Archive | Avances Científicos argentinos

39643

Tags:

Científicos argentinos descubren un mecanismo clave para la formación de la memoria‏

Posted on 30 septiembre 2015 by hj

Los investigadores del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires y del Instituto Leloir demostraron cómo una región del cerebro situada en el hipocampo procesa información y la transmite otras redes neuronales

39643

Investigadores argentinos descifraron un mecanismo biológico clave sobre el funcionamiento de la memoria y el aprendizaje. El hallazgo podría servir para inspirar, en el futuro, posibles estrategias de reparación de circuitos neuronales afectados por diferentes patologías del sistema nervioso.

El descubrimiento arrojó luz en un proceso que ocurre en la neurogénesis o nacimiento de neuronas nuevas en el giro dentado del hipocampo, región del cerebro esencial para la formación de diversos tipos de memoria. “Realizando pruebas en ratones (cuya biología es similar a la humana) observamos que las neuronas jóvenes que se forman en el giro dentado son mucho más excitables que las maduras localizadas en el resto del cerebro”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Antonia Marín-Burgin, jefa del grupo de investigación de Circuitos Neuronales del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA), institución dependiente del CONICET y asociado a la Sociedad Max Planck de Alemania. “En esta región del cerebro nacen nuevas neuronas a lo largo de toda la vida”.

La primera autora del estudio, la doctora María Belén Pardi, investigadora del grupo de Marín-Burgin en el IBioBa y del Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir que lidera el doctor Alejandro Schinder, explicó que las neuronas se comunican o transmiten información mediante señales eléctricas. “Vimos que la neuronas jóvenes no sólo se ‘encienden’ más que las maduras cuando les llega información desde otras zonas del cerebro, sino que también transmiten señales dentro de una mayor rango de frecuencias”, afirmó.

Es posible, dicen los autores, que la información que llega al hipocampo sea canalizada posteriormente a otras regiones de cerebro por las neuronas jóvenes o maduras dependiendo de la frecuencia de la señal que arriba. “Las señales eléctricas que llegan al hipocampo pueden ser rápidas o lentas. Podemos entender a las neuronas maduras como calles a través de las cuales únicamente las señales lentas pueden transitar. En cambio, aquellas que son más jóvenes actuarían como autopistas con carriles rápidos y carriles lentos, permitiendo la transmisión de las señales de alta frecuencia”, explicó la doctora Pardi. Como contrapartida, las neuronas maduras permiten una representación más precisa del instante en el que ocurren los estímulos, añadió.

Este tipo de investigación permite entender los códigos neuronales representados en el cerebro y cómo la organización biológica permite su existencia, sentando las bases para el desarrollo de terapias de reparación de tejidos neuronales y de neuroprótesis, indicó Pardi.

Del estudio también participó Mora Belén Ogando del laboratorio de la doctora Marín-Burgin y fue publicado en la destacada revista científica eLife, cuyo editor en jefe es el premio Nobel Randy Schekman.

Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR

http://www.dicyt.com/noticias/cientificos-argentinos-descubren-un-mecanismo-clave-para-la-formacion-de-la-memoria

Comments (0)

diec

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollan un software libre que ayuda a detectar el autismo en bebés

Posted on 20 septiembre 2015 by hj

En la jerga científica se conoce como “eye tracker” a un seguidor de la dirección de la mirada que cuesta alrededor de 50 mil dólares. La innovación argentina propone un software sin costo utilizable en cualquier computadora con web cam; favorece la detección de trastornos ligados con el autismo.

diec

El equipo de trabajo: las doctoras Natalia Furland y Teresa Sindelar, la licenciada Celia Cintas y los doctores Eduardo Seminara y Claudio Delrieux.El equipo de trabajo: las doctoras Natalia Furland y Teresa Sindelar, la licenciada Celia Cintas y los doctores Eduardo Seminara y Claudio Delrieux.
Sebastián Alonso (Agencia CTyS) – El proyecto se consagró ganador del concurso “Subvenciones FRIDA” (Fondos Regionales de Innovación Digital para América latina y la Región), organizado por LACNIC (Latin America & Caribbean Network Information Centre), una ONG que financia proyectos de desarrollo de tecnología en América Latina que utilicen Internet como vector de cambios sociales positivos.

Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras (DIEC) de la Universidad Nacional del Sur (UNS) junto a la fundación Emily Fenichel, una organización no gubernamental sin fines de lucro dedicada al diagnóstico y rehabilitación de los niños y adolescentes con diversas patologías, son los responsables del desarrollo informático.

En diálogo con la Agencia CTyS, uno de sus desarrolladores, el Doctor Claudio Delrieux, explica que para funcionar, el proyecto no requiere ningún tipo de equipamiento específico. Con la cámara web de una computadora resulta suficiente.

El equipo de investigadores basó su trabajo en la elaboración de algunos indicadores, entre ellos que el niño autista evita mirar a los ojos de los adultos, inclusive los de la mamá. Por lo tanto, el software exhibe ante el pequeño una playlist con fotos, videos, y otros elementos cuidadosamente elegidos para darle a la prueba un valor diagnóstico, y va siguiendo su mirada para determinar en qué puntos la fija y por cuánto tiempo. “Es un sistema preclínico que pretende funcionar como un llamado de alerta para los padres”, asegura Delrieux.

“La condición es empezar a trabajar con el niño lo antes posible porque hay una cuestión anatómica con la madurez, con el desarrollo biológico del cerebro que, al no generar los estímulos necesarios en el momento adecuado, se vuelve irreversible”, agrega el investigador del DIEC.

Según Delrieux, “no es lo mismo que los padres perciban que algo no está del todo bien con su hijo a los nueve meses porque su comunicación no madura de acuerdo a lo esperado, que hacerlo a los cuatro meses. En el caso del autismo, cada día es determinante en las posibilidades de lo que el niño autista puede llegar a revertir mediante un tratamiento adecuado”.

Se calcula que en Argentina uno de cada 88 varones tiene alguna condición relacionada con el espectro de trastornos vinculados con el autismo y en los últimos 40 años los casos se multiplicaron por diez.

El funcionamiento del software no se detiene en promover la detección temprana, sino que permite copiar la información recibida en la “nube” con múltiples propósitos: “Buscamos tener datos demográficos para obtener cifras de lo que ocurre en Argentina, desagregadas en términos geográficos, edad de las madres, condiciones de nacimiento del niño, grupo étnico y social, y así generar políticas públicas”, expone Delrieux.

La directora del proyecto y presidenta de la fundación Emily Fenichel , la Doctora María Teresa Sindelar, desarrolla desde hace años, en diferentes partes de Europa, terapias especificas relacionadas con la detección precoz del autismo.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=3167

Comments (0)

esclerosis2

Tags:

Hallazgo argentino en esclerosis múltiple, esperanzador para nuevas terapias

Posted on 15 septiembre 2015 by hj

Un gran hallazgo que podría devenir en importantes avances en el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM) surgió después de una pregunta que se plantearon científicos argentinos tras la observación inicial de pacientes: ¿por qué sufrían menos brotes o recaídas de la enfermedad durante el otoño o el invierno? Fue entonces que un equipo del Centro para la Investigación de Enfermedades Neuroinmunológicas (CIEN) de la Fundación FLENI se abocó a estudiar el factor ambiental detrás de este fenómeno y detectó el papel que cumple la melatonina en la protección del daño cerebral en quienes sufren de esta patología.

esclerosis2
Según explicó el doctor Jorge Correale, jefe de Neuroinmunología de FLENI y uno de los líderes del estudio, durante la presentación de los resultados realizada en la sede del la fundación, “la EM es una enfermedad que tiene un componente genético, pero no es hereditaria” y su aparición se debe a factores tanto propios de los individuos como externos, entre los que se encuentran determinadas infecciones, ingesta de sodio, tabaquismo, niveles de vitamina D y la exposición solar. Por tal motivo, “existía el interés en determinar y establecer el rol que juegan los factores medioambientales en la EM, con el fin de modificarlos y de esta manera impactar en el curso de la enfermedad y el riesgo de desarrollarla”. La respuesta llegó luego de cinco años de trabajo.
En la investigación se definió un brote como una exacerbación de síntomas previos o aparición de nuevos que duran más de 48 horas y que están separados por 30 días de un episodio anterior. Investigaciones recientes ya habían planteado la relación entre el riesgo de estos brotes en la EM y el déficit de vitamina D, que posee un impacto sobre el sistema inmune y que tiene un comportamiento cambiante según las estacionalidad, ya que la luz solar estimula su síntesis. También la melatonina se comporta de distinta manera según la época del año, ya que esta hormona, secretada por la glándula pineal durante la noche, es generada por el cuerpo en mayor medida durante el otoño y el invierno, cuando los días son más cortos, y si bien es conocida por sus efectos para conciliar el sueño, también cumple la función de la adaptación del cuerpo al cambio de estaciones.
Luego de analizar en detalle los factores que podían influir en los brotes según la estacionalidad, los investigadores se llevaron la sorpresa de que los niveles estacionales de vitamina D en nuestra población no mostraron un patrón que correlacionara plenamente con la actividad de la enfermedad en los distintos meses del año. En base a ello, se abocaron a estudiar otros factores que guardaran una mejor vinculación entre la luz solar y la frecuencia de exacerbaciones.
Fue entonces que luego de observar a 139 pacientes durante cuatro años notaron que los mayores niveles de melatonina, que suelen registrarse en las estaciones más frías, se asociaron a una menor cantidad de brotes o recaídas. “Durante los meses de invierno y otoño los días son más ´cortos´, con menos horas de luz solar y mayor oscuridad, lo que a su vez estimula la secreción de melatonina”, explicó Correale.
Por su parte, el doctor Mauricio Farez, formado en la Universidad de Harvard, y actual director del CIEN de la Fundación FLENI, especificó que “en el caso de la EM, se encontró que la melatonina puede bloquear el desarrollo de unas células conocidas como Th17, que son en gran parte responsables del daño cerebral que se produce en esta enfermedad” y que además, esta hormona “promueve la generación de células reguladoras o Tr1, que apaciguan la respuesta inmune y bloquean de esta manera el daño al cerebro”.
Estos últimos hallazgos fueron probados en ratones genéticamente modificados y notaron que los roedores tratados con la hormona habían desarrollado la mitad de células Th17 consideradas como malas y poseían más células buenas.
El trabajo observacional con los 139 pacientes publicado hoy en la prestigiosa revista Cell bajo el nombre “La melatonina en la estacionalidad de los brotes de Esclerosis Múltiple”, contó con la colaboración científica de la Universidad de Harvard, especialmente de la mano del profesor Francisco Quintana y del Instituto de Biología y Medicina Experimental, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (IBYME-CONICET), con las participaciones de los científicos Gabriel Rabinovich y Santiago Méndez-Huergo, reconocidos por sus investigaciones asociadas al cáncer. La nómina de científicos se completan co Eugenia Balbuena-Aguirre y Célica Ysrraelit; Iván Mascanfroni, Ada Yeste, Gopal Murugaiyan, Lucien Garro, Bonny Patel, Chen Zhu y Vijay Kuchroo, todos pertenecientes al Ann Romney Center for Neurologic Diseases, Brigham and Women’s Hospital, de la Harvard Medical School.
Más investigaciones
Los expertos no ignoran que la melatonina se comercializa en farmacias como una especialidad de venta libre para regular el sueño, en dosis de que van desde los 3 a 12 miligramos, mucho mayores a las utilizadas en los experimentos con animales. “Como el cuerpo secreta en el orden de los nanogramos, tratamos de reflejar ese ritmo en los roedores e imitar el escenario fisiológico, ya que una dosis mayor puede unirse a otros receptores, algo que no ocurriría normalmente”, indicó Farez.
Es por eso que los científicos del FLENI enfatizaron en el mensaje de que los pacientes no deben salir a comprar comprimidos de melatonina para el tratamiento de la EM, ya que este hallazgo es prometedor, pero experimental, y los ensayos en humanos podrían empezar recién en un período aproximado de entre tres a cinco años.
“Nuestro descubrimiento forma parte de la Medicina Traslacional, es decir, ir desde la investigación básica a la aplicada. Pero para que este abordaje pueda ser aplicable en humanos debemos descubrir primero cuál es la dosis óptima de melatonina u otro compuesto para impactar en los brotes y ayudar a regular el sistema inmune, pero sin efectos colaterales. Antes de su uso el estudio debe pasar por todas las fases clínicas, para lo que se requiere más investigaciones que dependen en parte del financiamiento”, indicó Correale.
Es por eso que durante la presentación del estudio, el FLENI también anunció la apertura del CIEN, que se abocará a la asistencia de la esclerosis múltiple, neuromielitis óptica, encefalopatías autoinmunes, neuropatías autoinmunes y miastenia gravis. Este servicio servirá para financiar en parte la investigación básica de patologías neuroinmunológicas para entender los mecanismos que las originan y brindar la perspectiva de desarrollar nuevos diagnósticos y tratamientos aplicables en el futuro. A su vez, se generará un centro para la recolección y almacenamiento de muestras de líquido cefalorraquídeo de pacientes con diferentes patologías autoinmunes. Con todo, el CIEN se convierte en el primer espacio de Latinoamérica con esta perspectiva.
Hoy, la investigación que publica Cell puede brindar una esperanza para los pacientes. Se calcula que en el país la EM afecta a 12.000 argentinos y esta enfermedad es la segunda causa de discapacidad en los adultos jóvenes, después de los accidentes de tránsito.
Se trata de una patología que afecta a la mielina, la sustancia que recubre los nervios que conducen los impulsos eléctricos desde el cerebro hacia la periferia y viceversa. Cada paciente presenta síntomas que dependen del lugar del sistema nervioso donde ocurre la desmielinización. Los más comunes son debilidad, hormigueo, escasa coordinación, fatiga, problemas de equilibrio y mareos, alteraciones visuales, visión doble, temblor, espasticidad, trastornos en el habla, problemas intestinales o urinarios, problemas en la función sexual, sensibilidad incrementada al calor, problemas con la memoria a corto plazo y ocasionalmente, problemas cognitivos de juicio o razonamiento.
“La EM discapacita a los pacientes a lo largo de los años y su máximo período de aparición suele darse entre los 20 y los 40 años, por eso, todo lo que se puede hacer para disminuir los brotes y en consecuencia, la discapacidad, será extremadamente útil para mejorar la calidad de vida de los pacientes, en la etapa más productiva de la vida”, indicó Correale.
Para poder hacer el hallazgo aplicable, los científicos buscarán profundizar en cuáles son los mecanismos que hacen que la melatonina tenga un efecto en la prevención de los episodios, y ver si administrar esta hormona u otra droga puede ser útil para un tratamiento, tanto en términos de eficacia como de seguridad.

Fuente: Doc Salud

http://www.docsalud.com/articulo/6777/hallazgo-argentino-en-esclerosis-m%C3%BAltiple-esperanzador-para-nuevas-terapias

Comments (0)

cancer de pancreas2

Tags:

Cientificos Argentinos logran detener el crecimiento del tumor de cancer de pancreas

Posted on 07 septiembre 2015 by hj

Mediante el uso de un virus del resfrío (adenovirus) modificado genéticamente, investigadores pudieron inhibir fuertemente el crecimiento de este tumor tan agresivo. El estudio es experimental, por lo que todavía no se aplica en pacientes.

cancer de pancreas

Fundación Leloir – Efectividad de virus oncolítico para el cáncer de páncreas
El doctor Osvaldo Podhajcer, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular del Instituto Leloir, y algunos integrantes de su laboratorio, los doctores Eduardo Cafferata, Cecilia Rotondaro, Santiago Werbajh y Leonardo Sganga. Su estudio apunta a mejorar el tratamiento del cáncer de páncreas.
El cáncer de páncreas es de los tres más agresivos junto con el melanoma avanzado y el glioma (tumor maligno del cerebro). Hasta el momento no existe ningún tratamiento eficaz para este tipo de cáncer: cuando se disemina, las terapias actuales, basadas en quimioterapia, logran una sobrevida que no supera el año.
Ahora, en un modelo experimental, investigadores de nuestro Instituto (FIL) abordaron un enfoque diferente: modificaron por ingeniería genética un adenovirus (causante habitual del resfrío común) para lanzar un ataque selectivo contra el tumor. Los resultados son alentadores: lograron inhibir en un 80 por ciento el crecimiento de cáncer de páncreas diseminado.
“Este efecto antitumoral inédito se obtuvo sobre tumores de origen humano implantados en ratones y en modelos de hámsteres”, destacó el líder del avance, el doctor Osvaldo Podhajcer, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la FIL e investigador superior del CONICET. “Los tumores fueron crecidos en el páncreas y se diseminaron hacia órganos adyacentes como bazo e hígado antes del inicio del tratamiento”.
Podhajcer agregó que es la primera vez que se logra inhibir “casi en su totalidad” el crecimiento de tumores de páncreas diseminados a partir de la administración sistémica de un virus oncolítico, esto es, aquel que infecta y destruye las células cancerosas. “No sólo conseguimos inhibir el crecimiento y diseminación del tumor, sino que en algunos casos también se logró su desaparición completa”, dijo.
Además, “en seres humanos estos virus se comportan como vacunas terapéuticas ya que llevan en su interior genes que estimulan al sistema inmunológico para que actúe como respuesta adicional al ataque viral”, destacó el investigador.
El virus oncolítico utilizado tiene un tamaño 100 veces menor al de la célula y fue diseñado para funcionar como un caballo de Troya, explicó el doctor Eduardo Cafferata, investigador del CONICET y codirector de la investigación. “En su superficie introdujimos proteínas específicas que funcionan como si fueran llaves que reconocen receptores, especie de cerraduras presentes en la superficie de las células malignas de páncreas. Una vez que ingresan, los virus comienzan a multiplicarse y a eliminar a las células malignas, evitando atacar a las normales”, agregó.

cancer de pancreas2

Fundación Leloir – Efectividad de virus oncolítico para el cáncer de páncreas
El virus oncolítico (izquierda), desarrollado por los investigadores del Instituto Leloir, ingresa a las células malignas y las destruye selectivamente. El virus terapéutico diseñado por los científicos del Instituto Leloir (derecha) tiene fragmentos de proteínas que se pegan únicamente en las células de cáncer de páncreas. Luego ingresan a su interior, se multiplican y las eliminan.
Para inhibir el crecimiento tumoral, los científicos combinaron los virus oncolíticos con quimioterapia. “La aplicación de virus terapéuticos permitió reducir significativamente la dosis del fármaco que se usa habitualmente en pacientes con cáncer de páncreas (gemcitabina) y que suele tener efectos tóxicos adversos en tejidos sanos”, subrayó Cafferata. “La estrategia terapéutica resultó ser eficaz y segura, sin toxicidad asociada a órganos normales como pulmón, hígado y riñón.”
El doctor Guillermo Mazzolini, especialista en medicina interna y hepatología y jefe del Laboratorio de Terapia Génica de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, señaló que el trabajo es “un aporte sustancial en la búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento efectivo para pacientes con cáncer de páncreas, que, en el 85 por ciento de los casos, son diagnosticados en estadios avanzados”.
Según Mazzolini, quien también es investigador del CONICET, los modelos experimentales empleados remedan de una manera cercana lo que ocurre en los pacientes, acortando la brecha entre la experimentación básica y la clínica. De hecho, los resultados son tan alentadores y sólidos, que para Podhajcer, “el siguiente paso natural sería pasar a la fase de ensayos clínicos para probar si esta novedosa estrategia terapéutica puede mejorar la salud de miles de pacientes que sufren cáncer de páncreas”.
Por su relevancia, el trabajo fue publicado en “Clinical Cancer Research”, publicación de la Asociación Estadounidense de Investigación en Cáncer, que se sitúa dentro de las cinco más destacadas revistas científicas en ese campo de estudio.
En el estudio también participaron los doctores Santiago Werbajh, Edgardo Salvatierra, Cecilia Rotondaro y Leonardo Sganga, del laboratorio de Podhajcer en el Leloir, así como investigadores del Hospital Curie de Buenos Aires y de las universidades de la Frontera de Chile y de Washington, en Estados Unidos. El proyecto fue financiado en Argentina por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y por AFULIC de Río Cuarto, Córdoba.

Fuente: Instituto Lelor

http://www.leloir.org.ar/blog/demuestran-efectividad-de-virus-oncolitico-para-el-cancer-de-pancreas/

Comments (0)

genomico

Tags:

Científico de la UBA logró un avance prometedor contra el cáncer‏

Posted on 19 agosto 2015 by hj

jean

 

Jean Claude Zenklusen se graduó en Ciencias Químicas en la Argentina. Hoy está a cargo de un proyecto prometedor que busca la forma de curar la enfermedad
El proyecto científico The Cancer Genome Atlas (Atlas Genómico del Cancer) una especie de catálogo científico que compila y conecta toda la información y las especificidades sobre más de treinta y tres tipos de tumores, detallando sus cambios genómicos asociados con treinta y tres tipos de tumores que existen para luego precisar «a medida» su terapéutica y cura.

Atlas Genómico del Cáncer no sólo representa un estatus fascinante para la ciencia contemporánea -casi de ciencia ficción- sino que se perfila hoy como el avance más prometedor hacia la cura contra el cáncer. El cambio de paradigma más dramático que irrumpe con el Atlas Genómico del Cáncer es la forma de clasificar y tratar los tumores.

Para los argentinos el proyecto conlleva un valor agregado: quien lo lidera es el doctor Jean Claude Zenklusen, doctorado en Genética del Cáncer, de nacionalidad Suiza y graduado en Ciencias Quimicas y Biológicas en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Zenclusen nació en Suiza, pero se educó en la Argentina donde vivió 24 años. Hizo el secundario en elColegio Nacional Buenos Aires y se graduó en la Universidad de Buenos Aires (UBA), más precisamente en la Facultad de Ciencias Exactas. Es un claro ejemplo y producto de la educación pública nacional. Luego se nacionalizó estadounidense.
El proyecto científico The Cancer Genome Atlas -regado de hallazgos- que actualmente lidera representa el futuro de la ciencia y la medicina y también impacta directamente en la industria farmacéutica.

Infobae dialogó con el director del proyecto Atlas del genoma humano, el doctor Jean Claude Zenclusen desde el estado de Maryland, Estados Unidos, donde trabaja actualmente.

Zencluzen encara la charla vía skype con Infobae renunciando a cualquier halago y con extrema sencillez: «El gran desafio es la accesibilidad primero a la información sobre las nuevas terapéuticas que se inauguran, para que luego las politicas públicas de salud las vuelvan aún más accesibles».

cancercelula1170

El proyecto Atlas del genoma del Cáncer está dirigido por Jean Claude Zenklusen del National Cancer Institute (Instituto Nacional del Cáncer o NCI por sus siglas en inglés) que es parte del National Institutes of Health (Instituto Nacional de la Salud, Estados Unidos) y Carolyn Hutter, del National Human Genome Research Institute (NHGRI) y comenzó en el año 2006, una iniciativa que lleva nueve años y es el primer esfuerzo integral para crear un catálogo detallado de los cambios genómicos asociados con treinta y tres tipos de tumores, incluyendo el de Mama, Estómago, Pulmón, Vejiga, Piel, Colon, Hígado, Riñón, Cuello uterino y Cáncer de próstata.

Esto está proporcionándole a los científicos información crítica, no disponible anteriormente, y dió lugar a importantes descubrimientos y tratamientos capaces de salvar vidas.

Estos descubrimientos se deben en gran parte, a un proyecto conjunto innovador del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) y el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI), que involucra un equipo dedicado de empleados federales y contratistas, y más de 150 investigadores que trabajan juntos en decenas de instituciones a nivel nacional e internacional.

Los alcances

El doctor Zenclusen con el bajo perfil de los talentosos repite cuando se le agradece por su tarea cotidiana al servicio de la ciencia: Sólo hago mi trabajo. Es importante poner al alcance de la gente en general, la divulgación de los nuevos descubrimientos hacia dónde se encamina el futuro de la ciencia.

Los descubrimientos que provoca el Atlas se deben en gran parte, a un proyecto conjunto innovador delInstituto Nacional del Cáncer (NCI) y el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI), que involucra un equipo interdisciplinario de empleados federales, y más de 150 investigadores que trabajan juntos en decenas de instituciones a nivel nacional e internacional.

El propio Harold Varmus, ex director del NCI dijo: «No hay una persona que esté trabajando en la investigación del cáncer a nivel genético básico que no esté utilizando el Atlas del Genoma del Cáncer todos los días. Una gran cantidad de los mejores trabajos que se realizan en la genómica del cáncer está tomando los datos producidos por el Atlas del Genoma del Cáncer y lo están entendiendo mejor «.

Los investigadores de las principales instituciones médicas de todo el país y alrededor del mundo han estado haciendo avances influyentes en el diagnóstico y el tratamiento de algunos de los tipos de cáncer más mortales, lo que resulta en el desarrollo de nuevas terapias y mejores resultados en los pacientes.

-Doctor Zenclusen, usted dirige el proyecto científico The Cancer Genome Atlas regado de hallazgos y que actualmente representa el futuro de la ciencia y la medicina y también impacta directamente en el futuro de la industria farmacéutica. Puede detallarnos de qué se trata

trata

Jean Claude Zenclusen: El Atlas… empezó en el año 2006 en aquel momento empezamos con tres tipos de tumores y hoy se extendió a treinta y tres distintos tipos; y la idea es caracterizarlos a nivel molecular, básicamente a nivel del ADN, del ARN y de las proteínas para ver cuáles son las modificaciones que ocurren en el genoma cuando una persona adquiere ese tipo de cáncer. Descubriendo qué tipo de alteraciones suceden podemos tratar de imaginar cuáles son las terapias que corresponden para las distintas personas.

Una de las muchas cosas que hemos descubierto es que siempre cuando clasificábamos a los tumores los hacíamos dependiendo en el órgano en el que se desarrollaba. Entonces cáncer de mama, era cáncer de mama y cáncer de ovario, era cáncer de ovario.

Lo que hemos descubierto es que en realidad si uno mira a los tumores a nivel molecular, hay cáncer de mama que se parece muchísimo al cáncer de ovario y paradójicamente se parece muy poco al resto del cáncer de mama; y hay cáncer de vejiga que se parece mucho más al cáncer de pulmón de lo que se parece al resto del cáncer de vejiga.

A partir del mapa genómico del cancer nace también un nuevo perfil profesional: el consejero genómico.
Cuando se analiza esto a nivel molecular podemos estratificar a los pacientes de acuerdo a las modificaciones que tienen y no al órgano de origen, entonces la terapia tiene mucho más sentido que basados solamente en el órgano de origen.
-¿Cuáles son los cambios más fundamentales que estos hallazgos científicos producen en las terapéuticas actuales de tratamiento del cáncer?

-Si uno mira a la terapia estándar hoy, que es la quimioterapia, se trata de una quimioterapia general que básicamente lo que hace es buscar bloquear la división de la célula, es muy poco efectiva.
Aunque no digo que haya gente que se cure. Pero por ejemplo, si usted tiene cáncer de colon normalmente hay primero una operación y luego una quimioterapia; el 50 por ciento de los pacientes, no van a tener nunca más ningún problema; pero el otro 50% de los pacientes van a volver a tener el cáncer, van a volver a tenerlo repetidamente y finalmente el cáncer los va a matar.

La quimioterapia per se no funciona, hace básicamente setenta años que hemos estado usando estos agentes y para la gente que tiene un cáncer que vuelve no le causa ningún efecto. Mi descripción siempre es que la quimioterapia actualmente es un juego de dardos hecho en un pub por un montón de irlandeses que están con los ojos vendados y están totalmente borrachos.

Básicamente tiramos dardos a las paredes y si uno le da al blanco, fantástico. Pero esa no es la manera de tratar una enfermedad. Entonces, si sabemos cuáles son las causas, cuáles son las moléculas que están modificadas podemos tener terapias que han sido diseñadas para atacar exactamente ese cambio y cuando eso pasa tenemos mucha más chance de curar al paciente y no de tratar a la enfermedad en general.

Cuándo hacemos quimioterapia general estamos tratando a todos los cánceres como si fueran lo mismo.
Cuando sabemos cuál es la razón de la aparición del cáncer y usamos terapias que son especializadas ya estamos totalmente en otro nivel de tratamiento. ¿Es ese tratamiento en la actualidad algo que se puede usar para todos los pacientes? No. Estamos desarrollando en estas terapias drogas que aún no existen y la mayoría de las drogas que existen se están usando en ensayos clínicos en hospitales de investigación. Pero eventualmente estas cosas llegan al tratamiento en general y a la población en general.

¿Cómo será el camino, entonces, para volver estas drogas y tratamientos accesibles desde lo informativo al mayor número de pacientes y sobre todo introducir esa accesibilidad en las políticas públicas de salud?
-El problema de la falta de información o de la información incompleta es un problema grave. Es un problema grave a nivel del oncólogo también, porque este tipo de análisis que estamos haciendo, los análisis genómicos del paciente, los resultados son extraordinariamente complicados. De la cantidad de mutaciones que nos informa la secuencia del paciente por ahí tenemos un 2 ó 3 por ciento que sabemos qué es lo que esa mutación está causando, entonces el 90 por ciento de la información que recibimos no sabemos realmente si es importante o no.

El oncólogo que tiene práctica todo el día en el hospital y que no está haciendo investigación le llegan estos resultados y realmente no sabe qué hacer. Hay cosas que se están desarrollando en Estados Unidos y en Europa. Estamos generando un nuevo tipo de profesional que se llama el consejero genómico, una persona que entiende las mutaciones, que entiende cuáles son las consecuencias y que a partir de esa información, el oncólogo puede definir cuál es el tratamiento futuro del paciente dependiendo de su perfil genómico.
genomico

Por el otro lado, está la cuestión de que no todas las mutaciones que sabemos que son importantes tiene una droga que la afecta. Entonces las farmacéuticas necesitan desarrollar estas drogas para que sea posible usarlas y el problema con todos los tratamientos nuevos es que tienen un costo bastante grande. Por el momento la gran mayoría de estos tratamientos están siendo usados en ensayos clínicos lo que significa que el paciente o el seguro no paga el costo, pero en algún momento estas drogas van a terminar siendo pagadas por el seguro de salud.

Algunas drogas comunes son extraordinariamente baratas, porque son muy fáciles de hacer . Pero hay otro tipo de drogas, las llamadas biológicas, que tienden a ser anticuerpos, y los anticuerpos son mucho más caros porque es mucho más difícil de producir.

La decisión viene a través de los organismos de salud pública. Y aquí se abre un abanico de preguntas: ¿Es esto algo que debe ser financiado por el organismo de salud pública? ¿Es esto algo que debe ser regulado en cuanto a precio?

Creo que cuantas más de estas terapias especializadas sucedan, los organismos de salud pública más van a tener que negociar con las farmacéuticas sobre cuál será un costo lógico, un costo que les devuelva el costo de producción e investigación pero que no sea desmesurado para que solamente la gente muy privilegiada económicamente puede realizar.

Por Daniela Blanco

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/2015/08/07/1746645-cientifico-la-uba-logro-un-avance-prometedor-contra-el-cancer

http://www.uba.ar/noticiasuba/nota.php?id=635

Comments (0)

biomaterial

Tags:

Científicas Argentinas crean un biomaterial innovador para regenerar hueso a partir de la combinación de proteínas

Posted on 01 agosto 2015 by hj

Científicas tucumanas diseñaron una membrana maleable que estimula a las células y produce la neo formación ósea en pocas semanas. El trabajo está en etapa preclínica y se experimenta con éxito en animales

biomaterial

Un grupo de investigadoras tucumanas busca cómo regenerar hueso a partir de la combinación de una proteína recombinante humana (rh) la “Paratohormana” junto a otra proteína “el colágeno”, que está presente en todos los animales y en abundante cantidad en huesos y piel. A partir de la combinación de ambas sustancias, se forma una membrana totalmente maleable que mediante la directiva profesional, es capaz de regenerar tejido óseo en la forma y cantidad necesarias, en sólo pocas semanas.

La regeneración ósea se vuelve fundamental para los casos de accidentes dónde se pierde importante cantidad de hueso o como consecuencia del tratamiento quirúrgico de tumores, quistes o anomalías óseas dónde también existe pérdida de hueso. Ocurre una situación similar en los casos de reabsorción alveolar ósea producto de la pérdida de dientes. En todas estas situaciones la necesidad de volver a contar con el hueso íntegro se vuelve imperativa para devolverle tanto la estructura como la funcionalidad a la parte afectada del cuerpo.

Las alternativas para quienes han perdido más de 8 mm de hueso (entre 5 y 8 mm puede regenerarse sólo) suelen ser costosas y complejas. Van desde el sustituto de hueso del mismo paciente, pasando por la colocación de hueso procesado obtenido de personas fallecidas (banco de huesos) hasta el uso de hueso animal.
Pocas son las líneas de investigación desarrolladas en Latinoamérica que implican el crecimiento de hueso a partir de técnicas de ingeniería de tejidos. Sin embargo, en Tucumán un equipo de científicos desarrolló un nuevo biomaterial que regenera el hueso perdido. La idea de estos investigadores es que, usando un producto de origen nacional, el biomaterial sea accesible para los pacientes desde lo económico.

En la Universidad Nacional de Tucumán Liliana Missana y María Victoria Jammal (docentes de la Facultad de Odontología de la UNT) desarrollaron un biomaterial que tiene propiedades para regenerar hueso. Este biomaterial está en trámite de registro en el Instituto Nacional de Patentamiento Industrial (INPI) y está inscripto con el nombre de Regebone (rege de regenerar y bone de hueso en inglés). El equipo se completa con la colaboración de Jorge Juárez (tesista), Nina Pastorino (odontóloga), María Lilia Romano (técnica) y Viviana Schemberger (odontóloga).

Missana comentó que una de las exigencias de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para aprobar el biomaterial es que se realicen pruebas tanto en animales pequeños como medianos. El equipo ya realizó pruebas exitosas en la cabeza (calota) de ratas y en un período de seis semanas consiguió regenerar el 57% del hueso faltante, aplicando el biomaterial de colágeno y la rhPTH (Recombinante Humana Paratohormona). Resta realizar pruebas con animales medianos y por ese motivo, los investigadores de la UNT firmaron un convenio de cooperación con profesionales de la Universidad Nacional de Rosario, quienes proveerán de criaderos de conejos para la siguiente etapa.

La científica comentó que están en conversaciones con el Sistema Provincial de Salud de la Provincia (SIPROSA) para que se realice un relevamiento en los servicios de odontología y traumatología de los pacientes que requieren hueso. El objetivo es conocer quiénes darán el consentimiento legal para probar la nueva técnica, una vez que sea aprobada por la ANMAT.

Por su parte, Victoria Jammal señaló que el gran aporte del biomaterial es que “es de industria nacional, por lo tanto los costos para producirlo son menores con la idea de que sea más accesible para la gente en lo económico. Esto es importante teniendo en cuenta que la mayoría de los materiales de relleno óseo que se usan en nuestro país son materiales importados”. Agregó que el fue elaborado en el Laboratorio de Patología Experimental de la Facultad de Odontología de la UNT.

Otra de las ventajas del nuevo material apuntadas por Jammal son que es maleable, adaptable a cualquier defecto óseo, de fácil manipulación y que se conserva a temperatura ambiente. También el hecho de ser “ecoamigable” porque no genera efectos negativos en el ambiente.

“Devolver calidad de vida al paciente”

Missana dio detalles de la investigación que asocia técnicas de la ingeniería molecular con la ingeniería de tejidos. Describió que se valen de la mezcla de la proteína recombinante humana (rh), llamada así porque es externa al cuerpo, con un biomaterial (el colágeno) para diseñar un armazón. El armazón se coloca en la zona dónde hay ausencia de hueso para estimular su crecimiento.

Precisó que la Paratohormona, que está presente en todos los seres vivos y se libera según las necesidades del cuerpo, normalmente está asociada a la reabsorción, no a la neo formación. Entonces, el aporte más importante de la investigación es que colocada en una membrana y liberada en forma intermitente, estimula a las células y a la neo formación ósea.

La doctora estimó que con la nueva técnica “los pacientes podrán recibir implantes bucales cuando tengan el hueso para recibirlos. Conseguirán hablar y comer mucho mejor luego de una cirugía reparadora por un cáncer óseo bucal, es decir, les devolveremos la calidad de vida”, sintetizó.

Missana se desempeña hace 25 años en el área de la ingeniería de tejidos y cuando realizó su tesis doctoral en la Universidad Nacional de Okayama (Japón) trabajó con una proteína morfogenética ósea que combinó con distintos vehículos y uno de esos fue el colágeno, con el cual obtuvo los mejores resultados. En el país asiático la técnica está patentada y se usa para múltiples tratamientos.

Al volver a la Argentina, creo un equipo de investigación que desde hace siete años se concentró en la rhPTH (recombinante Humana Paratohormona) que se presentaba recientemente en el mercado.

Agregó que el desafío a vencer por su equipo de investigación es producir un tejido en condiciones de laboratorio y que después sea aceptado por el organismo. Por ese motivo, Missana explicó que se coloca el material con una proteína como estimulante en un armazón, que es el colágeno. “El cuerpo lo acepta, lo coloniza y las mismas células del paciente migran desde los bordes de los tejidos sobre él, estimulados por la proteína recombinante humana y así se genera el hueso con la forma que el profesional desee darle”, puntualizó.

Fuente: Agenda Uno

http://agendauno.com.ar/VerNoticia.php?IdNoticia=4749

Comments (2)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


11.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy