Archive | Avances Científicos argentinos

dengue-mosquito

Tags:

El INTA elaboró un bioinsecticida que elimina la larva del mosquito Aedes aegypti

Posted on 16 febrero 2016 by hj

El producto mata a las crías del insecto que transmite el dengue, el zika y la chigungunya y será producido en cantidad.

dengue-mosquito

Un bioinsecticida que mata la larva del mosquito que transmite el dengue y otras enfermedades fue desarrollado por investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, que lo dispone para ser licenciado a empresas públicas o privadas.

La sustancia fue elaborada a partir de Bacillus thuringiensis israelensis una bacteria que enferma mortalmente a las larvas y que, además, no es nociva para el personas y animales, confirmó en un informe el ente estatal.

Roberto Lecuona, director del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA detalló que “se logró alcanzar el desarrollo de un producto que puede ser transferido al sector público y privado, y demuestra la importancia del organismo no sólo en el sector agroproductivo, sino en cuanto a plagas y vectores que afectan a la salud de la población”.

El bioinsecticida “es un producto biológico que destruye de forma eficiente a los mosquitos en sus etapas tempranas, y evita que se desarrollen y continúen el ciclo”, destacó el titular del IMyZA desde donde se logró el desarrollo.

La sustancia “no se aplica en pulverizaciones en espacios públicos, parques y paseos como otros métodos, porque sólo mata a las larvas y no a los mosquitos adultos, por lo que debe ser aplicado en agua donde puedan proliferar las larvas como charcos, estanques, baldes, posa macetas, floreros”, describió.

Adolfo Cerioni, coordinador nacional de Vinculación Tecnológica del INTA, informó: “estamos en condiciones de transferir la cepa y asistir a los laboratorios provinciales que cuenten con la capacidad de generar bioproductos en todo lo que hace a la producción”.

El producto tiene la característica de “no presentar inconvenientes al usarlo de manera permanente, ya que la radiación solar lo elimina del medio y alcanza muy buenos resultados”, señaló Graciela Benintende, investigadora del ImyZA.

Los biolarvicidas, si están expuestos al sol, deben ser repuestos después de 10 o 15 días de aplicados “pero se ha demostrado una vigencia de hasta 30 días cuando los ambientes acuáticos son sombreados o semisombreados”, los de preferencia del Aedes aegypti, vector del virus del dengue, la fiebre chikungunya y zika, indicó la experta.

En condiciones de laboratorio “se registró que el desarrollo, en 3 horas ya tenía efecto sobre las larvas del Aedes aegypti”, aseguró el INTA.

Fuente: Radio Nacional

El INTA elaboró un bioinsecticida que elimina la larva del mosquito Aedes aegypti

Comments (0)

gonzalez

Tags:

Científica Argentina dirige el equipo internacional que detectó por primera vez las ondas gravitacionales que predijo Einstein

Posted on 14 febrero 2016 by hj

La presentación estuvo a cargo de la científica Argentina Gabriela González, una estudiosa que conduce el Laser Interferometer Gravitational-wave Observatory (LIGO) compuesto por profesionales de 15 países.

gonzalez

La noticia de la corroboración de la existencia de las ondas gravitacionales que Einstein había anunciado hace un siglo conmocionó al mundo científico.

Fue González la que informó que se habían detectado las ondas que van a permitir una nueva mirada sobre el universo y lo que nos rodea.

«Sí. Lo logramos. Hemos construido un nuevo tipo de telescopio y conseguimos abrir un campo totalmente nuevo», celebró el padre fundador del sistema LIGO, el profesor Rainer Weiss, del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

González, nacida en Córdoba, y una de las líderes del proyecto LIGO contó que en septiembre de 2015 ya había visualizado el indicio que necesitaban para confirmar la teoría pero que recién ahora había llegado el momento de confirmarlo a la comunidad internacional.
Incluso en nuestro país se estaban realizando estudios para corroborar la teoría de Einstein en sintonía con universidades e institutos del mundo. Además el último diciembre la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó un proyecto a gran escala para investigar las ondas gravitacionales en el espacio.

Fuente: Diario Registrado

http://www.diarioregistrado.com/tec-y-ciencia/140426-una-cientifica-argentina-fue-la-que-comunico-que-einstein-estaba-en-lo-cierto.html

Comments (1)

nano

Tags:

Científicos Argentinos desarrollaron un sistema de aplicación localizada de fármacos mediante nanopartículas magnéticas

Posted on 23 noviembre 2015 by hj

Un grupo multidisciplinario de científicos argentinos desarrolla sistemas magnéticos de tamaño diminuto, comparables a los de los virus y menores que las células, para la acción localizada de fármacos en enfermedades crónicas. Permitiría minimizar los efectos secundarios asociados a la mayoría de las drogas, además de reducir las dosis administradas.

nano

Investigadores de Bahía Blanca, en colaboración con científicos de Mar del Plata y Bariloche, fabrican sistemas de partículas magnéticas diminutas que pueden minimizar los efectos secundarios de los fármacos en el tratamiento de dolencias crónicas.

Se trata de un trabajo multidisciplinario de laboratorio, que incluye pruebas en ratones, y del que toman parte al menos cinco grupos de investigación de diferentes institutos dependientes del CONICET y de la Universidad Nacional del Sur.

La investigación da cuenta de que, cuando se logra dirigir las nanopartículas magnéticas hacia el órgano afectado, se reducen las consecuencias que el tratamiento farmacológico produce en el resto del cuerpo sano. Por lo tanto, sería de vital importancia en el caso de afecciones crónicas, como artritis o cáncer.

Según explicó la doctora Verónica Lassalle, del Instituto de Química del Sur (UNS-Conicet), las nanopartículas (compuestos de tamaños del orden de una millonésima parte de milímetro) tienen diversas aplicaciones, pero se destaca su uso en medicina y en el barrido de contaminantes. En el caso de las nanopartículas magnéticas, la ventaja adicional es que pueden dirigirse mediante la aplicación de un campo magnético externo.

“La mayor desventaja de los tratamientos que implican transporte de medicamentos es su inadecuada distribución en el cuerpo. Las drogas terapéuticas se administran generalmente en forma intravenosa y, por lo tanto, se dispersan en el torrente sanguíneo, con el consecuente efecto no deseado de que actúan sobre todo tipo de células, incluidas las sanas. Por ejemplo, los efectos secundarios de la administración de antiinflamatorios en pacientes con artritis crónica conllevan a la suspensión de su uso. Si su aplicación pudiera localizarse sólo en la parte afectada, podría aplicarse una droga potente y efectiva de forma continua”, destacó.

“Las propiedades magnéticas son las que vuelven a estos sistemas particularmente interesantes, dado que pueden dirigirse, guiarse u orientarse por simple aplicación de un campo magnético externo generado por un simple imán”, agregó.

Lasalle también explicó que “la posibilidad de guiar a los nanosistemas al lugar donde se requiere el fármaco permitiría minimizar los efectos secundarios asociados a la mayoría de las drogas, además de reducir las dosis administradas. Este tipo de beneficios son especialmente valorados para el tratamiento de enfermedades oncológicas o inflamatorias crónicas (artritis reumatoidea, por ejemplo)”.

“La investigación que desarrollamos pretende contribuir a la solución de las problemáticas descriptas a partir del diseño y aplicación de nanopartículas magnéticas (formadas por un corazón que presenta magnetismo recubierto con diferentes sustancias), encapsulando el fármaco deseado (un antiinflamatorio o antitumoral)”.

A tal efecto, indicó que se realizaron estudios in vitro usando fluidos que simulan el medio corporal y sobre líneas de cultivos celulares. Se estudió la liberación de fármacos y los perfiles registrados resultaron ser apropiados de acuerdo a la acción terapéutica esperada. Los ensayos de bioacumulación se realizaron con ratones a los que se les administraron nanopartículas magnéticas durante distintos períodos de tiempo (24 horas y 28 días). En la actualidad se realizan ensayos para evaluar la selectividad de las nanopartículas para alcanzar el órgano o tejido de interés y la acción terapéutica.

El grupo está integrado por las investigadoras Mariela Agotegaray y Fernanda Horst y la becaria Pamela Azcona, del Instituto de Química del Sur, y trabajan en colaboración directa con grupos de investigación de la Planta Piloto de Ingeniería Química, otro instituto que depende del Conicet y la UNS, y del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, de esa Casa de Estudios, como también del Instituto de Tecnología de los Materiales (Conicet Mar del Plata), y del Instituto Balseiro (Centro Atómico Bariloche).

Nota: Marcelo Tedesco / Karina Cuchereno / Argentina Investiga

Fuente: El Otro Mate

http://www.elotromate.com/salud/nuevo-sistema-de-aplicacion-localizada-de-farmacos-mediante-nanoparticulas-magneticas/

Comments (0)

cuadriplejicos

Tags:

Científicos argentinos logran que pacientes cuadripléjicos caminen

Posted on 05 noviembre 2015 by hj

SIETE PERSONAS CON HASTA 12 AÑOS DE CUADRIPLEJÍA LOGRARON PONERSE DE PIE Y CAMINAR TRAS HABER SIDO TRATADOS CON CÉLULAS MADRE DE SU PROPIA GRASA CORPORAL, AFIRMARON CIENTÍFICOS ARGENTINOS DE LA UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES, PARA QUIENES ESOS RESULTADOS «ABREN UNA ESPERANZA DE RECUPERACIÓN INÉDITA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS».

cuadriplejicos
«Es la primera vez que un tratamiento induce la reconexión de tantos segmentos medulares, y eso implica una recuperación funcional que puede ser corroborada por un estudio electrofisiológico. Más aún, la recuperación de esas funciones musculares implican un real cambio en la calidad de vida de los pacientes», afirmó a Télam Gustavo Moviglia, director del estudio y del Centro de Investigación en Ingeniería de Tejidos y Terapias Celulares de la Universidad Maimónides.

Los resultados del ensayo clínico en pacientes con lesión traumática de médula espinal completa y crónica fueron presentados por primera vez en el XXII Congreso Mundial de Neurología, que finaliza hoy en Santiago de Chile.

Hasta el momento, con los tratamientos empleados se había logrado avanzar hasta detectar actividad tres niveles por debajo de la lesión, pero con la nueva técnica, en siete de los ocho casos estudiados se detectó actividad de conducción entre 6 y 17 segmentos medulares por debajo del nivel de la lesión al cabo de sólo 30 meses, explicó el especialista.

«Así, siete de los ocho pacientes que formaron parte del ensayo (tres cuadripléjicos y cinco parapléjicos de entre tres y 12 años post accidente), hoy pueden pararse por sus propios medios y caminar utilizando músculos que estaban totalmente denervados antes del tratamiento, dato constatado por estudios objetivos de electromiografía», remarcó Moviglia.

Tras la presentación en el Congreso, de la que participaron también el neurólogo Gustavo Albanese y la encargada del equipo de Fisioterapia, Teresita Moviglia Brandolino, el investigador precisó que se trata de un tipo de lesión «que afecta a unas 300.000 personas sólo en Estados Unidos, y a entre 30.000 y 60.000 en la Argentina».

«Los resultados alcanzados abren una esperanza de recuperación inédita para los pacientes y sus familias, aunque sólo se podrá hablar de cura cuando puedan recuperar el 100 por ciento de las funciones perdidas», enfatizó.

Mientras que los pacientes parapléjicos sólo deben reconectar las vías cortadas para recuperar la funcionalidad de sus miembros inferiores, en lo que respecta a las lesiones cervicales también deben generar neuronas que reemplacen a las destruidas -de donde nacen los nervios motores-, lo que quedó demostrado en las personas estudiadas.

«No sólo han recuperado funciones en niveles medulares distantes incluso 16 metámeras por debajo de la lesión, sino que recuperaron también la funcionalidad y sensibilidad de los miembros superiores, logrando movimientos útiles con esos miembros», señaló Moviglia.

Esa recuperación implica «la reconstrucción de prolongaciones celulares cortadas y además la aparición de nuevas neuronas o de neuronas que ‘tomen la posta’ para que surjan las terminaciones de los nervios motores de los miembros superiores», detalló.

«La importancia a nivel mundial es plena. Es la primera vez que en forma tan contundente se demuestra este avance en células adultas sin alteración genética pero con una importante inmunomodulación, y en todos los casos utilizando células autólogas -del propio paciente- y por ende no embrionarias», destacó el especialista.

Jun Kimura, uno de los máximos referentes a nivel mundial en esa técnica diagnóstica (y referente además de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, y de Kyoto, Japón), se mostró públicamente sorprendido durante el Congreso de Chile ante la presentación de los argentinos, y confirmó que fue testigo de los estudios y los avances mencionados durante su última visita a Buenos Aires.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201511/126126-cientificos-argentinos-logran-que-pacientes-cuadriplegicos-caminen.html

Comments (7)

chagas3

Tags:

Científicos Argentinos previenen infección del parásito de Chagas en células cardiacas

Posted on 28 octubre 2015 by hj

El estudio experimental, realizado en Argentina, abre caminos para el desarrollo futuro de medidas de prevención o de tratamiento.

chagas3

Foto de Trypanosoma cruzi. El estudio experimental, realizado en Argentina, abre caminos para el desarrollo futuro de medidas de prevención o de tratamiento de lesiones cardiacas en pacientes con la enfermedad de Chagas.

 

Hasta un tercio de los pacientes infectados con el parásito de la enfermedad de Chagas pueden sufrir lesiones cardíacas. Ahora, un estudio de investigadores argentinos identificó una especie de “paraguas biológico” que ayuda a poner a resguardo al corazón y abre la puerta al desarrollo de nuevas estrategias futuras de prevención o tratamiento.

Los científicos del CONICET, la UBA y el Instituto Nacional de Parasitología “Mario Fatala Chabén” probaron en cultivos celulares el efecto de una proteína endógena que regula la proliferación celular, galectina-1. Y comprobaron que disminuye el número de parásitos en la célula cardíaca y las protege de la muerte inducida por ese invasor.

En otro experimento relacionado, los investigadores comprobaron que en ausencia del gen que produce galectina-1, animales de laboratorio infectados presentaron mayor número de parásitos en sangre y nidos del patógeno en el tejido cardiaco y muscular.

La administración de galectina-1, o alguna droga que recree su función, podría servir como coadyuvante de la terapia convencional con antiparasitarios, que por lo general son efectivos sólo en la fase temprana de la infección, señaló a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Karina Gómez, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI).

“Sin embargo, hay mucho para seguir investigando, ya que el efecto de galectina-1 depende de varios factores, como la vía de entrada del parásito, la cepa de Trypanosoma cruzi o la respuesta inmunológica que desarrolla el hospedador”, añadió Gómez, quien integra en el INGEBI el Laboratorio de Biología Molecular de la Enfermedad de Chagas (LabMECh) que encabeza el doctor Alejandro Schijman. Tampoco se conoce mediante qué mecanismo la proteína ejerce su acción protectora.

Del estudio, publicado en “PLoS Neglected Tropical Diseases”, también participaron Alejandro Benatar y Laura Tasso, del LabMECh del INGEBI; Gabriela García, Jacqeline Bua y Miriam Postan, del Fatala Chaben; Jorge Scaglione, del Hospital de Niños Pedro de Elizalde; y el doctor Gabriel Rabinovich, jefe del Laboratorio de Inmunopatología del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), junto a tres integrantes de su grupo: Juan Carlos Stupirski, Juan Pablo Cerliani y Marta Toscano.

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2015/10/previenen-infeccion-del-parasito-de-chagas-en-celulas-cardiacas/

Comments (0)

belaich2

Tags:

Cientificos Argentinos y Colombianos secuencian el genoma de virus que combate una peste agrícola

Posted on 11 octubre 2015 by hj

El trabajo de los científicos argentinos y colombianos permitiría reemplazar los insecticidas sintéticos. El producto podría estar disponible en el mercado en dos años.

belaich

FOTO – El doctor Mariano Belaich, investigador del CONICET en el Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes.

Una plaga de amplia distribución en el mundo y uno de los principales enemigos de los cultivos de maíz en América podría reducirse en el futuro gracias a un estudio de científicos argentinos y colombianos.
La plaga la provoca el insecto Spodoptera frugiperda, conocido popularmente como cogollero del maíz. Ahora, investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y de centros científicos de Colombia secuenciaron el genoma completo de virus que, sin afectar a la salud humana, enferman y matan a esos invertebrados. “Conocer en detalle la información genética de estos virus permitirá potenciar su letalidad contra plagas agrícolas”, explicó el doctor Mariano Belaich, investigador del CONICET en el Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular del Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNQ.
Belaich y sus colegas secuenciaron el genoma de dos especies de una misma familia viral (Baculoviridae) que tenían una alta capacidad para controlar al cogollero del maíz. “Identificamos en esos virus ciertos genes que codifican proteínas asociadas con una mejor virulencia bioplaguicida”, afirmó Belaich.
Esos patógenos naturales podrían servir para sustituir o disminuir el uso de insecticidas sintéticos. “Asimismo, si se optimiza su aplicación, se transformarían en una alternativa al desarrollo de cultivos transgénicos resistentes a esas plagas cuya implementación requiere largos procesos de aprobación y son muy costosos”, indicó el investigador de la UNQ.
A la luz de los resultados obtenidos, los autores del estudio piensan que en un período no mayor a dos años podría estar en el mercado el producto optimizado para su aplicación en campo como método de control biológico.
El trabajo en conjunto se inició en el año 2013 gracias a un proyecto cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina y COLCIENCIAS de Colombia.
Del estudio, publicado en la revista científica “Viruses”, también participaron las doctoras Paola Cuartas, Gloria Barrera y Laura Villamizar del Centro de investigación Tibaitatá de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria; el doctor Emiliano Barreto, de la Universidad Nacional de Colombia; y el doctor Pablo Daniel Ghiringhelli, de la UNQ.

belaich2

FOTO- Imagen microscópica de baculovirus. Tienen la capacidad de enfermar y matar al insecto Spodoptera frugiperda o “cogollero del maíz”, una peste agrícola.

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2015/10/secuencian-genoma-de-virus-que-combate-una-peste-agricola/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


14.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy