Archive | diseño Argentino

monitoreo

Tags:

La Universidad Tecnologica Nacional desarrolló un Sistema de Identificación Automática y monitoreo de buques para la Armada Argentina

Posted on 26 diciembre 2014 by hj

La vigilancia y el control de los espacios marítimos contribuyen con la responsabilidad de preservar los intereses marítimos argentinos. La Armada Argentina, a través del Comando Naval de Tránsito Marítimo (COTM), utiliza para tal fin el sistema AIS o Sistema de Identificación Automática.

monitoreo

Se trata de una aplicación Tecnología de Información y Comunicación (TIC’S) con la cual se identifica y releva el tránsito marítimo que permite –en forma remota, automática y con muy poca demora– brindar información de los buques en navegación. A su vez, junto con los datos provenientes de otras fuentes nacionales y de convenios de intercambio con Armadas extranjeras, es posible elaborar el panorama de superficie de las aguas jurisdiccionales y de interés nacional.

El responsable técnico de COTM, capitán de navío ingeniero Claudio Torre, explicó: “El sistema AIS permite al Estado contar con información de buques en navegación costera y, en su versión satelital, en navegación por altamar en cualquier zona marítima del mundo, ya sean datos sobre buques de pabellón nacional como también de terceras banderas”.

El COTM, desde 2008, implementó una red de estaciones receptoras de AIS que se extiende a lo largo del litoral marítimo y la Antártida. El acceso a la información permite concretar acciones eficaces de búsqueda y salvamento marítimo. Se obtienen y analizan paquetes de datos tales como rumbo, velocidad, eslora, tipo de barco, información sobre la carga, entre otras. Los mismos dentro del alcance VHF.

“El objetivo es contar con un panorama marítimo de superficie único, completo y actualizado, determinando aquellas anomalías al tránsito marítimo, las cuales se diseminan al nivel estatal que corresponda”, contó el capitán Torre.

También destacó que “a partir de esta experiencia local y la evolución tecnológica producida en los últimos años fue posible integrarse a otras redes globales AIS internacionales y así recibir información desde los puertos de zarpada de aquellos buques que se dirigen hacia nuestra región”.

Fue por ello que el Ministerio de Defensa avaló la conveniencia de participar a través de COTM en las redes AIS cooperativas globales Virtual Remote Maritime Centre de las Américas (VRMTC-A) y Trans Regional Maritime Network (T-RMN). De esta manera se accede a información costera sobre navegaciones de buques desde Europa, Brasil, India y Singapur, como también de otras regiones lejanas.

Para desarrollar el AIS se integró un grupo interdisciplinario que trabajó en el software. Junto con personal de COTM se sumaron profesionales de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en el marco del programa Prácticas No Rentadas de la Dirección General de Educación de la Armada.

“El hecho de haber diseñado esta herramienta asegura la independencia tecnológica, el resguardo y confidencialidad de los datos, y la actualización del sistema a bajo costo”, concluyó el capitán Torre.

Fuente : Gaceta Marinera

http://www.gacetamarinera.com.ar/nota.asp?idNota=7309&idSec=7

Comments (1)

boyaoxigena

Tags: ,

Estudiante de la UBA fue premiado internacionalmente por diseñar una boya que oxigena los ríos contaminados

Posted on 25 diciembre 2014 by hj

El proyecto, premiado en la última edición del Congreso Internacional Solar Cities, en Buenos Aires, apunta a “revivir” cursos de agua al mismo tiempo que delimita áreas navegables.

zanetti

Sebastián Zanetti, un estudiante avanzado de arquitectura en la UBA

Además de delimitar las áreas de navegación, una boya alimentada por energía solar podría enriquecer con oxígeno cursos de agua que necesitan saneamiento. Así lo imagina Sebastián Zanetti, un estudiante avanzado de arquitectura en la UBA, quien por su idea acaba de ser premiado en el 5to Congreso Internacional Solar Cities, celebrado en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) de Buenos Aires.

“Busqué diseñar un elemento que se lo pueda situar en un espacio, y que no necesite más que el sol para funcionar”, dijo Zanetti a la Agencia CyTA-Leloir. Zanetti recibió el galardón en la categoría “estudiantes de arquitectura” del Concurso Nacional de Ideas para la incorporación de sistemas fotovoltaicos en áreas urbanas, que se organizó en el marco del congreso.

Zanetti planteó el diseño de la boya “oxigenadora”, a la que apodó Agua Viva, sobre la cuenca bonaerense Matanza-Riachuelo, considerada en 2013 uno de los diez sitios más contaminados del mundo según el Instituto Blacksmith y la Cruz Verde Suiza. Sin embargo, aclaró, el proyecto “es adaptable a cualquier sistema natural o artificial que lo requiera”.

El modelo propuesto consiste en una boya flotante equipada con un panel fotovoltaico, el cual alimenta tres bombas sumergidas que oxigenan el agua mediante circulación y aspersión (rociado). El proceso rompe la película impermeable acuosa y aumenta la superficie de contacto con el aire, explicó Zanetti, aunque no descarta que también se pueda conseguir un efecto de oxigenación similar a través de otros dos mecanismos: bombeando aire hacia el agua para formar burbujas o produciendo turbulencia en la superficie mediante palas rotatorias. “Podrían incluso combinarse las tres posibilidades”, aventuró.

Funcionarios y técnicos de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires se reunieron días atrás con Zanetti para explorar la factibilidad de que el proyecto funcione tal como se lo plantea, aunque en las bases del concurso se admite que una idea premiada no necesariamente se lleva a la práctica.

Para Zanetti, de todas formas, el interés mostrado ya es motivo de orgullo. Ideas como la premiada “muestran que las energías renovables, además de sus beneficios conocidos (como no generar emisiones de gases de efecto invernadero), son capaces de adaptarse a diversas situaciones o incluso, en algunos casos, ser la única respuesta o, al menos, la más adecuada”, dijo.

boyaoxigena

Agua Viva, boya “oxigenadora”, lámina del proyecto

 

Fuente: Agencia CyTA-Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2014/12/un-estudiante-disena-una-boya-que-oxigena-rios-contaminados/

Comments (0)

siper3

Tags:

La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN, Tandil) diseñó e inauguró la actualización del simulador de periscopio para la Armada Argentina

Posted on 21 diciembre 2014 by hj

El SIPER 3.0 incorpora nuevas tecnologías para darle mayor realismo a los escenarios simulados. El proyecto de modernización comenzó en 2013.

siper3

Mar del Plata – La Escuela de Submarinos y Buceo inauguró durante el mes de noviembre la nueva versión del Simulador de Periscopio (SIPER 3.0) del Adiestrador Táctico.

La ceremonia contó con la presencia del director general de Educación de la Armada, contralmirante VGM Ricardo Raúl Christiani, y el comandante del Área Naval Atlántica y jefe de la Base Naval Mar del Plata, contralmirante VGM Dalmiro Orlando Diego Miguel.

Además participó de la inauguración el director de la Escuela de Submarinos y Buceo, capitán de fragata Héctor Aníbal Alonso, personal del Servicio de Armas y Guerra Electrónica, del Centro de Investigación de Plasmas Densos Magnetizados (PLADEMA) y de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN, Tandil).

Previo a la inauguración, el director de la Escuela de Submarinos y Buceo dio la bienvenida y agradeció la concurrencia de los presentes. Luego, cada parte interviniente en el proyecto contó cómo se efectuó el desarrollo del SIPER 3.0.

Lo distintivo de este simulador, es que incorporó nuevas tecnologías para darle mayor realismo a los escenarios simulados, ya que el periscopio es el único sensor que le permite al comandante de un submarino identificar y confirmar la presencia de buques y aeronaves, como así también puntos notables en la costa.

La ceremonia concluyó con el corte de cinta por parte de las autoridades.

Inicio del proyecto

En 2013, la Escuela de Submarinos y Buceo (ESSB) –en conjunto con el Comando de la Fuerza de Submarinos (COFS) y el Servicio de Armas y Guerra Electrónica (SIAG)– comenzaron un proyecto para modernizar el Simulador de Periscopio (SIPER 3) del Adiestrador Táctico, que reemplaza a la versión 2.

Tanto la versión anterior como la actual fueron diseñadas e instaladas por la Facultad de Ciencias Exactas – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN, Tandil).

Fuente: Gaceta Marinera

http://www.gacetamarinera.com.ar/nota.asp?idNota=7538&idSec=7

Comments (0)

emov

Tags:

Jovenes Platenses fabrican una novedosa bicicleta eléctrica

Posted on 15 diciembre 2014 by hj

Un grupo de emprendedores de City Bell diseñaron una bicicleta eléctrica que llegó a la final del Premio INNOVAR.

emov

Desde la tierra de la bicimoto llega su innovación ecológica y silenciosa: la bicicleta eléctrica. Un grupo de importadores de City Bell decidió crear su propio producto bajo el sello Emov . “Con 1 peso de consumo eléctrico se pueden recorrer 400 kilometros, es prácticamente gratis”, contó a infoblancosobrenegro Gabriel Muñoz.

Con un diseño vistoso que conserva la función de bicicleta a pedal con cambios, Emov planea revolucionar el mercado de vehículos eléctricos en la ciudad. Este año, llegaron a la final del Premio INNOVAR 2013 y expusieron en TECNÓPOLIS. “El Municipio de San Martín nos invitó a exponer”, comentó Muñoz.

A poco de comenzar la preventa, EMOV cuenta que han tenido gran cantidad de pedidos. “Es una bicicleta muy vistosa. La función de motor eléctrico da una solución al problema global del combustible que vale cada vez más caro. Esto te da la posibilidad de moverte por la ciudad a un costo muy bajo y de una forma muy cómoda. Además, evitas los problemas de tránsito”, sostuvo Gabriel. “Hay mucha expectativa en torno al lanzamiento”, agregó.

“Otras de las ventajas es que no tiene desgaste el vehículo porque es un motor limpio”, sostuvo el emprendedor. “Lo único que lleva es la reposición de batería cada 1 año y medio o 2. Después, no es como el auto que hay que cambiarle las bugías o el filtro”, conluyó.

Sobre las características del motor eléctrico, Gabriel Muñoz dijo que “entrega toda la potencia junta, es como en el subte que acelera de golpe” y agregó que era “totalmente silencioso. La única manera de darte cuenta si está encendido es por las luces”.

CARACTERÍSTICAS DE LA BICICLETA EMOV

Velocidad máxima: 350 watts 32 (km/h) / potencia 750 watts 38 (km/h)

Freno: V-break o freno a disco

Tiempo de carga: 6 a 8 horas, carga completa

Peso: Versión con baterías de litio, 25kg. Versión con batería de Gel ciclado profundo, 31kg.

Autonomía: 30 kilómetros.

Precio: Desde 10 mil pesos.

Fuente: Info Blanco sobre Negro

http://www.infoblancosobrenegro.com/noticias/platenses-fabrican-una-novedosa-bicicleta-electrica-que-en-diciembre-comenzara-a-circular-por-la-region


Fuente: TV Publica Argentina

Comments (3)

plataforma

Tags: ,

Estudiante Argentino de 14 años creó una plataforma para encontrar personas perdidas

Posted on 11 diciembre 2014 by hj

Se llama Santiago Aranguri, y construyó un sitio y una aplicación para celulares que ayuda a buscar a personas extraviadas colaborando con una ONG especializada

plataforma

Santiago Aranguri tiene 14 años y programó una plataforma para buscar personas perdidas. Foto: LA NACION / Sebastián Rodeiro

«En la escuela varios me preguntan cómo hacer para aprender a programar», cuenta Santiago Aranguri, estudiante, 14 años, que pese a su corta edad ya cuenta con varias medallas: este año fue Oro en el Certamen Nacional de Programación y cuarto en el de Selección. Santiago estudia en ORT y desde hace algunos meses empezó una plataforma para ayudar a encontrar personas perdidas, y ayudar técnicamente al grupo de voluntarios de Red Solidaria que intentan dar respuesta a la necesidad de quienes perdieron a un familiar.

«Sentí que algo debía hacer», explica. En la Argentina, por día se pierde una persona. Así, empezó el camino de este joven programador, quien confiesa haber encontrado pocas iniciativas alrededor de esta temática. Interpeló a profesores acerca de código, hizo cuanto curso se cruzara por la web, y empezó. La idea fue clara: pasar de un simple listado de personas perdidas a un sistema de reporte por localización que pueda incluso funcionar desde dispositivos móviles.

«Lo que hice fue crear una red de usuarios para conectarlos entre sí. Cuando alguien se pierde los que pueden aportar datos para encontrarlos son las familiares y amigos de las personas, y los testigos que son los que ayudan en la búsqueda», explica Aranguri, que trabaja con la ONG Personas Perdidas. Hasta el momento, el proyecto está desarrollado en un 50 por ciento. Queda, aún, terminar la implementación. Una vez terminado se podrán cargar a las personas y los usuarios aportarán datos online; habrá una base de datos conectada y en constante funcionamiento; la aplicación activará automáticamente la geolocalización para que pueda notificar a quienes se encuentren en un radio de 20 kilómetros.

¿Fecha de finalización? El proyecto estaría terminado a principios del año que viene. «Queda por mejorar la interfaz. Lo que había hecho estaba bien pero tiene que ser más fácil para los usuarios», explica, en referencia a una aplicación básica para Android que creó hace un tiempo, y que será reemplazada en breve por otra; estará también disponible para Windows Phone y para iOS. El desarrollo ya lleva 4 meses y ahora están juntando todo el conocimiento de Aranguri con las necesidades específicas de la ONG.

El joven programador cree que también hay que prevenir que las personas se pierdan. Para ello creó el sitio perdido.com.ar, útil para la gente que sale a la calle «y que tiene probabilidad de perderse», señala. Lo que ofrece son cuatro botones: uno con tu información básica, otro para saber tu ubicación actual y enviarla a un conocido previamente configurado, números de emergencia y otro para configurar la cuenta. «Sería el paso anterior al reporte de personas perdidas», completa.

UN CHICO DE CÓDIGO

«La mejor manera de aprender a programar es haciendo», señala Aranguri. Él empezó a los 12 y tomó varios cursos online para poder aprender mejor. Para aquellos que le preguntaban cómo hizo, compiló en una aplicación diversos tutoriales.

Sensei of Code es una guía gratis de cursos de programación, para poder ayudar a todos los chicos que quieran aprender a programar, mediante cursos y videotutoriales en internet.

«La idea es comenzar con un nivel inicial y luego de ir aprendiendo, pasar a nivel Sensei of Code, en la página hay cursos de los lenguajes de programación más conocidos, y también de algunos programas», explica Santiago.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1751120-tiene-14-anos-y-creo-una-plataforma-para-encontrar-personas-perdidas

Comments (0)

innovar

Tags:

Argentino desarrolló un Innovador Código QR tridimensional

Posted on 08 noviembre 2014 by hj

Federico Anderson presentó su diseño en el Concurso Nacional «Innovar 2014» organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productivo de la Nación , realizado en Tecnópolis.

3d1

Que son los Códigos QR y que aplicaciones poseen

Haciendo un poco de historia diremos que los Códigos QR fueron desarrollados en 1994 por la compañía japonesa Denso Wave (subsidiaria de Toyota). Sus creadores, un equipo de dos personas dirigido por Masahiro Hara, tenían como objetivo que el código permitiera que su contenido se leyera a alta velocidad (la sigla «QR» deriva de Quick Response, «respuesta rápida»). Los códigos QR son muy comunes en Japón y de hecho son el código bidimensional más popular en ese país. El estándar japonés para códigos QR (JIS X 0510) fue publicado en enero de 1998 y su correspondiente estándar internacional ISO -ISO/IEC18004:2000 (E)- fue aprobado en junio de 2000.Que son los Códigos QR y que aplicaciones poseen

qr

Todos adolecen del mismo inconveniente: las celdas son en blanco y negro y no permiten (aparte del uso del color) la introducción de imágenes, logos o marcas.

Sin lugar a dudas los Códigos QR superan en sus usos y aplicaciones a los otros códigos. Hoy en día se utilizan principalmente en el sector del marketing.
El país en el que más se utiliza este tipo de códigos es Estados Unidos, seguido por Canadá, España, Reino Unido y Dinamarca. Obviamente Argentina los está empezando a utilizar cada vez más.
Aunque inicialmente se usó para registrar repuestos en el área de la fabricación de vehículos automotores, hoy los códigos QR se usan para administración de inventarios en una gran variedad de industrias, organismos de gobierno (como la AFIP en la Argentina los utiliza para el «Data Fiscal»). Dado que todos los negocios y empresas tienen la obligación de exhibirlos en sus vidrieras. También llamado Data Fiscal. Para más información ver: http://www.afip.gob.ar/f960NM/

data

La inclusión de software que lee códigos QR en teléfonos móviles tipo smartphone o tablets con la apps (aplicación QRDroid para el sistema operativo Android), ha permitido nuevos usos orientados al consumidor, que se manifiestan en comodidades como el dejar de tener que introducir datos de forma manual en los teléfonos (sin contar la obviedad de poseer una conexión a Internet para remitirse a las direcciones web).

En efecto, con la ayuda de un smartphone, una tablet u otro dispositivo móvil, podemos escanearlos y acceder a cierta información, normalmente un enlace a una página web, un texto plano (sin formato), datos de contacto, número de teléfono, coordenadas de geo-localización, etc. Por tanto, podríamos decir que los códigos QR son una puerta para acceder desde el mundo físico a Internet (sin necesidad de tipear URL largas y complejas, entre uno de sus atractivos más importantes).
Hoy se han popularizado tanto los codigos QR  que estan en revistas, webs, tiendas, vallas publicitarias, tarjetas de visita, caizado ,camisetas deportivas , etc

innovar

En los siguientes videos se podra ver el innovador codigo QR 3D presentado en Innovar 2014 :

 

Para mas información visitar la pagina web http://qr-marketing-personalizado.webnode.es/

 

Fuente :Ibar Federico Anderson

http://www.monografias.com/trabajos101/diseno-codigos-qr-marketing/diseno-codigos-qr-marketing.shtml

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


46.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy