Archive | Avances Científicos argentinos

ADNmore1_sxh

Tags:

Científicos Argentinos descubren que el virus del dengue muta cuando pasa del mosquito al humano

Posted on 30 marzo 2015 by hj

En contra de lo que los científicos pensaban, el virus del dengue no es el mismo en las personas infectadas y en los mosquitos que lo transmiten: cuando salta de una especie a otra, «reprograma» su información genética y así mejora su capacidad de proliferar en el organismo invadido. El sorprendente hallazgo fue realizado por un equipo liderado por la doctora Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora principal del CONICET.

ADNmore1_sxh

La mutación y selección de cambios en el material genético del virus le permite multiplicarse en forma efectiva en el nuevo hospedador, ya sea en el mosquito o en el humano, señaló Gamarnik. «Sin esa modificación genética, el agente causal del dengue no podría prosperar cuando pasa de una especie a otra», subrayó.

Mediante el uso de equipos de secuenciación de última generación del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), los investigadores del Leloir descifraron y compararon la información genética de miles de virus del dengue extraídos del mosquito y otros de células humanas. «Para nuestra sorpresa, vimos poblaciones de virus que tenían una identidad genética diferente», destacó Gamarnik.

Tal cual revelaron los científicos en la prestigiosa revista científica «PLOS Pathogens», los virus más adaptados para multiplicarse en mosquitos tienen desventajas para hacerlo en células humanas. «Eso significa que opera un proceso de selección opuesto en cada hospedador», puntualizó Gamarnik, única mujer integrante de la Academia Americana de Microbiología que desarrolla sus investigaciones en la Argentina.

Otra novedad del estudio, cuyos primeros autores son dos jóvenes investigadores del CONICET, el licenciado en genética Sergio Villordo y la doctora en bioquímica Claudia Filomatori, fue la identificación de la región del genoma viral que se modifica cuando salta del mosquito al humano o viceversa. «Para nosotros fue inesperado observar que esta región funciona como una moneda de dos caras distintas», graficó Villordo. «Una de ellas resulta muy útil para garantizar la infección en mosquitos, mientras que la otra es útil para infectar al humano. De este modo, cuando el virus cambia de hospedador puede intercambiar rápidamente entre estas caras mediante la introducción y selección de mutaciones».

Gamarnik y su equipo también describieron el mecanismo biológico a través del cual el virus del dengue modifica esa región del genoma para saltar de una especie a otra. «Tal vez esta es la parte más fascinante del descubrimiento», dijo.

La región del genoma viral que muta, apuntó la investigadora, tiene una estructura que se encuentra duplicada, es decir, tiene dos copias casi iguales de la misma región. Construyendo virus genéticamente modificados, ella y sus colegas descubrieron que en humanos el virus necesita sí o sí una copia correcta de esa estructura y, para infectar mosquitos, necesita inevitablemente una copia alterada. «La evolución llevó a que el virus mantenga dos copias para así pasar de mosquitos a humanos con alta eficiencia», señala Gamarnik. Este mecanismo también podría verificarse en otros virus transmitidos por insectos que causan enfermedades en humanos, añadió.

Entender cuáles son las barreras que un virus debe atravesar para saltar de una especie a otra «es importantísimo para poder prevenir la aparición de nuevas enfermedades virales», subrayó Gamarnik. Por ejemplo, una de las investigaciones en curso que lidera actualmente pretende averiguar si esas mutaciones genéticas le permiten al virus esconderse del sistema inmune de la célula, tanto en mosquitos como en humanos.

El virus del dengue es un patógeno humano que causa alrededor de 400 millones de infecciones por año en el mundo y, a pesar de ser un serio problema de salud pública, aún no existen vacunas ni antivirales para controlarlo.

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir

https://es-us.noticias.yahoo.com/virus-dengue-muta-pasa-mosquito-humano-182259900.html

Comments (0)

15marzo1

Tags:

Científicos Argentinos descubren cómo una proteína regula el crecimiento de determinados tipos de tumores

Posted on 13 marzo 2015 by hj

A futuro este avance permitiría desarrollar terapias localizadas

15marzo

Juan José Bonfiglio, Eduardo Arzt y Lucas Tedesco en el laboratorio. Foto: gentileza investigadores.

15marzo1
Descubren cómo una proteína regula el crecimiento de determinados tipos de tumores.

En 2007 el grupo coordinado por Eduardo Arzt, investigador superior del CONICET y Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, identificó por primera vez al gen que codifica para la proteína RSUME y descubrieron que uno de los roles de esta molécula es modificar proteínas para darles nuevas funciones, como por ejemplo la capacidad de mediar la respuesta de la célula a factores externos como la falta de oxígeno, entre otros.

Arzt actualmente dirige el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA, CONICET- Instituto Partner de la Sociedad Max Planck) y junto con su equipo estudia hace años cómo RSUME modula la actividad de la proteína codificada en el gen VHL, asociado al síndrome de von Hippel-Lindau (VHL), una enfermedad caracterizada por la aparición de tumores altamente vascularizados en diferentes órganos como el riñón, cerebelo y glándulas suprarrenales.

Un nuevo trabajo, publicado en la prestigiosa revista Oncogene, demostró cómo RSUME interviene, a través de VHL, en la adaptación de las células tumorales y su proliferación.

“RSUME actúa en diferentes procesos”, explica Arzt, “y uno de ellos es el que regula la respuesta de la célula a la falta de oxígeno – hipoxia -, algo que ocurre frecuentemente en tumores”. A medida que estas células proliferan necesitan más nutrientes y oxígeno, que llegan a través de la sangre. Sin embargo la velocidad normal de formación de nuevos vasos no alcanza para suplir la demanda del tumor, que termina rodeado de nichos de hipoxia. Sin embargo, los pacientes con VHL presenta tumores altamente vascularizados, es decir sus células tienen activado este mecanismo de adaptación.

Entonces una de las preguntas que se hizo el equipo fue ‘¿cómo sobreviven las células tumorales en esos ambientes con bajas concentraciones de oxígeno?’. La respuesta llegó a partir del análisis de muestras de pacientes con síndrome de von Hippel-Lindau y de la mano de RSUME y VHL.

Era conocido que las moléculas que regulan la respuesta de la célula a la disminución de los niveles de oxígeno son los Factores de Transcripción Inducibles por Hipoxia (HIFs). Ellos activan la producción de proteínas cuya función es favorecer la adaptación de la célula a los ambientes con baja presión de oxígeno. Sin los HIFs, este proceso no es posible. “Se sabía que la señal para que se degrade HIF es a través del ‘etiquetado’ con una pequeña molécula llamada ubiquitina”, explica Arzt. El último paso de este proceso está regulado, en el caso de HIF, por VHL, esa misma molécula cuyo gen está mutado en los pacientes con síndrome de von Hippel Lindau.

Los resultados del trabajo muestran que RSUME inhibe a VHL y por lo tanto evita la degradación de HIF, lo que permite a las células adaptarse más rápidamente a la falta de oxígeno y, a los tumores, eventualmente proliferar.

Un paso más allá

Para el equipo esta investigación tiene dos componentes fundamentales: por una parte describe el mecanismo de acción de RSUME/VHL a nivel molecular, pero además muestra cómo las células con mutaciones en VHL necesitan de RSUME para proliferar.

Los pacientes con esta enfermedad se caracterizan por presentar usualmente hemangioblastomas, que son tumores del sistema nervioso central; feocromocitomas, que aparecen en las glándulas suprarrenales; y carcinoma renal, entre otros.

“Cuando analizamos los patrones de expresión de RSUME descubrimos que los tejidos con niveles más altos son justamente aquellos afectados en el síndrome de von Hippel Lindau: glándula suprarrenal, cerebelo y riñón”, recapitula Lucas Tedesco, becario doctoral del CONICET en el IBioBA, y uno de los autores de la investigación.

Eso llevó a la formulación de la hipótesis de que, si ya se sabía que RSUME afectaba a HIF, y que su patrón de expresión era similar al del síndrome de von Hippel-Lindau, entonces era muy probable que en realidad RSUME actuara sobre VHL para regular HIF y promoviera así la adaptación de las células tumorales y su proliferación.

Para comprobarlo implantaron células tumorales VHL en dos grupos de ratones: uno que expresaba RSUME y otro que no. “Vimos que aquellos ratones en los cuales estaba presente RSUME desarrollaban un número mayor de tumores característicos del síndrome de VHL, mientras que aquellos sin RSUME tenían tumores más chicos y menos vascularizados”, dice Tedesco. Además, notaron que en este último grupo la proliferación de células malignizadas se reducía en aproximadamente un 50 por ciento.

A pesar de los resultados prometedores, los científicos advierten que todavía faltan más estudios para desarrollar una terapia basada en estos conocimientos. “Cualquier tratamiento que incluya RSUME debería ser pensado para aplicación muy local y selectiva, porque esta molécula está presente en varios tejidos”, agrega Juan José Bonfiglio, doctor en Biología y también autor del trabajo.

En próximas investigaciones los investigadores buscarán seguir caracterizando los efectos de RSUME en VHL y otras proteínas. Finalmente, agrega Arzt, “para nosotros uno de los aspectos más motivantes de esta investigación es que entre el 60 y 70 por ciento del trabajo ‘de mesada’ se hizo en el IBioBA, lo cual hace realidad el funcionamiento de este emprendimiento”.

Fuente: CONICET

http://www.dicyt.com/noticias/descubren-como-una-proteina-regula-el-crecimiento-de-determinados-tipos-de-tumores

Comments (1)

FOTO-GENOMA1

Tags:

Investigadores Argentinos identifican una mutación del trastorno autista a partir del genoma completo de tres hermanos

Posted on 11 marzo 2015 by hj

El estudio fue realizado íntegramente con tecnología de avanzada en la Argentina. El estudio implicó el análisis de millones de datos y abre caminos para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esa enfermedad

FOTO-GENOMA1

Una mutación genética que podría cumplir un rol clave en el desarrollo de desórdenes del espectro autista fue identificada gracias a un innovador proyecto de científicos y médicos argentinos.

A fines del 2013, los medios de Argentina difundieron un hito: por primera vez se había secuenciado con tecnología local el genoma completo de personas, tres hermanos afectados por un desorden del espectro autista. Ahora, los mismos investigadores fueron un paso más allá: identificaron una alteración genética que podría desencadenar la patología, lo cual serviría tanto con fines de diagnóstico como, eventualmente, de tratamiento.

Después de analizar la secuencia completa de los tres genomas, esto es, procesar y filtrar más de tres millones de variantes con distintos algoritmos bioinformáticos, los científicos hallaron una mutación sospechosa en el gen SHANK3. Esta alteración, que podría ser consecuencia de una falla temprana en el desarrollo embrionario, “parecería tener como consecuencia una alteración en los niveles sinápticos adecuados del glutamato, un neurotransmisor crucial para la comunicación entre las neuronas”, explicó a la Agencia CyTA-Leloir uno de los líderes del avance, el doctor Marcelo Kauffman, jefe del Consultorio y Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía en Buenos Aires.

El estudio fue publicado en la destacada revista PLoS One. Según Kauffman, quien también es investigador del CONICET y del Consejo de Investigación en Salud de la Ciudad de Buenos Aires, los resultados del estudio abren caminos para mejorar en el futuro el diagnóstico y tratamiento de ese tipo de desórdenes que se caracterizan por una sociabilidad reducida, comportamientos repetitivos, trastornos conductuales, fallas severas en el desarrollo del lenguaje y otras manifestaciones clínicas.

El avance científico también fue liderado por el doctor Martín Vázquez, investigador independiente del CONICET y director de Nodo del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario del Consorcio Argentino de Tecnología Genómica y de la Plataforma de Bioinformática Argentina, y el doctor Adrián Gustavo Turjanski, investigador del CONICET en el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía que depende también de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR

http://www.dicyt.com/noticias/identifican-una-mutacion-del-trastorno-autista-a-partir-del-genoma-completo-de-tres-hermanos

Comments (0)

jarilla

Tags:

Científicos Argentinos del Conicet aseguran haber hallado la cura de la calvicie

Posted on 10 marzo 2015 by hj

Resignación es lo que se produce en la mayoría de los hombres que sufren la calvicie. En general, se considera algo hereditario y nada puede evitarlo… hasta ahora.
jarilla

Jarilla: el arbusto milagroso.

Tras quince años de investigaciones, científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) desarrollaron una loción que al mismo tiempo estimula el crecimiento del cabello, detiene su caída y controla la caspa.

Se trata de una loción fitocosmética de triple acción compuesta por extractos naturales de café y jarilla, un arbusto que se encuentra especialmente en zonas montañosas del oeste argentino.

«Los nuevos estudios revelan una eficacia del 84,6 por ciento en la recuperación capilar», indicó al respecto la investigadora Claudia Anesini sobre las propiedades de la loción que se produce bajo patentes del organismo científico público.

Según asegura la investigadora del Conicet, «los excelentes resultados clínicos realizados sobre un amplio grupo de pacientes en ámbito médico caracterizan a este descubrimiento argentino como un producto revolucionario con eficacia inédita en su género y sin efectos adversos».

Fuente: Diario Registrado

http://www.diarioregistrado.com/tec-y-ciencia/114274-en-el-conicet-aseguran-haber-hallado-la-cura-a-la-calvicie.html

Comments (8)

dengue-aedes

Tags:

Hallazgo clave de científicos argentinos en la lucha contra el dengue

Posted on 26 febrero 2015 by hj

Descubrieron que el virus muta cuando pasa de los mosquitos a los seres humanos. Serviría para hallar una vacuna.

dengue-aedes
El virus del dengue avanzó con todo en América durante las últimas dos décadas: hoy 500 millones de personas están en riesgo de contraerlo a través de las picaduras de mosquitos. Desde que empezó el año 2015, el virus ya infectó a más de 65.000 personas, y mató a 6 personas en Brasil y 2 en Perú (el año pasado hubo 684 muertes en todo el continente). Para controlarlo, se necesita entender más cómo hace el microorganismo para invadir a tantas personas y mosquitos.
Una respuesta encontró ahora el equipo de científicos liderado por Andrea Gamarnik, investigadora principal del Conicet y de la Fundación Instituto Leloir. Descubrieron que el virus del dengue muta cada vez que pasa desde los mosquitos a los seres humanos, y esa adaptación aumenta la eficacia para replicarse y alcanzar a más y más huéspedes. Fue publicado por la revista especializada PALOS Pathogens días atrás.
“El descubrimiento empezó a partir de una observación imprevista”, contó a Clarín la doctora Garmanik, quien forma parte de la Academia Estadounidense de Microbiología. “Estábamos tratando de determinar qué funciones cumplen las partes del genoma del virus del dengue. Encontramos que había una parte que funcionaba diferente si el virus se encontraba dentro de los mosquitos o en los humanos. Entonces, decidimos hacer un estudio sistemático”.
El trabajo contó con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos. En el laboratorio, hicieron distintos experimentos como infectar mosquitos Aedes aegypti y células humanas por separado. Luego, produjeron virus recombinantes con las mutaciones que habían identificado. Así, demostraron que en cada huésped, el virus “reprograma” la información genética. Utilizaron el equipamiento de secuenciación profunda que tiene el Indear, en Rosario, que facilita el trabajo con miles de muestras de virus. “Lo que encontramos es que en células humanas o de mosquito ocurre un proceso de selección natural, como lo describió el naturalista inglés Charles Darwin, donde ganan los virus que cuentan con características que les permiten adaptarse”, explicó la doctora, que trabajó con Sergio Villordo y Claudia Filomatori. El hallazgo podría servir también para comprender la evolución de otros virus transmitidos por mosquitos como el de Chikunguña y la fiebre amarilla. “Sería útil desarrollar alguna herramienta para el control del virus”.

Fuente: Clarín

http://www.cofa.org.ar/?p=10791

Comments (0)

cancerpancreas

Tags:

Investigadores Argentinos lograron inhibir en un 80 por ciento el crecimiento de cáncer de páncreas

Posted on 24 febrero 2015 by hj

Mediante el uso de un virus del resfrío (adenovirus) modificado genéticamente, investigadores pudieron inhibir en animales de laboratorio el crecimiento de este tumor

cancerpancreas1
El virus terapéutico diseñado por los científicos del Instituto Leloir tiene fragmentos de proteínas que se pegan únicamente en las células de cáncer de páncreas. Luego ingresan a su interior, se multiplican y las eliminan.

cancerpancreas

El virus oncolítico, desarrollado por los investigadores del Instituto Leloir, ingresa a las células malignas y las destruye selectivamente.

En un modelo experimental de laboratorio, investigadores del Instituto Leloir (FIL) lograron inhibir en un 80 por ciento el crecimiento de cáncer de páncreas diseminado, uno de los tres tumores más agresivos junto con el melanoma avanzado y el glioma (cáncer de cerebro).

Para lograr su objetivo, los investigadores de la FIL modificaron por ingeniería genética un adenovirus (causante habitual del resfrío común) para lanzar un ataque selectivo contra tumores de origen humano implantados y diseminados en ratones y en hámsteres.

Los resultados fueron sorprendentes. “No sólo conseguimos inhibir el crecimiento y diseminación del tumor, sino que en algunos casos también se logró su desaparición completa”, destacó el líder del avance, el doctor Osvaldo Podhajcer, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la FIL e investigador superior del CONICET.

Según agregó Podhajcer, en seres humanos estos virus se comportan además como vacunas terapéuticas, ya que llevan en su interior genes que estimulan al sistema inmunológico.

El virus oncolítico utilizado tiene un tamaño 100 veces menor al de la célula y fue diseñado para funcionar como un caballo de Troya, explicó el doctor Eduardo Cafferata, investigador del CONICET y codirector de la investigación. “En su superficie introdujimos proteínas específicas que reconocen receptores en la superficie de las células malignas de páncreas. Una vez que ingresan, los virus comienzan a multiplicarse y a eliminar a las células malignas, evitando atacar a las normales”, añadió.

En el estudio, publicado en la revista Clinical Cancer Research, los científicos combinaron los virus oncolíticos con quimioterapia en dosis más bajas a las habituales, sin que se hayan constatado efectos tóxicos sobre otros órganos, como pulmón, hígado y riñón.

El doctor Guillermo Mazzolini, especialista en medicina interna y hepatología y jefe del Laboratorio de Terapia Génica de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, señaló que el trabajo es “un aporte sustancial en la búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento efectivo para pacientes con cáncer de páncreas, que, en el 85 por ciento de los casos, son diagnosticados en estadios avanzados”.

Para Podhajcer, “el siguiente paso natural sería pasar a la fase de ensayos clínicos para probar si esta novedosa estrategia terapéutica puede mejorar la salud de miles de pacientes que sufren cáncer de páncreas”.

En el estudio también participaron los doctores Santiago Werbajh, Edgardo Salvatierra, Cecilia Rotondaro y Leonardo Sganga, del laboratorio de Podhajcer en el Leloir, así como investigadores del Hospital Curie de Buenos Aires y de las universidades de la Frontera de Chile y de Washington, en Estados Unidos. El proyecto fue financiado en Argentina por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y por AFULIC de Río Cuarto, Córdoba.

Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR

http://www.dicyt.com/noticias/demuestran-la-efectividad-de-un-virus-terapeutico-para-el-cancer-de-pancreas

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


41.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy