Archive | diseño Argentino

INTI

Tags:

Modulador para televisión digital de industria nacional

Posted on 04 noviembre 2014 by hj

El Centro INTI – Electrónica e Informática desarrolló el primer modulador ISDB-T de Argentina y lo presentó en CAPER 2014. El Laboratorio de Radiocomunicaciones del Centro INTI – Electrónica e Informática desarrolló un IP CORE de un modulador ISDB-T para la transmisión de televisión digital que permitirá sustituir importaciones en la industria de las telecomunicaciones. El dispositivo fue presentado en Expo CAPER 2014, la feria anual que reúne a proveedores y fabricantes de equipos de radiodifusión.

INTI

 

La cadena de transmisión de televisión digital está integrada básicamente por un modulador, un amplificador, filtros y antena. “Si bien existen proveedores locales de muchos de los equipos que se utilizan, lo que faltaba producir en el país era el modulador que hasta ahora se importa. Dada la complejidad que implica su desarrollo para los fabricantes decidimos realizarlo desde el INTI con un costo menor a los importados. El nuevo modulador abre un panorama comercial para las pymes que lo vayan a producir ya que no sólo puede ser utilizado en los nuevos canales de TV digital sino que puede ser exportado a países que estén en fase de implementación”, señaló Edgardo Marchi, uno de los responsables del desarrollo.

El dispositivo está listo para ser transferido a la industria y, a diferencia de los importados, le permite a los fabricantes configurarlo a su medida.
“La función del modulador dentro de la cadena de transmisión es transformar una señal digital de video y audio en una señal eléctrica de radiofrecuencia que luego va a ser propagada en la fase analógica por el espectro radioeléctrico desde una antena hacia los decodificadores”, explica Marcos Cervetto de INTI – Electrónica e Informática.
El dispositivo consta de un software que realiza las operaciones matemáticas que están definidas dentro de la norma ISDB-T japonesa brasilera que adoptó la Argentina para la transmisión de TV digital. Mediante una serie de complejos algoritmos se define cómo modular, sumar, multiplicar y mezclar los datos para la transmisión.
“El bloque de software o IP core (núcleo de propiedad intelectual por sus siglas en inglés) es el corazón del modulador y se implementa en un hardware o FPGA, un dispositivo de silicio conformado por una red de transistores y compuertas, que realiza las funciones de modulación y a la vez le permite al usuario configurarlo a su medida. La FPGA recibe datos de video de un multiplexor de señales y los prepara para que sean transmitidos por el espectro radioeléctrico, los mezcla, los modula, les agrega correcciones de errores y los transmite. Eso es lo que hace la placa que desarrollamos”, advierte Pablo De Cesare, jefe del Laboratorio de Radiocomunicaciones de INTI – Electrónica e Informática, quien destaca el hecho de que es un dispositivo abierto, totalmente transferible, y que, a diferencia de los moduladores importados, permite a los fabricantes hacer las modificaciones que requieran. “También puede ser utilizado para la transmisión de datos 4G o Wifi”, agrega.
Marcelo Indarramendi de la empresa Videoswitch, ubicada en el polo tecnológico de Parque Patricios, señaló que “los IP cores que nosotros incorporamos a nuestras placas los compramos en el exterior y son cerrados. La ventaja del IP core que desarrolló el INTI es que, al ser abierto, nos permite adaptarlo, agregarle cosas que creamos necesario, o conjugar varios IP core en una misma FPGA. Es decir, integrar varios moduladores en uno, lo que permitiría abaratar costos para el cable, donde un canal podría emitir varias señales ISDB-T con un solo hardware (chip). Con los equipos que compramos actualmente esto resulta imposible porque podemos asociar un solo modulador a la placa FPGA, y esto es una limitación importante. Por eso, es muy útil para las pymes contar con un desarrollo nacional de esta complejidad que hasta ahora nadie hizo”, advirtió el fabricante.
Exposición del modulador en CAPER
En este sentido, Cervetto explica que “este chip no tiene nada predeterminado, el usuario lo configura a medida, lo que permite realizar muchas más operaciones por segundo en un bloque de software destinado para eso. Implementarlo de esa forma permite que la empresa que manufacture el modulador pueda ofrecer a sus clientes, los canales de TV digital, una flexibilidad mucho más grande”. Marchi agrega que es un circuito altamente confiable, paralelizable, y expandible que utiliza la plataforma Linux, por lo cual no requiere la compra de licencias de software propietarios para su utilización”.
Andrés Stoliar, coordinador del Laboratorio de Sistemas Embebidos de ARSAT (empresa del Estado que impulsa el sistema de Televisión Digital Abierta) señaló que “se trata de un desarrollo con mucho trabajo invertido y un gran potencial para reemplazar componentes que actualmente se importan”, aunque advirtió que “es necesario que ese desarrollo llegue a un industrial para que lo integre a su producción. Ese es el próximo paso: integrar el IP core en las soluciones que ofrecen los fabricantes, de quienes nosotros (ARSAT) terminamos recibiendo el equipamiento; para que esa inversión inicial que hizo el Estado, en este caso a través del INTI, vuelva al Estado en tanto comprador.
Más soberanía tecnológica en telecomunicaciones
INVAP, empresa a la que ARSAT solicita el desarrollo de equipamiento, diseñó una arquitectura para la TV digital que permite sustituir los distintos componentes del transmisor para que puedan utilizarse diferentes marcas nacionales, explicó Stoliar. “Ahora, con el modulador que desarrolló el INTI, se podría sustituir parte del equipamiento de la cadena de transmisión. Si bien ya hay muchas transmisoras funcionando, van a instalarse otras tantas en diferentes provincias que utilizan esta tecnología, y por supuesto se podría repetir la experiencia de exportación a otros países de América Latina con ISDB-T como se hizo con Venezuela”, afirmó el funcionario.
Por su parte, De Cesare comentó que la empresa cordobesa Edinec “está interesada en poder desarrollar junto al INTI la última parte del modulador, el pre-corrector, para adaptar lo que ya hicimos e incorporarlo finalmente a un transmisor de TV digital. Sería el módulo que toma la señal una vez que ésta pasó por la cadena de amplificación y la realimenta para corregir los errores que genran las alinealidades de la etapa analógica”, explicó el técnico del Laboratorio de Radiocomunicaciones del Instituto. “Los moduladores también pueden adquirirlos las distribuidoras de cable, ya que como los televisores ya vienen con sintonizadores digitales, los proveedores del servicio podrían distribuir la señal ya digitalizada”, agrega.
En un contexto en el cual Argentina prevé realizar su apagón analógico en 2019, el desarrollo de un dispositivo de alto valor agregado con un software de gran complejidad es un paso adelante en la soberanía tecnológica en materia de telecomunicaciones.

Fuente: INTI

http://www.inti.gob.ar/noticias/innovacionDesarrollo/moduladorTVdigital.htm

Comments (0)

mapuche2

Tags:

Jóvenes Argentinos crean un juego mapuche para celulares y tablets

Posted on 30 octubre 2014 by hj

Se llama Pewma y está inspirado en los aborígenes que viven  en la Patagonia; la empresa quiere difundir los valores y las tradiciones locales al resto del mundo

mapuche
La estética del videojuego está inspirada en la cultura mapuche. Foto: Gentileza Chimango Games

Cansados de juegos que no los representaban, seis jóvenes argentinos decidieron crear uno inspirado en la cultura mapuche. La idea del equipo fue dar a conocer esa cultura al resto del mundo y así se inspiraron para crear Pewma.

El equipo, Chimango Games, está compuesto por tres argentinos, dos santafesinos y un porteño. El nombre del grupo también es representativo de la cultura local, ya que el chimango es un ave de América latina.

mapuche2

Agustín Pérez Fernández, uno de los creadores del videojuego. Foto: Gentileza Chimango Games
Pewma, que significa «sueños» en mapuche, es el primer videojuego que lanzaron, pero planean crear más con la misma premisa. Agustín Pérez Fernández, uno de los creadores, explicó cómo surgió la idea: «Queríamos hacer un producto propio, que sea autóctono y se sienta argentino. No queríamos una estética extranjera ni bélica, queríamos algo pacífico».

Con esa idea en mente el equipo empezó a investigar a las diferentes culturas precolombinas, y entre ellas eligieron a la mapuche, que ocupaba la región patagónica: «Encontramos unos jeroglíficos que nos encantaron. Eran unos dibujos que iban muy bien con el juego que estábamos haciendo, así que desarrollamos la estética inspirados en esa cultura», dijo Pérez Fernández.

Queríamos hacer un producto propio, que sea autóctono y se sienta argentino. No queríamos una estética extranjera ni bélica, queríamos algo pacífico
«También investigamos el idioma mapuche y los instrumentos de la zona. El músico eligió el nombre el nombre e hizo una vocalización muy buena inspirada en sus sonidos», agregó el desarrollador.

El creador del juego explicó que si bien no es educativo «queríamos que algo tenga para que la gente se inunde un poco en la cultura mapuche y que se note que es argentino. Que tenga una cultura argentina nacional», agregó.

El juego se practica con un solo dedo y la historia empieza con una chamana que está triste en la ciudad. Por eso, desarrolla un ritual del que sale un pájaro de fuego que vuela por el aire con el que hay que esquivar obstáculos. La idea es que hay que llevar el pájaro hasta el objetivo final.

«Es un juego muy adictivo y muy fácil de jugar. El objetivo final es un misterio. Por ahora el juego tiene un solo nivel, pero es muy difícil. Hasta ahora solo llegaron tres personas al final. Está hecho para que lo puedas jugar un montón de veces, pero no queríamos que sea adictivo para jugar eternamente», agregó Pérez Fernández.

Es un juego muy adictivo y muy fácil de jugar. El objetivo final es un misterio
El videojuego, que se lanzó hace dos meses para Android y iOS, ya tienen más de 2000 descargas, y recibió muy buenos comentarios en todo el mundo.

Fuente : La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1738063-crean-un-juego-mapuche-muy-adictivo-para-celulares-y-tablets


Fuente : Chimango Games

Comments (1)

appdisca

Tags:

Premian a dos aplicaciones que sirven para integrar a discapacitados

Posted on 30 octubre 2014 by hj

Una empresa Mendocina será distinguida por sus aplicaciones móviles sobre autismo y síndrome de Down.

appdisca

Brindar una herramienta tecnológica con fines terapéuticos fue el objetivo de un grupo de especialistas mendocinos que lograron crear dos aplicaciones para complementar la tarea de los profesionales que trabajan con personas con autismo y síndrome de Down. Estas herramientas podrán ser utilizadas en dispositivos móviles una vez que el proyecto sea terminado por la empresa Belatrix.

Pero la idea ya tienen reconocimiento nacional: por su aporte comunitario y social, hoy recibirá un premio en Buenos Aires por parte de la Cessi (Cámara Argentina de Empresas del Sector de Software e Informática), en un acto que galardonará a otros desarrollos tecnológicos con carácter social.

Para llevar adelante su tarea, los investigadores que integran el “laboratorio móvil” de la firma mendocina tomaron el pulso a las necesidades de los niños y jóvenes que presentan dificultades al momento de expresarse. Justamente por eso se buscó avanzar en el descubrimiento de nuevos recursos digitales con el apoyo de dos entidades de la provincia: Asociación Argentina de Padres de Autistas (APAdeA) y la Fundación Nosotros, dedicada a la integración social de personas con síndrome de Down.

En el primer caso, el proyecto desarrollado está orientado a fomentar en los niños la capacidad de exteriorizar sus necesidades, sentimientos y sensaciones. La aplicación que podrá ser incluida en celulares y tablets permitirá a los acompañantes terapéuticos y docentes reconocer emociones y realizar diagnósticos a través de una secuencia de desarrollo lógico que aparecerá en la pantalla táctil cada vez que así se requiera.

La segunda app está diseñada para ayudar a las personas con síndrome de Down a desarrollar habilidades sociales. “El desarrollo de estas aplicaciones es complejo, ya que el desarrollo en particular de la experiencia de usuario (UX) requiere un entendimiento profundo de la forma en la que probablemente interactúe un usuario con estas aplicaciones”, afirmó Luis Robbio, CEO y co-Fundador de Belatrix.

En un principio, la primera aplicación será utilizada por los terapeutas, mientras que la segunda en poco tiempo podrá ser usada directamente por los niños con síndrome de Down. Sin embargo, Fernando González, gerente de marketing de la firma, adelantó que esta es una etapa inicial para ambas apps. “Aún estamos en una fase inicial, todavía quedan varias cosas por perfeccionar. Una vez que estén debidamente refinados todos los detalles podrán estar disponibles en el mercado”, explicó González y aclaró que aún no hay una fecha precisa para lanzar estas herramientas destinadas a la integración de personas con discapacidad.

Fuente: Los Andes

http://www.losandes.com.ar/article/premio-a-dos-app-para-integrar-a-discapacitados

Comments (0)

aqua

Tags:

Estudiante Argentino de la UTN diseñó un programa para mejorar el entrenamiento de nadadores

Posted on 28 octubre 2014 by hj

Un estudiante de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Bahía Blanca desarrolló un sistema semiautomático de control de nado y registro electrónico para las rutinas de entrenamiento de los nadadores de aguas abiertas o de competencias largas.

aqua
Se trata de Juan Cruz Guidi, de 22 años, quien con el asesoramiento del profesor de la cátedra Informática I, Ricardo Coppo, diseñó el denominado «AquaTrainer1″. El estudiante señaló que la iniciativa surgió de un proyecto de investigación sobre los nadadores y la forma en que entrenan con el objetivo de identificar diferentes patrones que ayuden a mejorar los entrenamientos y poder darle una idea visual tanto a los entrenadores y deportistas de cómo fue su trabajo en tiempo real».

«El programa es como una página web, para que se pueda entrar en la computadora, tablet o el teléfono con la idea que desde cualquier dispositivo el entrenador y nadador pudieran cargar los entrenamientos y a la hora de llegar a la pileta poder registrar los trabajos», explicó el estudiante, quien además practica natación en un club de la ciudad.

En ese sentido, Guidi afirmó que «a partir de allí y en una base de datos se pueden ver los tiempos, las mejoras y el desempeño de cada nadador». «El propio entrenador puede desde su casa cargar todos los entrenamientos y cuando llega a la pileta el programa indica en qué día está y que entrenamiento corresponde», expresó a la prensa.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/educacion/32716-estudiante-de-utn-diseno-programa-para-mejorar-entrenamiento-de-nadadores

Comments (0)

avion5

Tags:

El INTI desarrolló un software que permitirá medirá los gases del espacio aéreo

Posted on 26 octubre 2014 by hj

Entre profesionales y becarios del Centro INTI-Aeronáutica y Espacial y la ANAC desarrollaron un software que puede medir los gases contaminantes de los aviones que circulan en cielo local, en el marco de la meta internacional para disminuir las emisiones de gases invernadero de las aerolíneas.

avion5
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) tiene como meta para el 2050, reducir las emisiones de la actividad aeronáutica de transporte casi en un 50% a las registradas en 2010. Argentina, través de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), viene trabajando en esa dirección y para ello, desde 2012, el INTI interviene como su brazo tecnológico, respaldando las acciones de mitigación que se llevan adelante.

En este marco, el Centro INTI-Aeronáutica y Espacial tomó la iniciativa de crear un programa para el cálculo de las emisiones de gases invernadero, ya que si bien existían datos generales sobre la actividad, no se contaba con ningún software que cuantificara las emisiones gaseosas producidas por el tráfico aéreo -doméstico e internacional- en la Argentina.

Para desarrollarlo, los profesionales del INTI tomaron como referencia el sistema de cálculo propuesto por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés), en el que existen varios niveles de cálculo en función a los datos disponibles de la actividad. A su vez, el software cuenta con una base de datos de libre acceso provista por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI, por sus sigas el inglés), que contiene información sobre determinados modelos de avión en diferentes estados de operación, y que incluye además la fase aterrizaje y despegue. Estos datos se obtienen empíricamente de vuelos y también como resultado de simulaciones.

El trabajo que realizaron los expertos del INTI consistió en desarrollar un simulador de emisiones sobre una plataforma de software de cálculo libre, que permite obtener diferentes datos: puede, por ejemplo, considerar sólo movimientos en zonas aeroportuarias, tomando como información la cantidad de maniobras y modelos de aeronaves que operan en un período determinado, para luego obtener el volumen de emisiones en ese lugar. O bien, pueden estipularse distancias de vuelo sobre un modelo de una aerolínea particular y, de esa forma, calcular el volumen de emisiones en toda la ruta.

Estos datos se cargan al programa y, con la información que el software ya tiene en su base, realiza la medición y da a conocer en forma teórica las emisiones, por ejemplo, la de dióxido de carbono que emite el aeropuerto donde están realizándose las operaciones.

Recientemente, el Centro INTI- Aeronáutico y Espacial entregó a la ANAC una primera versión del Programa para realizar pruebas y plantear posibles mejoras. Los primeros ensayos se realizaron tomando datos históricos del Aeropuerto Internacional El Plumerillo, ubicado en la ciudad de Mendoza.

Por el momento, la base de datos contiene los modelos operativos de sólo dos aerolíneas, pero los técnicos prevén una mejora constante del sistema, que contenga una mayor capacidad de manejo de la información y que abarque todas las aerolíneas que operan en la región. El proyecto desarrollado en el Centro puede considerarse el primer paso para contar con un registro de emisiones de la actividad aérea, que hasta el desarrollo de este software no existía, y que redundará en una mayor capacidad para estudiar, discutir y comparar resultados, o bien, para simular futuros escenarios.

Cuando el contexto ayuda
Actualmente, los países aplican de manera voluntaria diferentes medidas para mitigar la contaminación de sus aerolíneas de bandera, y deben presentar sus propuestas frente a la OACI, el organismo que regula la actividad a nivel mundial.

Se prevé que en el futuro la actividad podrá adoptar un mercado de bonos de emisiones, esto significa que, en líneas generales, cada compañía aérea tendrá un cupo asignado de emisiones permitidas anualmente y, al excederse del límite, deberá canjear bonos con otras aerolíneas que no lo hayan superado (Mercado Internacional de Bonos de Carbonos). En esa instancia, y más allá de que la forma de cobro, cuantificación y cálculo están en permanente debate, será de gran importancia para las empresas mantener sus emisiones al mínimo posible y, sobre todo, tratar de conocer sus emisiones producidas y esperadas de forma anticipada, para lo cual este tipo de desarrollos son de gran ayuda.

Con el objetivo de reducir su contaminación, Argentina comenzó a aplicar algunas medidas a través de su compañía de bandera, Aerolíneas Argentinas. En primer término, se llevó adelante una profunda modernización de la flota y se redujo el peso de componentes de los aviones. A largo plazo, se está trabajando en la implementación de medidas operativas y en la utilización de biocombustibles.

“De acuerdo a estudios realizados por OACI, la actividad de transporte civil y comercial aumentarán en los próximos años aproximadamente un 4.4 anual en nuestra región, esto implica que habrá más vuelos y más gente en el aire, y eso es directamente proporcional a la contaminación. En este sentido, el compromiso es que a pesar del crecimiento en los vuelos no debe aumentarse la contaminación”, aseguró el doctor Raúl Mingo, director del Centro INTI-Espacial y Aeronáutica.

Fuente: Argentina.Ar

http://prensa.argentina.ar/2014/10/25/53933-software-del-inti-medira-los-gases-del-espacio-aereo.php

Comments (0)

EQUS2

Tags:

Estudiantes Argentinos de la UBA diseñan a «Equs» , una moto eléctrica de carga

Posted on 18 octubre 2014 by hj

Un vehículo sencillo y accesible, como una moto. Con una mecánica silenciosa y sin emisiones, como el motor eléctrico. Y con capacidad de carga para que sea una herramienta útil de trabajo.

EQUS1
Así es la Equs Cargo, un compendio de propuestas tentadoras, nacido de una idea de cuatro estudiantes de Diseño Industrial de la UBA: Alejandra Hanashiro, Paula Cossarini, Mariano Pellegrino y Juan Ortiz Rincón.
El proyecto fue concebido como un trabajo práctico de la cátedra de Tecnología del Ingeniero Louzau (Fadu UBA) y acaba de recibir uno de los premios internacionales al diseño más prestigiosos: el Red Dot 2014.

EQUS6

EQUS5

EQUS4

EQUS2

Reconocimiento a la innovación y diseño nacional
Con un revolucionario diseño, Equs ha sido reconocida internacionalmente como innovación en el transporte personal.
El aumento en el tráfico vehicular, el crecimiento de las poblaciones y las constantes emisiones de gases tóxicos, son fenómenos que llaman a la aparición de vehículos compactos, ecológicos y multifuncionales, que incentiven el descongestionamiento en las vías y el cuidado del medio ambiente, sin dejar atrás la eficiencia y practicidad en la movilidad.
Es a este llamado que responde Equs, una innovadora moto eléctrica de carga desarrollada por cuatro diseñadores industriales de la Universidad de Buenos Aires, la cual ha sido distinguida con el “Red Dot Design Award 2014”, uno de los galardones de diseño más reconocidos a nivel mundial, por el cual participan proyectos desarrollados en distintos países y prestigiosas marcas como Siemens, BMW, Braun, Audi, entre otras.
Equs es un vehículo unipersonal diseñado para transportar y adaptarse a distintos tipos de carga, según el volumen, forma y cualidades que el usuario requiera llevar. Su propulsión es generada por un motor eléctrico ubicado en la rueda trasera, el cual a su vez es alimentado por baterías de alto rendimiento, que se recargan a través de tomas eléctricas comunes de 110V o 220V, y que pueden ser reemplazadas a medida que evolucionan sus prestaciones.
Funcionalmente, el principal aspecto novedoso de Equs está en el transporte de carga dentro del espacio de sus ejes. Esta característica se logra gracias al diseño de un sistema de dirección a distancia, el cual libera espacio en el centro de su cuerpo y genera así una zona de fácil acceso para la ubicación de la plataforma de carga. A su vez, a ésta se le pueden adaptar una variedad de accesorios diseñados según las necesidades del usuario: redes para asegurar objetos de diversas formas y volumen; o bolsos rígidos para el almacenamiento y organización de artículos que necesitan protección adicional.
Esta disposición de la zona de carga contribuye en la maniobrabilidad y agilidad del vehículo, ya que baja su centro de gravedad y con ello aumenta la estabilidad. La dirección a distancia a su vez mejora la experiencia de manejo, ya que el manubrio no recibe las vibraciones de la rueda delantera, haciendo más suave su andar.
Los materiales textiles usados en su carenado son resistentes a la intemperie, el fuego y el desgaste, y plantean una concepción del producto donde la innovación en la aplicación de materiales no convencionales puede traer ventajas productivas, como el prescindir de maquinaria, matricería y dispositivos de compleja operación y mantenimiento. Este enfoque a su vez propone una exploración en la personalización, ya que el usuario puede elegir y “vestir” a Equs de la manera que mejor exprese su personalidad y / o necesidades específicas.
“Equs está vinculada a toda aquella actividad donde el transporte de carga es primordial: personas que utilizan vehículos con capacidad de carga para llevar a cabo sus negocios -servicios de delivery, carteros, repartidores-, así como estudiantes, deportistas y todo aquel quien desee y requiera transportar consigo sus elementos personales de una forma práctica y favorable con el medio ambiente”, afirman sus creadores, Alejandra Hanashiro, Paula Cossarini, Mariano Pellegrino y Juan Ortiz Rincón.
Para más información, novedades y contacto, por favor visite www.facebook.com/equscargo o contáctese a [email protected]

Fuente : Autoblog

http://autoblog.com.ar/2014/08/diseno-argentino-equs-cargo-una-moto-electrica-de-carga/

Comments (2)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


05.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy