Archive | diseño Argentino

simulador maritimo3

Tags:

Ingenieros Argentinos crean un simulador de capacitación marítima

Posted on 17 junio 2015 by hj

Ingenieros egresados de la Universidad Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (FASTA) en Mar del Plata diseñaron un programa de aplicación internacional para el mejoramiento en la capacitación de la comunidad marítima.

simulador maritimo

Vox Maris en funcionamiento.

simulador maritimo2

simulador maritimo3
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT), otorgó un financiamiento de $145.749 a la empresa Advenio Software para llevar a cabo desarrollos de nuevas prestaciones en un proyecto de simuladores que permiten capacitar a la gente de mar en el uso de equipos de comunicaciones del Sistema Mundial de Seguridad y Socorro Marítimo (SMSSM), dentro de un ambiente seguro y controlado.
El SMSSM es una red de alcance mundial de comunicaciones y localización cuyo objetivo primordial es facilitar las operaciones de búsqueda y salvamento de embarcaciones o personas en peligro e incrementar la seguridad en la navegación. Los equipos de comunicaciones, los procedimientos de seguridad y los protocolos de comunicación que conforman el SMSSM brindan al navegante los medios para que, ante una situación de socorro, pueda avisar a autoridades de búsqueda y salvamento en tierra y a buques cercanos, de modo que se coordine su búsqueda y rescate con mínima demora.
En este contexto, los ingenieros de la empresa marplatense Advenio Software desarrollaron Vox Maris (Voz de los Mares), un conjunto de simuladores donde el alumno aprende y ejercita los mismos procedimientos que se llevan a cabo con los equipos reales de comunicaciones: radiocomunicaciones (VHF, MF, HF, por sus siglas en inglés), equipos satelitales, radiobalizas de localización, entre otros. Representa un significativo aporte a la comunidad marítima internacional dado que ante un siniestro verdadero, aplicar lo aprendido en el simulador y actuar con seguridad y conocimiento resulta fundamental para aumentar las posibilidades de ser socorrido con éxito. El Vox Maris es un software que trabaja en una red de computadoras, ofreciendo prestaciones para dos roles diferentes: el Instructor del curso y el Alumno. Cada puesto de la red representa una estación costera o un buque en altamar. El instructor del curso diseña ejercicios de diferente complejidad para evaluar la capacidad y el desempeño de los estudiantes.
Dentro de las innovaciones tecnológicas del producto se destacan una significativa serie de aspectos que hacen al simulador, único en el mercado:
Captura, procesa, difunde y reproduce audio en tiempo real y de forma fidedigna a como las comunicaciones marítimas se comportan en la realidad.Cuenta con una excelente interfaz de usuario especialmente diseñada para una operación ágil e intuitiva, ya sea a través de mouse y teclado o bien mediante el uso de pantallas táctiles.Es más económico que los productos de la competencia, a los que supera en prestaciones y funcionalidad. Dispone de una versión demo que cualquier usuario puede bajar, instalar y probar en una LAN con estaciones Windows. Esta posibilidad no está disponible en ningún otro producto ofrecido en el mercado.
El SMSSM está regido por la Organización Marítima Internacional (OMI, dependiente de la ONU) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). El sistema está implantado en la casi totalidad de países con litoral marítimo y existe un marco de creciente interés mundial por cuestiones relacionadas a salvaguardar la vida humana en el mar y la seguridad de la navegación. Poco a poco, la aplicación del Sistema está haciéndose obligatoria en ámbitos en los que hasta hace poco no lo era: embarcaciones pequeñas, buques pesqueros, náutica deportiva, entre otros. Por esta razón, existe una progresiva demanda de este tipo de aplicaciones puesto que, para capacitar al personal naval que opere equipos SMSSM, la OMI prohíbe el uso de los equipos reales y obliga el uso de estos simuladores como herramientas de formación.
El Vox Maris ha sido evaluado y avalado tanto por importantes autoridades SMSSM de Argentina, Polonia, Chile, Indonesia y España como por prestigiosas certificadoras internacionales, como Det Norske Veritas Germanischer Lloyd (DNV GL). Actualmente el simulador está siendo utilizado en más de 100 centros de formación marítima (universidades, escuelas, clubes náuticos, fuerzas de seguridad, etc.) en todo el mundo y el producto, además de los países antes mencionados, está presente en Australia, Panamá, Nigeria, México, Rumania, Corea del Sur, Ucrania, Filipinas, Jamaica, Holanda, Canadá y EE.UU.
El Ing. Luis Buffoni, socio gerente de Advenio Software, señaló: “Hemos desarrollado un producto tecnológicamente innovador y de alto impacto para la comunidad marítima internacional. Nuestro producto se comercializa con esquemas acordes a la posibilidad de inversión de distintos tipos de cliente. Estos simuladores, antes de nuestra aparición en el mercado, estaban reservados solamente a instituciones con alto poder adquisitivo”. Acerca de su comercialización, agregó: “Además de comercializar las licencias tradicionales, introdujimos un novedoso esquema de licenciamiento Anual con compra de Horas de Simulación (pago por uso) que prácticamente permite a cualquier centro de formación acceder a un simulador de última generación con una mínima inversión. Este esquema permite que algo tan fundamental como lo es la capacitación en el SMSSM, pueda llegar a más personas. El menor costo de las licencias anuales no implica reducción alguna de la funcionalidad del producto: recibe el mismo producto un cliente que adquiere la licencia Completa tradicional que uno que adquiere la licencia Anual. Y ambos esquemas, de distinta manera, resultan rentables para la empresa”.
Luego del éxito de Vox Maris a nivel mundial, Advenio Software desarrolló otro proyecto denominado Iris DSC junto a una empresa proveedora de estaciones costeras y equipos de comunicaciones de la Prefectura Naval Argentina (PNA). Continúa ligado a las comunicaciones y la seguridad marítima y es un “Sistema Nacional de Llamada Selectiva Digital” que conecta en red a todas las estaciones costeras situadas a lo largo del vasto litoral marítimo argentino y que permite a la PNA brindar a toda la comunidad marítima internacional un servicio de Llamada Selectiva Digital seguro y confiable.

Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnologia

http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/post/1758

Comments (0)

protesis mano

Tags:

Avanza el diseño de una prótesis de mano argentina en 3D‏

Posted on 27 abril 2015 by hj

Pasó menos de un año desde esa primera prótesis de mano que los innovadores Gino Tubaro y Rodrigo Pérez Weiss imprimieron en 3D para Felipe Miranda, un chico de once años. Hoy, ya están haciendo las primeras pruebas de una nueva versión de prótesis mecánica con un diseño propio hiperrealista, basado en el escaneo de la mano del paciente, con movimientos bioidénticos, más flexible y hasta sumergible. Y no sólo eso: su producción sigue costando alrededor de unos 2000 pesos, frente a los 40.000 dólares que suelen pagarse.

protesis mano

«A nuestro criterio y el de muchos, es lo más avanzado en impresión 3D relacionado con prótesis en el mundo. Es innovador porque nadie hizo una prótesis impresa en 3D casi idéntica a la otra mano», dice Gino Tubaro, investigador de sólo 19 años.

Desde ese primer experimento, mientras siguieron trabajando en nuevas versiones, los creadores pudieron apreciar la dimensión real del impacto de su invento: al menos 500 casos de todo el país se presentaron ante ellos con el deseo y la ilusión de poder conseguir su propia prótesis a este precio tan accesible.

El crowdfunding no funcionó: lo intentaron como método para financiar una mayor cantidad de prótesis, pero con lo juntado pudieron desarrollar sólo la de un chico, Edu. Mientras, trabajaron caso por caso y siempre bajando los tiempos de producción: primero a seis meses, luego a tres semanas.

En octubre pasado, Rodrigo Pérez Weiss gestionó el apoyo del INTI y el programa Argentina en 3D a través de la Jefatura de Gabinete nacional. Además, se sumaron tres personas al equipo: Gastón Corti, Francisco Gerardi y Nicolás Candiano, para llegar a esta nueva versión de prótesis.

Tubaro detalla el proceso. Primero se escanea la mano del paciente que no está amputada. Entonces, con el calco de la mano en 3D, se apoya una sobre la otra para procurar que la mano real se parezca lo máximo posible a la prótesis que hará las veces de un guante sobre el muñón. «Después la podés mojar, es flexible, sin tornillos. Es única en todas las características que tiene», agrega.

Estética y funcional. Ésas fueron las dos ideas principales en las que se focalizaron para llegar a esta versión. La cuestión estética llegó por la sinceridad de una de las pacientes. Una chica que respecto de la primera versión que crearon les dijo: «Está buena, los felicito, pero no me gusta». La respuesta fue el cambio de material: de un derivado del petróleo de aspecto robótico a uno biodegradable y flexible más similar a la piel.

En cuanto a lo funcional, lograron que la prótesis tuviera el efecto pinza, es decir que permitiera sujetar una botella, papeles o lo que fuera necesario.

Ahora es momento de pruebas en el 3D Fav Lab de Palermo. Ahí los chicos se familiarizarán con la prótesis. Un invento argentino que tendrá licencia abierta para beneficio de todos.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1787891-avanza-el-diseno-de-una-protesis-de-mano-argentina-en-3d

Comments (0)

torino3

Tags:

El viejo Torino argentino vuelve modernizado: una versión de cómo sería en la actualidad

Posted on 06 marzo 2015 by hj

El clásico modelo IKA Torino fabricado en Argentina en los años 70′ vuelve de la mano de un joven diseñador, interpretando lo que podría ser el modelo en la actualidad

torino-render-ruta-con-nombres-terminado-520x245

Industrias Kaiser o simplemente IKA, fabricó uno de los modelos más recordados e icónicos de la industria automotriz argentina: el Torino. Sin base o modificación de otro modelo, el Torino se convirtió en un modelo deportivo de importantes prestaciones, incluso con participaciones en competencias internacionales de forma destacada. En Chile es recordado como uno de los modelos más equipados e importantes de la época.

torino2

El romanticismo que despierta el Torino se ha traspasado a las generaciones actuales y el joven diseñador argentino Facundo Castellano comandó la idea de diseñar lo que podría ser la versión actual del Torino 380. El resultado, un trabajo de gran calidad, es asombroso. Me llamó mucho la atención la preocupación por los detalles y el diseño tan bien logrado que no parece retro, pero siempre con los fuertes tintes característicos del modelo clásico.

Torino-380-concept-proyecto-1

“Nuestra meta al rediseñar el Torino 380, siempre fue lograr un diseño moderno, que pueda competir con los deportivos actuales, por lo cual evitamos los aspectos retro. Para que el auto tenga un aspecto juvenil, pensamos que seria mejor reemplazar los detalles cromados por negros, ya el cromo hace que el auto se vea más elegante, pero al mismo tiempo, daría la sencación de estar destinado a un publico de mayor edad. También decidimos agregarle musculatura al auto para darle mas presencia”, cuenta Facundo Castellano.

torino3

El diseño 3D fue realizado por Lucas Basile y Emanuel Ostermann junto a Marcelo Romero estuvieron involucrados junto a Castellano en la idea principal del modelo.

“Son un grupo de apasionados por el diseño y como argentinos decidieron abordar este desafío, para poder mostrar lo que hacen y cumplir una meta tan importante como rediseñar un auto tan complicado e importante como el Torino“, agrega Facundo Castellano.

Fuente: Misiones On Line

http://misionesonline.net/2015/03/05/el-viejo-torino-argentino-vuelve-modernizado-una-version-de-como-seria-en-la-actualidad/

Comments (2)

3076_foto parada de bondi

Tags:

Diseñan en la Universidad Nacional de San Juan una parada de colectivos apta para personas ciegas

Posted on 06 febrero 2015 by hj

Especialistas de la Universidad Nacional de San Juan evalúan la fabricación de una “garita” para esperar el colectivo que avise por señales de audio cuál es la línea que se aproxima. El sistema con sensores y sonido podría funcionar por medio de energía solar.

3076_foto parada de bondi
Diseño de la parada de colectivos.
Una de las actividades más comunes en la ciudad es tomar el colectivo. Esperar en la parada y levantar el brazo a la altura del hombro cuando se lo divisa. Muy simple. Sin embargo, para las personas con discapacidad visual esta puede ser una tarea complicada, puesto que, en su mayoría, deben preguntar a los que se encuentren allí cuál es el micro que se está aproximando.

Gracias al desarrollo ideado por investigadores de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, esta situación podría comenzar a cambiar. Se trata de un puesto para esperar el colectivo provisto de sensores que avisan por señales de audio cuál es la línea del micro que se aproxima y cuenta con espacios acordes para personas con movilidad reducida.

En diálogo con la Agencia CTyS, el diseñador industrial y responsable el proyecto, Fernando Bugueño, cuenta que “la idea es brindar una ayuda a los peatones no videntes para que les sea más accesible movilizarse por la ciudad. Además, está pensado que el sistema sea administrado por energía solar, por lo que se le aplicarían paneles solares”.

Según el especialista, en la Ciudad de San Juan, donde el clima desértico puede alcanzar temperaturas de más de 40º en verano seguido por fuertes ráfagas de aire caliente, “hay muy pocos paradores de colectivos”, por lo que este desarrollo sería “un espacio de contención para los ciudadanos”.

Por último, hay que aclarar que el parador está pensado para ser fabricado con materiales propios de la región. “La idea sería que sea económicamente sostenible para la Provincia para que no haya que importar materiales y respete la arquitectura local”, aclara Bugueño.

El proyecto forma parte del catálogo de Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR 2014, y será financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=3076

Comments (1)

appcelu

Tags:

Jóvenes santafesinos idearon la primera aplicación para compartir viajes

Posted on 28 enero 2015 by hj

Un grupo de jóvenes santafesinos creó una plataforma gratuita que permite a sus usuarios compartir viajes en auto. La aplicación se llama “Carpoolear”, y fue uno de los proyectos presentados en la tercera edición del Programa Ingenia del Gobierno provincial.

appcelu

“Carpoolear” se lanzó en septiembre de 2013 y actualmente cuenta con más de 20.000 usuarios y 11.000 fans de toda Argentina. Nació como una aplicación de Facebook para aprovechar las relaciones de amistad a la hora de compartir los viajes.

A fines de 2014, a través de una colecta en la web, lograron juntar fondos para poner en funcionamiento una versión móvil para que pueda usarse en todos los celulares. La misma podrá descargarse próximamente en www.carpoolear.com.ar. También están desarrollando un sistema de calificación entre viajeros.

Según sus creadores “esta app surgió para incentivar el carpooling en Argentina, que es la práctica de compartir viajes en auto de manera sistematizada a través de una plataforma, con el objetivo de aumentar la cantidad de viajes compartidos”.

En este sentido, aclararon que se puede compartir los viajes con distintos niveles de privacidad. Es decir, que los viajes solo pueden ser visibles para sus amigos, visibles hasta amigos de amigos o visibles para todos los usuarios de la aplicación.

Fuente: Aptus

http://www.aptus.com.ar/jovenes-santafesinos-idearon-la-primera-aplicacion-para-compartir-viajes/

Comments (0)

simulador2

Tags:

Desarrollaron en Córdoba un innovador software para hacer simulaciones científicas

Posted on 16 enero 2015 by hj

Desarrollaron en Córdoba un conjunto de software para hacer “química en la nube”, es decir, permitir a investigadores y tecnólogos hacer simulaciones y extraer de ellas propiedades fisicoquímicas, directamente en internet y con una interfaz amigable con el usuario. “Una web app como Google Docs, pero de la simulación computacional para uso científico”, dicen sus creadores. Se especializará en cálculos de propiedades ópticas de moléculas orgánicas, pero el proyecto involucra el desarrollo de otras herramientas también.

simulador2

Llegó una innovación que al implementar estas nuevas herramientas en la nube, se posibilita su acceso a todo aquel que no cuente con recursos de cómputo propio, abriendo la posibilidad de hacer cálculos a muchos que antes no podían o les resultaba muy complicado. Por otro lado, la posibilidad de utilizar cantidades masivas de recursos a demanda permitirá a los investigadores el atacar nuevas escalas de problemas a las que antes no podían por limitaciones en sus recursos de cómputo. Y desarrollar nueva ciencia en escalas mucho más grandes.

Este nuevo proyecto posee dos características novedosas. La primera, es la implementación en la nube de software científico, algo que recién está comenzando en el mundo y que traerá mayores posibilidades a la comunidad científica, sobre todo la de países emergentes, para hacer sus propias simulaciones. Hasta ahora un conjunto limitado de grupos que cuentan con recursos de cómputo de alto desempeño (HPC, por sus siglas en inglés) puede hacerlo. Lo que se plantea acá es una forma de democratizar el acceso a recursos de cómputo. Las barreras para la utilización de recursos en “la nube” están dadas hasta el momento por la dificultad técnica de la reimplementación del software de simulación y la performance que se logra. Con este desarrollo se podrá maximizar la performance.

La segunda, es la implementación de un software para el cálculo de propiedades ópticas (que rutinariamente se obtienen de forma experimental) de moléculas orgánicas, en muy poco tiempo y con alta confiabilidad. Esto permitirá acelerar el descubrimiento de nuevos materiales orgánicos para aplicaciones en energía y tecnología, tales como celdas solares orgánicas y pantallas OLED, ya que les permite hallar computacionalmente y “de antemano” información que actualmente obtienen por la vía experimental, que es más lenta y costosa.

Si bien las simulaciones no reemplazan a los experimentos, son un complemento muy importante en proyectos de investigación y desarrollo, una herramienta más a disposición del investigador para el avance del conocimiento. Esta herramienta no se usa masivamente debido a dificultades técnicas que nuestro proyecto pretende resolver.

Quienes llevan a cabo este desarrollo son los miembros del Grupo de Dinámica Cuántica del Departamento de Matemática y Física de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), trabajando en doble dependencia con el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas de Córdoba, CONICET. El director del proyecto es el investigador responsable del grupo, Dr. Cristián Sánchez, y sus tesistas (Franco Bonafé, Candela Wettstein, Charly Medrano, los tres licenciados en Química por la Facultad de Ciencias. Químicas UNC) son el equipo emprendedor.

Todo el equipo se presentó a la convocatoria “Tecnoemprendedores” de la Incubadora de Empresas UNC, perteneciente al Parque Científico-Tecnológico, y luego de un período de pre-incubación de 3 meses y medio entregaron un plan de negocios y dieron una presentación oral del proyecto ante un jurado. Ahora fueron seleccionados para formar parte de las Empresas de Base Tecnológica incubadas en la Incubadora de Empresas de la UNC.

“El desarrollo e implementación de nuevos métodos de simulación ha sido el objetivo principal de nuestro grupo de investigación desde su creación. La idea que podían transferirse a otros sectores como un desarrollo tecnológico surgió a partir de un comentario de un extesista doctoral del grupo, que se encuentra trabajando en Estados Unidos. Le ofrecieron trabajar en una empresa de displays para hacer cálculos de propiedades ópticas de compuestos orgánicos para desarrollar nuevos materiales. Se nos ocurrió entonces que podíamos transformar las herramientas que usamos internamente e implementarlas en una plataforma web para que ese tipo de empresas y la comunidad científica en general”, comenta en diálogo con EL OTRO MATE Franco Bonafé.

Para publicar casi cualquier trabajo científico en química hoy en día es necesario contar con simulaciones o cálculos teóricos que apoyen y expliquen los resultados experimentales, en especial si es un resultado no esperado o muy novedoso. La complejidad del trabajo experimental hace que sean necesarios modelos adecuados para complementar los resultados experimentales los cuales se implementan como simulaciones o cálculos teóricos.

Para realizar estos cálculos muchas veces son necesarias computadoras potentes (o supercomputadoras). En Argentina, por ejemplo, existen algunas de ellas pero no alcanzan a abastecer toda la demanda. Por otra parte, es necesario cierto conocimiento (a veces bastante) de computación científica para instalar, compilar o a veces correr de alguna manera específica (en paralelo por ejemplo) este tipo de software.

Para bajar estas barreras (tecnológica y técnica) se propusieron desarrollar software científico para correrlo en la nube (lo que se conoce como “cloud computing”), que no son más que grandes servidores ubicados en distintos lugares del mundo, a los cuales uno puede acceder pagando por hora de cálculo. La razón por la que no se ha hecho esto todavía es porque el software existente no está listo para correr en estas “máquinas virtuales”, sino que hay que adaptarlo para una óptima performance.

“Por otra parte, nos damos cuenta que la carrera por la búsqueda de nuevos materiales para energía y tecnología es un problema que están enfrentando las industrias y los institutos de investigación en todo el mundo. Si se pudiera acelerar su desarrollo podríamos tener en meses lo que hoy tardaría años en llegar al mercado. Nosotros proponemos utilizar herramientas de cómputo para reemplazar ciertos experimentos que demoran más tiempo en realizarse, y poder conocer antes de ir a la mesada lo que vamos a obtener, para una serie de compuestos. Esto permite filtrarlos antes de siquiera tocar un tubo de ensayo, y explorar un conjunto de compuestos más pequeño en el laboratorio”, asegura Bonafé.

¿Cómo funciona?

Una página web permite al usuario registrarse y elegir el plan que desee, en función de las horas de cálculo que demandará. Un “diseñador molecular” le permite crear las estructuras químicas que quiera estudiar, y una interfaz gráfica amigable lo orienta a seleccionar el tipo de cálculo y sus parámetros. Cuando se da la orden de correr el cálculo, un administrador de trabajos que corre en la nube distribuye los cálculos en servidores que se contratan para tal fin, a un dado costo por hora. Cuando el trabajo finaliza, se recolectan los resultados y se le informa por una aplicación al usuario que ya puede entrar y descargarlos, o seguir calculando en base a lo obtenido.

La implementación consistirá en encontrar la forma óptima en la que los cálculos pueden correr en la nube. Para ello se deberán crear entornos virtuales en computadoras locales y probar de qué forma es más eficiente correr cálculos (lo que se conoce como benchmarking). Luego se comenzará lentamente a implementar en la nube tanto software científico de código abierto existente como desarrollo propio del equipo. Desarrolladores y diseñadores que incorporarán el año próximo se encargarán de hacer la gráfica web y la administración de trabajos para que funcione con la mayor performance posible.

“Esperamos cambiar la forma de hacer cálculos y permitirle a más científicos y tecnólogos contar con recursos a los que hoy sólo tienen acceso unos pocos. Confiamos que con estas facilidades se potenciará y acelerará el desarrollo de nuevos materiales y métodos para mejorar la calidad de vida de la gente”, augura Bonafé.

Nota: Alejandro Mellincovsky

Fuente : EL OTRO MATE

http://www.elotromate.com/tecnologia/el-gran-simulador/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


51.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy