Archive | Avances Científicos argentinos

37684

Tags:

Investigadores Argentinos descubren mecanismos que controlan la formación de la médula espinal y el cerebro

Posted on 19 febrero 2015 by hj

El estudio es tapa de la destacada revista científica ‘Journal of Neuroscience’ y fue liderado por investigadores del Instituto Leloir

37684

El doctor Guillermo Lanuza (der.), investigador del CONICET y jefe del Laboratorio de Genética delCONICET y jefe del Laboratorio de Genética del Desarrollo Neural del Instituto Leloir junto a el doctor Abel Carcagno y la becaria doctoral Daniela Di Bella, integrantes de su equipo. FOTO: AGENCIA CYT

El desarrollo de los embriones, es decir, la serie de sucesos que terminan constituyendo un ser humano o un organismo de otra especie, sigue siendo un misterio. Ahora, un trabajo que es tapa de la destacada revista científica Journal of Neuroscience y que fue conducido por investigadores del Instituto Leloir describe nuevos mecanismos biológicos que controlan la formación de distintos tipos de neuronas en la médula espinal y el cerebro.

Inicialmente los embriones están formados por células indiferenciadas multipotentes, es decir, con capacidad de convertirse en cualquier tipo celular. Y a partir de una serie de procesos biológicos caracterizados por la multiplicación celular, su migración dentro del embrión y su especialización, van construyendo el sistema nervioso, el circulatorio, el muscular y todos los tejidos del cuerpo, explica el doctor Guillermo Lanuza, investigador del CONICET y jefe del Laboratorio de Genética del Desarrollo Neural del Instituto Leloir.

El sistema nervioso del ser humano se va formando desde una zona del embrión llamado tubo neural a partir del segundo mes de embarazo. Inicialmente está formado por células multipotentes neurales que comienzan a producir diferentes neuronas en las distintas regiones del sistema nervioso en desarrollo.

En estudios en ratón y embriones de pollo, Lanuza y sus colaboradores demostraron que un gen, llamado neurogenina3, controla la formación de clases diferentes de neuronas en la médula espinal y el cerebro. “Este gen no sólo es importante para la producción de neuronas, sino también para determinar con extraordinaria precisión el correcto tipo de neuronas en la posición adecuada del embrión”, señala el científico del Leloir.

Al suprimir la actividad del gen neurogenina3, los autores del estudio se sorprendieron al ver que grupos de neuronas de la médula espinal, fundamentales para regular la contracción de los músculos que se usan para caminar, se habían convertido en neuronas que liberan serotonina, las cuales son propias del cerebro. “La serotonina es un neurotransmisor que modula conductas asociadas con depresión, agresión y ansiedad, entre otras”, indica Lanuza.

Por el contrario, cuando los científicos aumentaron la expresión de neurogenina3 en regiones del cerebro que normalmente producen neuronas serotoninérgicas, se produjo la “metamorfosis” inversa: las mismas adquirieron características de neuronas de la médula espinal.

Si bien los resultados del trabajo no tienen aplicaciones inmediatas en medicina, estos hallazgos pueden ayudar para producir distintos tipos de neuronas en el laboratorio a partir de células madre, que sirvan de modelo para entender distintos trastornos neurológicos o psiquiátricos y contribuir a nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos.

El doctor Marcelo Kauffman, jefe del Consultorio y Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía en Buenos Aires e investigador adjunto del CONICET y del Consejo de Investigación en Salud de la Ciudad de Buenos Aires, opina que trabajos como el de Lanuza y sus colaboradores podrían en el futuro favorecer el diagnóstico de malformaciones del desarrollo del sistema nervioso.

En el trabajo también participaron el doctor Abel Carcagno y la becaria doctoral Daniela Di Bella, ambos del laboratorio de Lanuza; el doctor Martyn Goulding del Instituto Salk, en Estados Unidos; y el doctor François Guillemot, del Instituto Nacional de Investigaciones Médicas, en Londres, Inglaterra.

Fuente : AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR

http://www.dicyt.com/noticias/descubren-mecanismos-que-controlan-la-formacion-de-la-medula-espinal-y-el-cerebro

Comments (0)

37643

Tags:

Investigadora Argentina cerca de un tratamiento contra un tipo de melanoma resistente

Posted on 15 febrero 2015 by hj

En el primer semestre de este año, se realizará un estudio clínico de fase I para tratar a pacientes que no responden a las terapias convencionales. De los ensayos en laboratorio participó una científica argentina que trabaja en un centro de investigación de Inglaterra.

37643
María Romina Girotti, egresada de la Universidad Nacional del Sur e investigadora del Laboratorio de Oncología Molecular en el Instituto de Investigación del Cáncer en Manchester, en el Reino Unido. FOTO: AGENCIA CYTA.

Trabajando en un centro de investigación de Inglaterra, una científica argentina participó de una serie de estudios preclínicos con dos moléculas experimentales que mostraron resultados muy alentadores frente a un tipo de melanoma metastásico que resiste los tratamientos actuales. Ahora, ese enfoque se va a probar por primera vez en pacientes humanos.

“Se espera que estas drogas representen un tratamiento de segunda línea que permita extender la sobrevida de los pacientes (que no responden a la primera línea de medicación)”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir la doctora María Romina Girotti, investigadora del Laboratorio de Oncología Molecular que encabeza el doctor Richard Marais en el Instituto de Investigación del Cáncer en Manchester (CRUK, por sus siglas en inglés).

Los ensayos de fase 1, que apuntan a obtener información preliminar sobre dosis, seguridad y eficacia del tratamiento, van a comenzar durante este primer semestre en el Hospital Royal Marsden de Londres y en el Hospital Christie NHS Foundation Trust de Manchester, destacó Girotti, quien egresó de la Universidad Nacional del Sur (UNS) en Bahía Blanca y fue investigadora del CONICET en el Laboratorio de Terapia Molecular y Celular del Instituto Leloir hasta el 2010.

La investigación de Girotti apunta a interferir con diversos engranajes de la maquinaria celular que facilita la propagación del tumor. El 50 por ciento de los casos de melanoma metastasico se deben a mutaciones en la proteína BRAF. Y las terapias modernas contra este tipo de tumor se basan en el empleo de dos fármacos que inhiben de forma selectiva esa proteína, vemurafenib y dabrafenib.

Sin embargo, aproximadamente a los seis meses de tratamiento, ese tipo de cáncer desarrolla resistencia a esas drogas y no hay segundas líneas de tratamiento, por lo que el curso de la enfermedad se acelera.

El nuevo tratamiento experimental, con los denominados “inhibidores panRAF”, bloquea al mismo tiempo múltiples proteínas que también avivan el crecimiento del tumor. Y ha probado en animales de laboratorio frenar el melanoma resistente al tratamiento específico contra BRAF.

“Los inhibidores no fueron tóxicos en los experimentos de laboratorio”, dijo Girotti. “No observamos pérdida de peso de los animales ni arritmias, alergias o falla renal o hepática”.

El estudio fue publicado en la revista Cancer Cell y recibió entusiastas comentarios en la prensa inglesa. En el Daily Mail, por ejemplo, otra de las coautoras, la doctora Caroline Springer, del Instituto de Investigaciones de Cáncer de Londres, dijo: “Estamos muy excitados y esperanzados, porque es muy importante tener diferentes terapias para ofrecer a los pacientes una vez que se vuelven resistentes a la medicación existente”.

Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR

http://www.dicyt.com/noticias/cerca-de-un-tratamiento-contra-un-tipo-de-melanoma-resistente

Comments (2)

refojo

Tags:

Equipo internacional de científicos liderados por un argentino descubren el rol clave de proteína en el funcionamiento del cerebro

Posted on 03 febrero 2015 by hj

Por primera vez, un equipo internacional de científicos liderados por un argentino determinó que “Nedd8” es crucial para la maduración de las sinapsis y los procesos de memoria y aprendizaje, lo cual podría conducir, en el futuro, a nuevos tratamientos para el Parkinson y el Alzheimer

nedd8

Por Bruno Geller -. Una proteína del sistema nervioso, Nedd8, es fundamental para que madure el espacio entre neuronas o sinapsis, reveló un equipo de científicos en la revista “Nature Neuroscience”. Y su inhibición provocaría enormes déficits de memoria y de aprendizaje.

La mejor comprensión del rol de Nedd8 “podría ser importante, en el futuro, para desarrollar estrategias que nos ayuden a paliar los síntomas cognitivos de afecciones como el Parkinson y el Alzheimer”, dijo a la Agencia CyTA-Leloir el autor principal del estudio, el doctor Damián Refojo, jefe del Laboratorio de Neurobiología Molecular en el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA) e investigador del Instituto Max Planck de Psiquiatría de Munich, en Alemania.

Refojo y sus colegas, incluyendo científicos de la Universidad de Bonn, en Alemania, y del Instituto de Neurociencias de Bordeaux, en Francia, utilizaron distintas técnicas farmacológicas y genéticas para bloquear la acción de Nedd8 en neuronas en cultivo y en ratones transgénicos. “Observamos con enorme sorpresa que al inhibir esta proteína, las sinapsis de circuitos neuronales relacionados con memoria y conductas emocionales desaparecían paulatinamente y los animales (ratones) mostraban enormes déficit de memoria y aprendizaje”, dijo Refojo.

Es la primera vez que se describe el rol de esta proteína en el sistema nervioso, lo cual abre auspiciosas líneas de investigación. Sin embargo, Refojo advirtió que todavía falta “mucho tiempo y trabajo” para transferir este avance a la clínica, o, en otras palabras, llevar este avance de la mesada del laboratorio a la cama del paciente.

El conocimiento y el desarrollo científico “se construye de a muchos, de a poco, y con mucha constancia. Por eso, la ciencia, como la educación, necesita de un crecimiento sostenido para rendir frutos”, reflexionó el médico graduado en la UBA e investigador del CONICET.

El IBioBA, dependiente del CONICET e instituto “partner” de la Sociedad Max Planck de Alemania, es uno de los nuevos centros de investigación que funciona en el Polo Científico de Palermo (en las ex bodegas Giol).

nedd8

Las sinapsis neuronales se visualizan como pequeñas espinas que emergen de los árboles dendríticos de las neuronas. Nedd8 actúa como un “jardinero sináptico” representado en la ilustración por pequeños cuidadores que estimulan que nuevas sinapsis florezcan y cuidan las que ya emergieron.

FOTO-2-A-150x150

Los investigadores, liderados por el doctor Damián Refojo, descubrieron que la proteína “Nedd8” es crucial para la maduración de las sinapsis y los procesos de memoria y aprendizaje.

refojo

El autor principal del estudio, el doctor Damián Refojo, jefe del Laboratorio de Neurobiología Molecular en el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires, dependiente del CONICET e instituto “partner” de la Sociedad Max Planck de Alemania.

Fuente:  Agencia CyTA-Instituto Leloir

 

http://www.agenciacyta.org.ar/2015/01/descubren-rol-clave-de-proteina-en-el-funcionamiento-del-cerebro/

Comments (0)

Foto-Nota-Leucemia

Tags:

Científicos Argentinos identifican un nuevo blanco terapéutico para leucemia mieloide aguda

Posted on 08 enero 2015 by hj

El hallazgo de los científicos del CONICET y de la UBA abre el camino para mejorar las terapias convencionales que suelen ser altamente tóxicas y que en muchos pacientes no logran curar la enfermedad.

Foto-Nota-Leucemia

Un estudio científico podría en el futuro mejorar el tratamiento de la leucemia mieloide aguda (LMA), una enfermedad que, según Fundaleu, afecta a mil argentinos por año.

Las terapias convencionales para tratar ese tipo de leucemia son altamente tóxicas y en muchos pacientes no resultan ser curativas.

Ahora, un equipo de investigadores del CONICET y de la UBA identificó un blanco terapéutico de la LMA. “Nuestros estudios confirman que la proteína MRP4 –fabricada con instrucciones del gen del mismo nombre- representa una molécula asociada a la enfermedad y su modulación controla la progresión de la misma”, señaló a la Agencia CyTA el líder del proyecto, el doctor Carlos Davio, director del Instituto de Investigaciones Farmacológicas (ININFA), que depende de la UBA y del CONICET.

En 1971 Earl Sutherland recibió el premio Nobel de Medicina por descubrir un mensajero celular llamado AMPc que está involucrado en diversos mecanismos vitales. En 2011, el grupo de Davio publicó un trabajo en la destacada revista científica “Journal of Biological Chemistry” que describe cómo la proteína MRP4 controla el transporte y la cantidad de AMPc dentro de las células leucémicas y cómo su bloqueo determina que las células malignas dejen de serlo.

Siguiendo esta línea de investigación, los integrantes del equipo de investigadores demostraron, mediante estudios realizados en cultivos celulares y modelos experimentales, que la proteína MRP4 está implicada en el crecimiento tumoral. “El bloqueo farmacológico o molecular de las funciones de esta proteína inhibe la progresión de la enfermedad y disminuye el tamaño de los tumores”, indicó la doctora Sabrina Copsel, becaria posdoctoral del CONICET y una de las principales autoras de este estudio.

Más aún, los autores del trabajo demostraron que el blanco terapéutico MRP4 está presente en una población de células que no responde a las terapias tradicionales. “Estas son las células madre leucémicas, responsables del desarrollo y la reaparición de la enfermedad luego de los tratamientos tradicionales”, explicó Davio, quien también dirige el Laboratorio de Farmacología de Receptores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.

La evidencia reunida, y descrita en la revista científica “Oncotarget”, establece que la función de esta proteína está asociada a la transformación maligna y que su inhibición “permitirá a futuro contar con estrategias terapéuticas novedosas menos tóxicas y agresivas”, sentenció Davio, quien también cree que el hallazgo podría servir para desarrollar estudios de detección temprana.

El desarrollo de un fármaco para intervenir sobre ese blanco terapéutico es un desafío complejo. “La incorporación de un nuevo medicamento en el mercado no es posible sin el apoyo de la industria farmacéutica, debido a los altos costos”, afirmó Davio.

“De todos modos, estamos convencidos que construyendo conocimiento sólido como el que hemos logrado hasta el momento podremos incorporar la participación de otros actores con el fin de introducir terapias novedosas menos agresivas y con un costo social acorde a las necesidades de una gran parte de la población mundial que sufre este tipo de patologías, cada vez con mayor incidencia y mortalidad”, agregó.

En el proyecto participan miembros del Laboratorio de Farmacología de Receptores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA dirigidos por Davio; del Laboratorio de Patología y Farmacología Molecular del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) del CONICET, encabezado por la doctora Carina Shayo; y el doctor Frans Russel, del Departamento de Farmacología y Toxicología del Centro Médico de la Universidad Radboud, en Nijmegen, Holanda.

Foto-Nota-Leucemia-150x150

Integrantes del Laboratorio de Farmacología de Receptores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y del Laboratorio de Patología y Farmacología Molecular del Instituto de Biología y Medicina Experimental del CONICET. El trabajo de los investigadores apunta a mejorar el tratamiento de la leucemia mieloide aguda.

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2015/01/identifican-un-nuevo-blanco-terapeutico-para-leucemia-mieloide-aguda/

Comments (2)

oseo2

Tags:

Investigadores Argentinos, reducen el deterioro óseo que produce en las mujeres la enfermedad celíaca

Posted on 26 noviembre 2014 by hj

Así lo muestran los resultados preliminares de un estudio en el país; en un segundo trabajo identificaron una proteína que podría abrir camino al desarrollo de un tratamiento

oseo1

Dos estudios, uno en el país y otro en Canadá, pero ambos con investigadores argentinos, abren nuevas perspectivas en la enfermedad celíaca y avanzan en uno de sus enigmas: las fracturas. De hecho, una revisión de 16 estudios publicados muestra que la enfermedad duplica el riesgo de quebrarse un hueso, aunque en la revista Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism sólo se describen posibles explicaciones.

Mientras, aquí, un equipo del Hospital Udaondo y del Instituto de Diagnóstico e Investigaciones Metabólicas (IDIM) logró en un año contrarrestar en mujeres jóvenes el debilitamiento de los huesos que causa la enfermedad y que nunca se había podido ver en imágenes.

Para eso utilizó una receta simple: la dieta libre de gluten reforzada con lácteos y vitamina D, si es necesario. «Es la primera vez que se describe con tanta profundidad la microarquitectura ósea en las personas con enfermedad celíaca», comentó la doctora María Belén Zanchetta, especialista en endocrinología y osteología y autora principal del único estudio sobre celiaquía que se presentó en el último congreso de la Sociedad Estadounidense de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral.

Con los médicos de la Clínica de Intestino Delgado del Udaondo, que dirige el doctor Julio Bai, seleccionaron a 30 mujeres jóvenes con enfermedad celíaca recién diagnosticada y a 22 con otros trastornos gastroenterológicos. En el IDIM hicieron análisis de laboratorio, una densitometría e imágenes de la tibia y el radio de cada una de las 52 jóvenes. Con un equipo que genera imágenes tridimensionales de un corte transversal de los huesos, por primera vez se pudo visualizar por qué aumenta el riesgo de fracturas en las mujeres celíacas premenopáusicas.

«Detectamos una pérdida significativa del hueso trabecular, una red ósea interconectada que en las participantes sin la enfermedad tenía una trama cerrada, pareja, con uniones del mismo tamaño -contó Zanchetta-. En las celíacas, las trabéculas estaban afinadas hasta desconectarse por la pérdida de calcio.»

Durante un año, las mujeres celíacas hicieron la dieta libre de gluten reforzada con lácteos para ingerir entre 1000 y 1500 UI de calcio por día. Si tenían déficit de vitamina D, usaban un suplemento. «Era éticamente incorrecto no tratarlas con el suplemento, pero fue lo único que utilizamos además de la dieta», dijo.

Al año, las mujeres habían recuperado un 9% del tejido trabecular. «La intervención aumenta el volumen de las trabéculas -precisó Zanchetta-. No es tanta la diferencia con las mujeres sin enfermedad celíaca, pero aún es estadísticamente significativa. Pero, en este primer año, mejoraron los valores de vitamina D y la salud ósea general. Pensamos que van a seguir mejorando. Son los primeros resultados.»

UNA PROTEÍNA PROMISORIA

En otro estudio, el mismo equipo del Udaondo con investigadores de la Universidad de MacMaster de Canadá y el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia descubrieron una proteína que sería «clave» en la respuesta inmunológica de las personas sensibles al gluten del trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC). Esa reacción destruye la mucosa intestinal y provoca los síntomas de la enfermedad (diarrea, dolor abdominal, malnutrición y anemia, entre otros).

Esto podría abrir un camino para diseñar una terapia alternativa a la dieta sin TACC, que no siempre es fácil de cumplir. Los alimentos sin gluten cuestan tres veces más que sus versiones comunes.

Los equipos que lideraron Bai y la doctora Elena Verdú, profesora adjunta del Instituto Farncombe de MacMaster, detectaron que las personas celíacas tienen menos elafina, una proteína de la mucosa intestinal, que las personas sin la enfermedad.

«Exploramos si los niveles de elafina estaban alterados en los pacientes con enfermedad celíaca activa -contó Verdú a LA NACION-. Y en ellos detectamos una disminución significativa comparado con los pacientes tratados con la dieta libre de gluten y las personas sin enfermedad celíaca.» Lo atribuyó quizás al daño de la mucosa [del intestino delgado] que causa la enfermedad y la pérdida pasiva de la elafina. «Sin embargo -agregó-, en un estudio in vitro comprobamos que la elafina retarda el proceso de [modificación] del gluten.»

El doctor Edgardo Smecuol, coautor del estudio, explicó que cuando las personas celíacas comen un alimento con gluten, el organismo no lo puede digerir y se liberan sustancias (péptidos) que generan inflamación. Una enzima (transglutaminasa) la amplifica.

«La elafina interactúa con la transglutaminasa y reduce la reacción que incrementa la toxicidad de los péptidos del gluten maldigeridos -indicó Smecuol-. En los ratones, la administración de elafina protegió la mucosa intestinal del daño que induce el gluten.»

Bai recordó que uno de los principales problemas de las personas que tienen que evitar el gluten de por vida son las fuentes ocultas de la proteína. «De ahí la necesidad de contar con terapias alternativas a la dieta sin TACC -destacó-. Estos resultados abrirían la posibilidad de que la elafina sea un nuevo adyuvante. Podría agregarle flexibilidad a la dieta restrictiva por el resto de la vida, mejorar la calidad de vida y, también, acelerar la curación de la lesión celíaca.»

Y, según esperan los investigadores, hasta podría servir para tratar la sensibilidad al gluten no celíaca, un trastorno que, de acuerdo con lo que comentó Bai, se detecta cada vez más en los consultorios.

En el país, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Salud, unas 400.000 personas son celíacas, pero menos de un cuarto lo saben.

Ambos estudios se presentaron durante el último Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, que se realizó en el país.

IMÁGENES ÚNICAS

Por primera vez, se registró el efecto óseo en las mujeres jóvenes

oseo1

Foto: LA NACION

Con enfermedad celíaca

oseo2

El corte transversal de uno de los huesos del brazo revela un cambio significativo de la red ósea interna (trabéculas)

Sin enfermedad celíaca

La misma imagen en mujeres de la misma edad, pero sin celiaquía, muestra la trama cerrada y pareja del hueso trabecular

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1744546-con-una-dieta-especial-reducen-el-deterioro-oseo-que-produce-en-las-mujeres-la-enfermedad-celiaca

Comments (2)

acv2

Tags:

Cientificos Argentinos crean dispositivo para recuperar funciones después del ACV

Posted on 23 noviembre 2014 by hj

Un equipo de científicos argentinos presentó un dispositivo tecnológico destinado a la rehabilitación de pacientes con secuelas motoras de los miembros superiores provocadas por accidentes cerebro vasculares (ACV).

acv2

El equipamiento es el resultado del trabajo conjunto de profesionales de la Fundación Rosarina de Neuro Rehabilitación (FNR) y bioingenieros de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). El doctor Carlos Ballario, director médico de la FNR, explicó que el dispositivo “tiene la capacidad de generar o remodelar redes neuronales en las zonas vecinas a la lesión, lo que permite a los pacientes que han sufrido un ACV recuperar al menos, en parte, la función perdida”.

Para lograrlo, opera con una tecnología capaz de captar una actividad eléctrica cerebral que, mediante una computadora, la convierte en un comando específico que ayuda a rehabilitar la función perdida por quien ha padecido un ACV. “La actividad eléctrica cerebral que se va a captar está planeada, es decir que uno entrena a la persona para que piense en algo, y ese pensamiento puntual es capaz de generar una actividad eléctrica que la computadora capta y la convierte a un comando”, detalló Ballario.

Entonces “un brazo paralizado en una persona que ha padecido un ACV puede contraer algunos de esos músculos paralizados por intermedio de esta interface”, ejemplificó el médico.

TRATAMIENTO GRATUITO Y EXTENDIDO

Además, el profesional señaló que todos los pacientes que ingresen en este programa de investigación “van a recibir todo el tratamiento en forma absolutamente gratuita con la idea a futuro de extenderlo a una población mucho más amplia”. No obstante, advirtió que no todas las personas que hayan tenido un accidente cerebro vascular podrán recibir el tratamiento, ya que para eso deberán cumplir con una serie de requisitos.

“El paciente tiene que tener algunas condiciones: un intelecto medianamente preservado, comprender el entrenamiento que va a recibir; además tiene que tener capacidad visual, porque cuando se lo entrena tiene que ver si está entrenando correctamente”.

Fuente : El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20141117/Crean-dispositivo-para-recuperar-funciones-despues-ACV-informaciongeneral1.htm

 

—————————————————————————————————————————————————–

Para comunicarse con la Fundación Rosarina de Neuro-Rehabilitación se puede visitar la pagina web : http://www.fundacionrosarina.org.ar/contacto.html

Direccion : Alem 1416 Rosario (Santa Fe)

Horario : Lunes a Viernes de 8 a 19 hs , Sabados de 8 a 12 hs.

Telefono : 0341- 4251527

————————————————————————————————————————————————–

Comments (6)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


06.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy