Archive | diseño Argentino

unsam2

Tags:

La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) e Infracom diseñarán dispositivos electronicos

Posted on 27 agosto 2015 by hj

Investigadores de la Escuela de Ciencia y Tecnología y especialistas de la empresa proveedora de Internet obtuvieron financiamiento por casi 7 millones de pesos para diseñar y producir antenas para televisión satelital y módems para fibra óptica. La iniciativa tiene como beneficios la incorporación de valor agregado a la industria local, la sustitución de importaciones y la oferta de nuevos servicios de telecomunicaciones, como múltiple play o seguridad ciudadana.

unsam2

Por Alejandro Zamponi

La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la empresa Infracom S.A obtuvieron financiamiento por $6.700.000 para diseñar y producir antenas para televisión satelital y módems para fibra óptica. El financiamiento proviene de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, principal organismo de financiamiento de las actividades de investigación y desarrollo a nivel nacional, que depende de la Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

La iniciativa se realiza bajo la forma de un consorcio público-privado, en el marco de la convocatoria FITR- 2013 Industria del FONARSEC para el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica.

“Este consorcio nos permite adquirir equipamiento y ampliar la vinculación con la industria para que se produzcan en el país componentes de radiofrecuencia. Empezamos con dos dispositivos, pero la idea es ir por más: la Universidad puede aportar investigadores y profesionales altamente capacitados para el desarrollo de un área estratégica”, sostiene el doctor Julio Lonac, un joven investigador de la Esuela de Ciencia y Tecnología, que estará al frente del grupo que diseñará ambos dispositivos.

Por su parte, Infracom S.A. es una compañía que brinda servicios de telecomunicaciones en cuatro ciudades de la provincia de Buenos Aires y estará a cargo de crear una Unidad de Producción de Prototipos para prueba de concepto bajo demanda, en su sede de San Miguel. Allí la empresa construirá prototipos a partir de los diseños de UNSAM, para producir anualmente 10 mil antenas internas para TDA, en una primera etapa.

Esta antena interna simplificará el proceso de instalación para los usuarios e incluirá un amplificador que mejorará la calidad de la señal satelital. Actualmente, la industria nacional sólo produce antenas externas, expuestas a la intemperie.

Por otra parte, el modem para fibra óptica, o FTTH (Fiber To The Home), le permitirá a Infracom ofrecer conexiones de internet de hasta 100 GB, alimentadas directamente por la red de fibra óptica del Plan Argentina Conectada. Actualmente éste producto sólo se comercializa en el país mediante importaciones, lo que representa un nicho de mercado con grandes posibilidades de desarrollo para la industria nacional.

La mayoría de los accesos hogareños a Internet se hacen a través de sistemas de transmisión eléctricos, como ADSL (par de cobre), cablemodem (cable coaxial), etc. El proyecto se propone promover un salto tecnológico en la conectividad digital de los hogares, permitiendo que toda la conexión de datos se realice por medio de Fibra Óptica.

Los ingresos de todo tipo se distribuirán en un 97,5 % para INFRACOM y un 2,5% a UNSAM. Los equipos serán comercializados dentro de la República Argentina, pero en una instancia posterior podrían exportarse. Según estimaciones, la producción local de los modem FTTH podría significar un ahorro de divisas de U$D 80 por cada modem producido en el país.

“El objetivo es desarrollar tecnología para promover la conectividad digital de la población, permitiendo un mejor acceso tanto a la Televisión Digital Abierta como a la Red Federal de Fibra Óptica, al mismo tiempo que se genera desarrollo local en un área estratégica como la de las telecomunicaciones. Tanto la TDA como la Fibra Óptica son el futuro en materia de comunicación y conectividad. Este proyecto plantea la oportunidad de desarrollar una industria que todavía no está explotada en nuestro país, con posibilidades de trascender a otros países de Latinoamérica”, sostuvo el decano de la ECyT, Francisco Parisi.

Entre los beneficios de la tecnología desarrollada por el Consorcio de UNSAM e Infracom se encuentran: la sustitución de importaciones en el área de telecomunicaciones, un mayor despliegue de la Televisión Digital Abierta (TDA) y de la Red Federal de Fibra Optica (REFEFO), desarrollar equipamiento de laboratorios para ofrecer servicios a la industria, incorporación de valor agregado a la industria local, dotar de mayor mayor competitividad de Pymes mediante innovación tecnológica, alcanzar nuevos y mejores servicios de Internet para la pobación mediante módems de fibra óptica (FTTH), y trabajar en la articulación público-privada para innovación tecnológica.

Fuente: UNSAM

http://noticias.unsam.edu.ar/2015/08/26/la-unsam-e-infracom-disenaran-dispositivos-electronicos/

Comments (0)

app personality

Tags:

Invento argentino: un programa permite descifrar la personalidad con sólo un texto‏

Posted on 24 agosto 2015 by hj

Se trata de un software gratuito online que hace un análisis inteligente de las palabras e interpreta las emociones del autor

app personality

Desarrolladores argentinos crearon un programa gratuito y online que permite definir la personalidad de quien escribe un texto. El nuevo invento devela las emociones y sensaciones de quien escribe.

Personality Insights desnuda los sentimientos, valores y la personalidad del autor de cualquier escrito.

A partir del análisis inteligente de textos, el programa realiza una interpretación lingüística de mensajes y comentarios publicados en redes sociales o foros, tuits y otros escritos y los compara con más de cien indicadores tomados de modelos psicológicos.

Así, la creación de 22 argentinos de diferentes provincias elabora un perfil con las particularidades de cada escritor, incluyendo el grado de sociabilidad, su nivel de optimismo y hasta sus desconfianzas y temores.

«Este servicio que se consulta a través de la web. Se basa en los modelos descriptivos de la psicología llamados Cinco Grandes o Big Five, que considera que existen cinco rasgos básicos de nuestro carácter: apertura a nuevas experiencias, responsabilidad, reflexión, amabilidad y nivel de inestabilidad emocional», explicó a Clarín Hernán Badenes, líder del equipo de investigación.

Acceder a Personality Insights es gratuito y ya está disponible en la web.

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=677576&ID_Seccion=21&fecemi=12/08/2015&Titular=invento-argentino-un-programa-permite-descifrar-la-personalidad-con-soacutelo-un-texto.html

Comments (4)

auto_ii.jpg_1035808756

Tags:

Desarrollan el primer auto argentino que se maneja solo

Posted on 11 agosto 2015 by hj

Crear un auto que se maneje solo es un desafío. Hacerlo en su totalidad en la Argentina aún más. Lograrlo en tres meses ya suena como una hazaña difícil de realizarr. Sin embargo, un grupo de emprendedores lograron resolver este problema con éxito creando tres prototipos nacionales de autos autónomos. El trabajo fue realizado por Space Ai e Inipop, dos compañías lideradas por emprendedores argentinos que se destacan en el desarrollo de tecnologías ligadas la Inteligencia Artificial. “Armar el auto fue medio una locura.

auto_ii.jpg_1035808756

El día de la presentación se cumplieron los tres meses de desarrollo entre diseño industrial, software y hardware. Desde el lado de desarrollo pudimos montar todo el manejo del robot y poner un prototipo funcional andando en el ACA, cumpliendo las normas de tránsito. Que se haya logrado en solo tres meses es un hito”, aseguró Alejandro Repetto, cofundador y CTO de Space Ai ante Infotechnology.com.

Los dos primeros prototipos fueron realizados para el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con una inversión de $ 2 millones. Estos vehículos cuentan con una computadora integrada, un GPS de alta precisión y un radar láser. “El diseño industrial es cien por ciento argentino”, sostuvieron los dos emprendedores.

El contacto con el gobierno de la Ciudad llegó a través de Inipop, quienes ya habían trabajado en proyectos de innovación con distintos ministerios. “Presentamos la propuesta al gobierno, pudimos mostrársela a Mauricio Macri y a Guillermo Dietrich (ministro de Transporte) y su respuesta fue súper buena. De hecho, Buenos Aires se convirtió en la tercera ciudad del mundo en trabajar con estas tecnologías”, subrayó Enrique Cortes Funes, CEO de Inipop. El vehículo tiene algunas cosas en común con uno de los desarrollos más conocidos de esta industria: el auto autónomo de Google. “El nuestro no tiene volante, pero se puede manejar con un joystick, que, en este caso, es uno de PlayStation 2”, aseguró Repetto.
Uno de los diferenciales de su auto, además de ser eléctrico, es el hecho de contar con conexión Wi Fi. “Con esto, los autos se pueden comunicar y generar una red plana, peer to peer, con el fin de generar una red inteligente de tránsito. El objetivo es que, en base a esa data, puedan tomar mejores decisiones y que se ahorre energía o se elija un mejor camino”, explicó Cortes Funes y agregó: “En vez de ir dos autos a máxima velocidad, ambos pueden regular las velocidades. Se puede generar fluidez en el tráfico sin frenar. Si se pueden controlar las velocidades de todos los autos llegaríamos a una configuración ideal”.

Tanto Cortes Funes como Repetto remarcan que, más allá del auto en sí, el principal logro fue el hecho de crear un sistema operativo propio para manejar este tipo de vehículos. “Nos quedó un software que en corto plazo va a ser off the shelf: se van a poder comprar nuestra computadora o nuestra app de auto autónomo y nuestro sistema operativo para utilizar en un diseño de auto de terceros”, explicaron los emprendedores.

“Lo que tenemos no es el auto, sino el know how con el auto alrededor. Esto se lo podemos montar a un satélite o a un drone”, aseguraron los creadores, con el orgullo de haber creado el primer automóvil autónomo made in Argentina.

Fuente: InfoTechnology

http://www.infotechnology.com/negocios/El-detras-de-escena-del-primer-auto-argentino-que-se-maneja-solo-20150804-0004.html

Comments (0)

toyota

Tags:

Diseño argentino: se presentó la Ford Ranger con orugas

Posted on 09 julio 2015 by hj

El lunes pasado, las imágenes de una Ford Ranger de Gendarmería Nacional se viralizó con rapidez en las redes sociales. El vehículo estaba circulando por la Avenida General Paz y no debería haber llamado la atención, salvo por un detalle: no tenía ruedas. Tenía orugas.

ranger

El espectacular vehículo todo terreno nos llevó a contactarnos con la empresa responsable de este desarrollo. Así conocimos a la firma argentina Mongi, especialista en conversión de vehículos todo terreno e instalación de orugas.

La Ranger de Gendarmería es un desarrollo completamente nacional. No sólo porque la pick-up se produce en Pacheco, sino porque sus orugas fueron diseñadas y producidas en el país. Mongi tiene una larga trayectoria en la creación de este tipo de vehículos. Abastece a empresas de energía eléctrica y petroleras, que están obligadas a alcanzar zonas inaccesibles, en poco tiempo y bajo cualquier condición meteorológica.

Las Ranger de Gendarmería estarán destinadas a la Patagonia y se encargarán del patrullaje de la zona Cordillerana, desde Mendoza hasta Tierra del Fuego. Las versiones elegidas son Ranger 2.2 y 3.2 litros turbodiesel, con 125 y 200 caballos de potencia, pero siempre con doble tracción.

Mongi no es una empresa nueva. Sus orígenes se remontan a los años ’80. Los más memoriosos –y veteranos- recordarán una vieja publicidad que la tabacalera Marlboro filmó en Las Leñas. Era una insólita carrera de vehículos tipo Fórmula 1, pero sobre la nieve y con orugas. Eran las primeras orugas Mongi (ver video abajo).

Autoblog entrevistó a un responsable de la compañía para conocer más detalles sobre sus orugas y las Ranger especiales para Gendarmería.

-¿Cuándo surgió el pedido de Gendarmería a Mongi, cuánto tiempo llevó el desarrollo de la adaptación y cuántas Ranger se adaptarán a este sistema?
-Gendarmería Nacional tomó contacto con nosotros en enero del 2014. Desarrollamos una oruga especial para este modelo de camioneta Ford Ranger, con pruebas intermedias en Mendoza a fines del invierno del 2014,y unos días antes de su nota en Autoblog se entregó este primer prototipo para Gendarmería. Efectivamente serán más de una…

-¿Qué modificaciones específicas se le hicieron a las Ranger para adaptar las orugas?
-La Ranger lleva en su carrocería un pequeño recorte en el paragolpe plástico delantero y en el guardabarros trasero, con la reubicación del babero. También se instalan en la parte interna del plato de la campana de freno y en la tuerca de fijación de las rótulas inferiores delanteras, cuatro anclajes permanentes que se unirán con cada oruga, para evitar que este triángulo gire completamente como lo hace la rueda original. La oscilación permitida será de 30 grados hacia cada lado respecto de la posición horizontal.

-¿Por qué se eligió la Ranger y qué prestaciones tiene el vehículo con las orugas?
-Se eligió este vehículo, ya que de los que cuenta Gendarmería mecánicamente, es el más parecido a una Toyota Hilux, que es el vehículo con el que hace años venimos trabajando y hemos perfeccionado el funcionamiento del kit. Basta pensar que cada oruga equivale a ocho veces una rueda, tanto en la superficie de apoyo como de la capacidad de tracción y así pensar que transformamos una 4×4, en una auténtica 32×32 y a partir de este dato imaginar sus prestaciones. Alcanza una velocidad máxima de 80 km/h sobre cualquier tipo de terreno.

-¿Qué ocurre con la dirección, la transmisión y los frenos cuando un vehículo de calle comienza a circular con orugas?
-Primero consideremos que estas 4×4 mencionadas, no son un simple vehículo de calle, están preparadas para mayores exigencias y esfuerzos. El diseño que llevamos a cabo en estas orugas contempla el hecho de que su rueda principal de apoyo y tracción está ubicada en el mismo lugar que la rueda original reemplazada por la oruga, tiene el mismo diámetro, y le hace sentir al vehículo que está apoyado y traccionando con sus ruedas originales, sin cambio de relación, ni velocidad, ni altura, ni centro de gravedad, etc.

-¿La empresa Ford tuvo alguna participación en el proyecto de Gendarmería?
-La empresa está en conocimiento del desarrollo, pero no participó, al menos hasta el momento en el proyecto.

-Pudimos ver fotos de las Ranger con orugas circulando por la Avenida General Paz. ¿Qué efecto tiene el asfalto sobre las orugas?
-La oruga está diseñada para transitar sobre cualquier terreno, esto incluye el asfalto, esto no produce ningún tipo de desgaste adicional, ya que el parche de contacto, es 8 veces mayor entre rueda y oruga y en cambio el peso del vehículo y carga es el mismo.

-Comparado con una Ranger normal con ruedas, ¿hasta dónde puede llegar un vehículo adaptado con orugas?
-Es tan diferente el límite al que se llega usando el kit, que nuestros clientes, nos declaran no haber encontrado esa limitación en el uso habitual de sus trabajos.

-Si se desea volver a colocar las ruedas, ¿cuánto tiempo y personal demanda la conversión?
-Una sola persona puede en una hora extraer las cuatro orugas e instalar las cuatro ruedas originales.

-¿Venden kits para empresas y particulares? ¿Quiénes son sus clientes y qué usos les dan a las orugas?
-Solo comercializamos kits de orugas para empresas de servicios, estas son eléctricas (Transener), petroleras (YPF), mineras (Barrik), municipalidades patagónicas, de turismo, reparticiones públicas, etc. Estas se deben asegurar de poder transitar todos los días del año bajo cualquier condición climática.

-¿Cuánto cuesta un kit Mongi y que requisitos tiene en cuanto a homologación y uso en la vía pública?
-El kit cuesta en Argentina aproximadamente en dólares, lo mismo que su competencia en los EEUU. Y a su vez, es un valor aproximado al del vehículo 4×4 al que se le colocarán las orugas. Cada cliente tramita sus permisos de circulación de acuerdo a sus necesidades, gracias a que la banda de rodadura está confeccionada con similares elementos a los de un neumático. Estas aprobaciones, permisos y homologaciones han sido tramitadas con total éxito. Las orugas Mongi hoy se exportan a Inglaterra, España, Africa y Chile.

ranger2
Hay versiones 2.2 y 3.2 litros turbodiesel, pero siempre con tracción integral.

ranger3
La oruga Mongi, en detalle.

ranger4
Modelo de mayores dimensiones, para equipar a camiones.

toyota
Las de Gendarmería son Ford. Pero Mongi hizo su mayor experiencia con las Toyota Hilux.


VIDEO: Orugas Mongi y la publicidad de Marlboro

Fuente: AutoBlog

http://autoblog.com.ar/2015/07/09/diseno-argentino-se-presento-la-ford-ranger-con-orugas/

Comments (6)

videojuego

Tags:

Videojuego argentino recibió premio internacional

Posted on 06 julio 2015 by hj

Okhlos recibió el premio al mejor gameplay en el Festival de Juegos Independientes de Brasil

videojuego

La semana última se celebró la tercera edición del Festival de Juegos Independientes de Brasil. De los 700 videojuegos participantes, 50 llegaron a la selección final; entre ellos, salió ganador en la categoría Gameplay ( jugabilidad) el juego argentino Okhlos.

«Es un juego para PC, Mac y Linux acerca de una turba iracunda de griegos que va destruyendo todo a su paso en su lucha contra los dioses y diversas bestias mitológicas», explica Sebastián Gioseffi, que desarrolló el juego junto a Roque Rey.

El título, que también participó en el festival EGX Rezzed, estará próximamente en Steam (la plataforma de distribución de videojuegos); fue votado por la comunidad y aprobado en una semana.

Fuente: Argentina.Ar

http://argentina.ar/2015/07/06/ciencia-y-tecnologia-39391-videojuego-argentino-recibio-premio-internacional.php

Comments (0)

tareas riesgo

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollaron una innovadora tecnología de simulación virtual para tareas de riesgo

Posted on 27 junio 2015 by hj

El primer entorno virtual asistido por computadoras de la Argentina fue desarrollado por investigadores de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)y permitirá entrenar a profesionales de actividades riesgosas como técnicos de pozos petroleros, operarios de retroexcavadoras, tripulantes de submarinos o cirujanos.

tareas riesgo

Investigadores de Tandil desarrollaron tecnología de simulación virtual para tareas de riesgo

Este desarrollo, conocido por su sigla en ingles CAVE (Computer Assisted Virtual Enviroment), es un cubo de tres metros de lado en cuyas paredes y piso proyectan en 3D los distintos entornos a simular, y es coordinado con un sistema de sonido que emite los ruidos habituales en ese escenario, mientras que un sensor captura los movimientos del usuario y le permite interactuar con la plataforma simulada.

Esta tecnología comenzó a ser desarrollada hace dos décadas por empresas estadounidenses que las comercializan a un coste unitario superior a los diez millones de dolares, mientras que los investigadores del Instituto Pladema del campus de UNICEN en el partido bonaerense de Tandil construyeron un prototipo con un aporte de 500 mil pesos de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU).

Un equipo de once investigadores del Media Lab de Pladema trabajó durante ocho meses en el diseño, programación y construcción de la primer CAVE argentina, a la que bautizaron Rubika en referencia a las numerosas posibilidades del cubo Rubik.

La CAVE (en inglés también significa cueva) es una habitación que permite simular cualquier entorno que se le programe, como el pozo 153 del yacimiento de Vaca Muerta, que fue recreado hasta en sus mas mínimos detalles y permitirá entrenar técnicos y estudiantes de ingeniería en las tareas que habitualmente se desarrollan allí, sin la necesidad de trasladarlos hasta el lugar y reduciendo riesgos de accidentes para el personal o para el funcionamiento de la plataforma de extracción.

A partir del éxito de prototipo, la SPU aprobó una inversión de más de siete millones de de pesos para que nueve plataformas de la segunda generación de Rubik, cuyo diseño incluirá varias mejoras en base a la experiencia de los usuarios con el prototipo, sean instaladas en cada una de las universidades nacionales con carreras vinculadas a la industria petrolera.

En el mismo sentido, el Ministerio de Educación analiza una inversión de cerca de 45 millones de pesos para que variantes de estas plataformas y simuladores sean instalados en distintas universidades nacionales para ser aplicados en carreras vinculadas al transporte, la logística y la salud entre otras.

El coordinador del Media Lab de Pladema y responsable del proyecto Rubika, Cristian García Bauza, contó a Télam que «esta tecnología abre las puertas a un universo infinito de posibilidades, porque en esta plataforma el único límite a las simulaciones que se pueden crear es el de la imaginación, lo que la convierte en una herramienta versátil y aplicable a muchos procesos científicos, tecnológicos e industriales».

«Desarrollar la CAVE en sí misma fue un proceso en el que hubo que aplicar mucho ingenio y creatividad para poder resolver con elementos de uso casi doméstico una plataforma que algunas empresas construyen invirtiendo millones de dólares, pero nuestro esfuerzo nos permitió crear un prototipo que brinda las mismas posibilidades que aquellos, a un costo muchísimo menor», explicó.

El investigador señaló que «cada entorno que se virtualiza lleva un trabajo de cerca de diez meses, en los que un equipo va hasta el lugar que se debe simular para relevar los elementos, las distancias, los tamaños, las tareas que se realizan y todas las condiciones en las que se desarrollan».

«Todas esas variables son procesadas por otro equipo que las convierte en datos y ecuaciones del sistema mientras los diseñadores se ocupan de reproducir con la máxima fidelidad cada uno de los elementos representados y sus dinámicas. Todo eso confluye en el proceso de integración de la plataforma y luego llega la etapa final en la que el simulador es implantado en el lugar en el que va a ser utilizado», añadió.

Por su parte, el director del Pladema, Marcelo Vénere, explicó a Télam que «el gran aporte que hace Rubika es que convierte en accesible a cualquier universidad o centro de desarrollo científico una tecnología que hasta ahora, por sus costos, era utilizada en pocos lugares».

«Que esta herramienta llegue a miles de investigadores que hasta ahora ni soñaban con acceder a ella va a hacer que surjan nuevos usos y aplicaciones y que nosotros como desarrolladores podamos mejorar y evolucionar la plataforma tomando la experiencia de este universo de nuevos usuarios con diferentes necesidades e ideas», añadió.

«Desde el Media Lab de Pladema estamos pensando en soluciones para muchas tareas que deben ser ejecutadas con alta eficacia y para las cuales es muy complejo encontrar una posibilidad real de ensayar previamente, por eso estamos desarrollando simuladores para cirugías o para operar sonares de pesca, porque un simulador permite que mucha gente pueda practicar muchas veces todas las variantes de un escenario sin la necesidad de hacerlo sobre un paciente o sin tener que embarcarse cuatros semanas en un pesquero», apuntó.

«Esta herramienta no sólo permite simular entornos, también es útil para revisar diseños, analizar componentes tecnológicos, un estudiante de ingeniería podría ver su proyecto en tres dimensiones y buscar los puntos a mejorar antes de construir un prototipo», concluyó.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201506/110580-investigadores-de-tandil-desarrollaron-una-innovadora-tecnologia-de-simulacion-virtual-para-tareas-de-riesgo.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


42.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy