diferentes materiales», señala a LA NACION Manuel Marengo, uno de sus principales impulsores. La iniciativa colaboró hasta ahora con aproximadamente 2.000.000 de personas interesadas en encontrar el punto de reciclaje más próximo a su casa o trabajo.

Al ingresar a http://www.dondereciclo.org.ar/, los usuarios pueden seleccionar entre residuos secos (plástico, tapitas, tetra-brik, cartón y papel, metales, vidrio) y residuos especiales (llaves de bronce, aceite, neumáticos, textiles, pilas y baterías recargables, electrónicos). Una vez tildada esa opción y tras ingresar una dirección, la aplicación muestra los resultados, las facilidades para acercar los desechos y contribuir así con el planeta.

 

innovacion-social-2

Dónde Reciclo cosecha miles de visitas diarias de usuarios interesados en la ecología.
La plataforma incluye, además, distintos circuitos de recolección, discriminados por barrios, municipios y cooperativas de recuperadores urbanos. Cuando se elige una zona delimitada por el mapa interactivo, se abre una ficha que contiene información del lugar, como la dirección, el horario, el teléfono, el e-mail, el tipo de residuo con el que trabajan y un breve detalle acerca de las tareas que allí realizan.

Satisfecho con la demanda en aumento de los usuarios, Marengo reconoce que desde que empezaron con todo esto «la repercusión fue muy positiva», especialmente, por tratarse de una temática compleja de abordar. «La gente nos acompaña y se suma en cada iniciativa. El mapa es la herramienta. Las redes sociales y el blog son el motor», cuenta.

«La basura es un problema mundial, y seguir comprando productos nuevos e idénticos sólo agrava la situación»
Cuando se le pregunta por qué cree que el proyecto prendió tanto en la comunidad que formaron, asegura sin vueltas: «Logramos abordar una problemática sensible y socioambiental importante en el país. Con creatividad y herramientas web, se pudo complementar una gestión pública y potenciar un sector social».

Actualmente, el mapa, que concentra más de 3000 puntos de reciclaje de la Capital Federal, funciona como herramienta on line en la Argentina, Chile y Perú, y prevé en una segunda etapa expandirse a otros países de la región.

«Aunque suene utópico y paradójico, nuestra visión es desaparecer, ya que el día que el buscador de puntos de reciclaje desaparezca querrá decir que hubo una gestión pública y una recolección diferenciada de los residuos urbanos. Nosotros sabemos muy bien que no somos la solución a nada, sino tal vez una simple opción mientras tanto», admite Marengo.

MERCADO LIMBO

Dónde Reciclo sentó las bases para el nuevo proyecto que encararon con éxito desde agosto los chicos de Green Tomato Studio, orientados esta vez a objetos únicos recuperados.

Se trata de Mercado Limbo, una herramienta on line para comprar y vender objetos realizados a partir de trabajos de reutilización y/o restauración de materiales.

«La propuesta nació a raíz de la gran cantidad de consultas que nos llegaban de nuestros seguidores de Dónde Reciclo. Además, notábamos que existía una gran oferta de productores independientes dedicados a hacer objetos nuevos con materiales viejos», explica Marengo durante la entrevista.

Muchos de los emprendedores que participan de la plataforma, se acercaron por iniciativa propia. Otros, por recomendaciones con gente que conoce o sigue las tareas del grupo. También están aquellos que seleccionó el propio equipo y les propuso ser parte. Gradualmente, compradores y vendedores se afianzan y multiplican.

innovacion-social-3

Mercado Limbo, la herramienta que agrupa a emprendedores y productores locales, nació en agosto pasado. Foto: LA NACION / Mercado Limbo
Bajo la leyenda «Desechos de algunos, materia prima de otros», el espacio invita a recorrer las ofertas de productos, a dejar una «huella ambiental», compra objetos originales y ayudar a pequeños productores y artesanos, sin intermediarios ni comisiones de por medio. «Es como un clasificados, pero especializado y gratuito», dicen sus creadores.

Desde Mercado Limbo, estos cinco jóvenes promueven, básicamente, el concepto de reutilizar. ¿Qué cosas? Todo lo que ya fue producido, transportado, usado y que puede volver a tener una nueva vida. «El modelo se basa en modificar el paradigma tradicional de comprador-vendedor», apuntan enseguida.

«La mejor opción es reducir el consumo, pero si no se puede evitar entra en juego la segunda R del modelo sustentable: Reutilizar»
En sus primeros 32 días on line, se cargaron 500 productos, se crearon 276 perfiles, se sumaron 1439 fans y se recibieron 10.323 visitas. La respuesta del principio los impulsa a seguir creciendo, y también fomentar futuras alternativas.

Con Dónde Reciclo y Mercado Limbo estos cinco argentinos no pretenden cambiar el mundo. Saben, de hecho, que no lo conseguirán en soledad. Pese a todo, están convencidos de que cambiando pequeñas cosas del día a día pueden aportar la cuota necesaria para modificar conductas y generar buenas prácticas, de esas que no suelen demorar en lograr el ansiado efecto dominó.

Fuente : La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1731612-donde-reciclo-el-mapa-interactivo-ideado-por-cinco-argentinos-que-se-expande-en-la-web

Comments (2)

lovecraf

Tags:

Argentinos crearán el primer videojuego basado en una obra de Lovecraft

Posted on 03 octubre 2014 by hj

Un grupo de argentinos obtuvo autorización oficial para crear el primer videojuego oficial basado en la novela «El caso de Charles Dexter Ward» de Lovecraft.

lovecraf

Senscape es el estudio fundado por el argentino Agustín Cordes que está desarrollando el juego basado en El caso de Charles Dexter Ward, la novela escrita por el creador de los mitos de Cthulhu. La empresa obtuvo la autorización oficial para crear el videojuego.

El proyecto es una adaptación 100% fiel al original, no tendrá protección contra copia, y será multiplataforma. El juego ya recaudó más de 23.000 dólares en un par de días, aunque la cifra ideal fijada es de 250.000 dólares.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/32373-argentinos-crearan-el-primer-videojuego-basado-en-una-obra-de-lovecraft

Comments (0)

teclado_tiptype_g

Tags:

Argentinos diseñan un teclado que podría cambiar la forma de escribir en el celular

Posted on 15 septiembre 2014 by hj

TipType tiene botones más grandes que un teclado común y dicen que tiene el récord de velocidad de escritura.

teclado_tiptype_g
Desde que las pantallas táctiles reemplazaron los teclados físicos en la mayoría de los teléfonos, los usuarios de celulares tienen dos opciones: usar un teclado predictivo que intente adivinar lo que escriben, o tratar de acertarle a los pequeños botones de las pantallas comunes. Un invento argentino pretende superar la dicotomía con un teclado QWERTY completo con botones suficientemente grandes para no pifiar, y sin los errores típicos del predictivo.

TypTipe fue desarrollado por dos argentinos, un economista y un programador, con un objetivo en mente: un teclado completo que permita a cualquier persona, incluso los que tienen dedos grandes, tipear sin errores y a la misma velocidad que con botones físicos. El resultado de nueve meses de trabajo ya está disponible gratis para Android y fue descargado por 1.500 personas. Una cifra que a primera vista parece escasa, pero puede convertirse en mucho más.

¿Cómo funciona? En lugar de tener decenas de botones para cada símbolo individual, TipType opera con doce teclas grandes. Cada una representa cuatro letras que se activan deslizando el dedo hacia la izquierda, la derecha, arriba, o abajo. Los espacios se ingresan apretando en el medio de cualquier botón, y hay opciones números, símbolos, mayúsculas y nivel de sensibilidad.

“Pensamos que si uno pudiera diseñar desde cero una manera de ingresar caracteres a un aparato pequeño sería más parecido a TipType que al tecaldo de una máquina de escribir”, dice Lucas Llach, uno de los creadores. “Una inspiración fue un personaje de Breaking Bad, Salamanca, que no puede hablar, sólo asentir. No le van mostrando letras sino grupos de letras y después elige la letra de cada grupo. TipType es algo así: cada tecla es un grupo de letras, y la dirección del movimiento en la tecla elige la letra de ese grupo. Es mucho más fácil hacerlo que contarlo, aunque lleva un tiempito de adaptación para el que está acostumbrado a otro teclado”, explica el economista.

Junto al programador Daniel Goldberg, desarrollaron el proyecto en idioma java en nueve meses. “Primero creamos un prototipo para medir velocidades y usabilidad. Este prototipo era una aplicación sencilla que simulaba el teclado pero no estaba integrado al sistema operativo. Cuando vimos los resultados no dudamos en pasar a la segunda etapa que fue la de investigar cómo agregar un ‘input method’ (un método para ingresar caracteres) a Android. Aproximadamente nos llevó nueve meses poder publicar la primer versión”, continuó el economista en diálogo con Fortunaweb.

Llach rescata al teclado como parte de su militancia en el modo de vida “paleo” o “flosofía sapiens” que reivindica prácticas abandonadas por la especie humana, como el andar descalzo o con calzado reducido, y rechaza otra, como el consumo de harinas y otros alimentos que no existían hace 10.000 años. “Buena parte de nuestros hábitos son una herencia cultural, y algunos de ellos perdieron el sentido que tuvieron en otro momento o lugar y van en contra de lo que nos hace bien o nos resulta cómodo como seres humanos: el tipo de alimento, la cantidad de horas que trabajamos, sentarnos tanto, etcétera. Son todos comportamientos no muy compatibles con nuestros instintos o nuestro cuerpo. El teclado es un mini ejemplo. No se trata de ser anti-tecnología: las máquinas de escribir estaban bastante adaptadas a la mano humana y por herencia se adoptó un teclado similar para una pantalla minúscula. Pero no es el que tiene sentido para nuestros dedos si se quiere escribir en una tablita tan pequeña. TipType en el fondo funciona con pequeños trazos: mucho más parecido a la manera en que la humanidad escribió desde los caracteres cuneiformes de Sumeria hasta que aparecieran las máquinas de escribir”, resume.

Los creadores insisten en que lleva 48 horas adaptarse al nuevo método de escritura, una semana para dominarlo y “un par de meses para superar a cualquier persona que use otro teclado”. Tan seguros están de la velocidad que permite su teclado, que aseguran haber superado el récord mundial de velocidad de escritura en teléfonos no-predictivos, y desafían con 500 dólares a quien logre ganarles.

Si bien TipType aún tuvo muy pocas descargas para un producto de su tipo (y calculan que hasta ahora sólo el 50% lo usa con frecuencia), los desarrolladores son optimistas. “La idea es promocionar TipType en la versión gratuita y a partir de allí avanzar con algunos perfeccionamientos, eventualmente poner una versión paga y otra para iPhone”, concluye Llach.

Fuente : Fortuna

http://fortunaweb.com.ar/2014-09-12-147355-el-teclado-argentino-que-quiere-cambiar-la-forma-de-escribir-en-celulares/

Comments (0)

Estudiantes jujeños crean una aplicación para facilitar la vida a los hipoacúsicos

Tags:

Estudiantes jujeños crean una aplicación para facilitar la vida a los hipoacúsicos

Posted on 14 mayo 2014 by hj

Un grupo de estudiantes desarrolló una aplicación que mejora el servicio de asistencia para usuarios con problemas auditivos. Ya se puede descargar de la tienda Google Play.

Luego de más de dos años de trabajo e investigación entre múltiples disciplinas y desafíos técnicos, la aplicación argentina para hipoacúsicos uSound ya está disponible para Android desde la tienda Google Play. Desarrollada por un grupo de estudiantes jujeños, este programa aprovecha las capacidades de un teléfono inteligente al transformarlo en un potente audífono para personas con capacidades auditivas disminuidas.

“Sólo 1 de cada 40 personas hipoacúsicas pueden acceder al equipamiento médico necesario para paliar sus problemas. Con uSound logramos emular las prestaciones de un costoso audífono con un smartphone y unos auriculares Bluetooth o con cable”, dice Ezequiel Escobar, uno de los miembros cofundadores de uSound.

“El teléfono permite ajustar el sonido de forma más adecuada, y también dispone de un test de audiometría que se complementa con las observaciones realizadas por un médico”, agrega Escobar.

Buendiario-usound-app-jujuy-hipoacusicos-escucha-2
Los creadores, felices con el apoyo económico para su invento

uSound es de descarga gratuita y con una licencia sin cargo por 30 días para poder probar la aplicación con todas sus funciones. A su vez, cada descarga tiene una licencia gratuita proporcional que se puede destinar a otra persona que no tiene la posibilidad de pagar el servicio.

“Es un modelo uno por uno: alguien que puede pagar por la licencia de uSound también le brinda la posibilidad de acceder a la aplicación a otro usuario que no tiene los recursos económicos necesarios”, explica Escobar.

 

“Este modelo de donaciones no está limitado sólo a los pacientes hipoacúsicos, ya que cualquier persona puede comprar la aplicación para donar el servicio a cualquier usuario del mundo que requiere de las prestaciones de uSound”. Para ello, la empresa está en tratativas para gestionar estos pedidos de licencia con los principales centros médicos y ONG del país y otras regiones del mundo para poder canalizar el alcance de la aplicación de la forma más adecuada y transparente.

Una excelente iniciativa tecnológica, que está en concordancia con los valores sociales de quienes lo crearon.

Fuente: La Nación

http://www.buendiario.com/jujenos-crean-app-para-facilitar-la-vida-de-hipocusicos/


Fuente: TV Publica Argentina

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


03.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy