Se trata de una fruta pequeña muy apreciada por sus propiedades terapéuticas. En Ciencias Agrarias trabajan en aspectos como la fertilización y el control biológico de insectos. Además se hacen ensayos de vino, licor y conservas
Desde fines de 2006, un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP viene trabajando en el cultivo de arándanos. Se trata de una fruta pequeña, de color azul oscuro y sabor agridulce, muy apreciada por sus propiedades terapéuticas. Entre ellas, es recomendada para combatir infecciones urinarias. Los investigadores realizan diferentes ensayos con el objetivo de mejorar la producción en la provincia de Buenos Aires y en la región.
La planta de arándano es originaria del norte de Estados Unidos y del sur de Canadá. Precisamente, Estados Unidos es el mayor productor, importador y consumidor de esta fruta en todo el mundo. En la actualidad, existen más de 200 variedades de cultivo en el planeta, que se adaptan a distintos climas y suelos.
“Antes, los arándanos eran característicos de zonas con clima frío y suelo con mucha materia orgánica. Pero eso se ha ido modificando y ahora hay variedades que se adaptan tanto al sur de nuestro país como a la provincia bonaerense y Tucumán, que es la zona más al norte donde se está cultivando”, explicó a Hoy el ingeniero agrónomo y director del proyecto Juan Carlos Mildemberg.
Según el especialista, una de las ventajas del arándano es que se trata del berry (comúnmente llamados “frutos del bosque”: como la mora, zarzamora, frambuesa, grosella y frutilla) que más vida tiene post cosecha. “A temperatura común en una heladera puede estar entre 10 y 15 días bien conservado. En cambio, las frutillas a las 48 horas ya pierden el 60 por ciento del aroma y parte del sabor”, comparó.
En la Estación Experimental Julio Hirschhorn, que la Facultad de Ciencias Agrarias tiene en Los Hornos (66 y 167), los ingenieros montaron un ensayo experimental. Allí trabajan en aspectos como la fertilización, control biológico de insectos del suelo, manejos de poda y aplicación de bioestimulantes para adelantar o atrasar la floración, entre otras cuestiones. Además, Mildemberg brinda asesoramiento a productores de la provincia de Buenos Aires.
El docente señaló que, desde que el proyecto de investigación se puso en marcha, se han alcanzado “muy buenos resultados”. Con estas pruebas lo que se persigue es que, posteriormente, sean de utilidad para los productores de la región.
Además de los ensayos mencionados, en la estación se están haciendo algunas pruebas, como producciones de vino, licor y conservas al natural.
El ingeniero destacó que el cultivo de arándanos “está tomando mucha importancia”. Por eso se decidió llevar adelante el proyecto para darle más impulso. En territorio bonaerense las plantaciones se encuentran en lugares como Marcos Paz, Mercedes, San Pedro, Lima y Zárate.
En el mercado argentino, se consigue en supermercados, en potes de exportación, y en algunas verdulerías. Es una producción de primavera y de verano.
La exportación y el mercado interno
Los arándanos que se producen en Argentina se exportan a Estados Unidos y países de Europa, principalmente en la época del año en que falta en esos lugares por el alto consumo.
El ingeniero agrónomo de la UNLP Juan Carlos Mildemberg señaló que la desventaja de la provincia de Buenos Aires es que la producción sale en un época del año en que el precio es bajo para la exportación comparado con lo que ocurre en otras regiones como Tucumán.
No obstante, dijo que una posibilidad es impulsar el mercado interno al estar La Plata cerca de Capital Federal y la Costa Atlántica. “Produciríamos en meses como noviembre, diciembre y enero, cuando el consumo de frutas en nuestro país es muy alto”, concluyó.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-109078