16 abril 2015

Investigadores Argentinos aumentan la calidad de una pastura gracias a un mejoramiento molecular

GRAMAX es una pastura subtropical mejorada molecularmente para aumentar su calidad nutricional. Este desarrollo argentino sirve para la producción ganadera que se desarrolla en de las zonas marginales, subtropicales y tropicales.

gramax

¿Es solo una cuestión de actitud? Este es un caso, porque lo que resulta innovador de esta innovación argentina que acaba de ganar los Israel Innovation Awards, además que el mejoramiento es realizado aplicando técnicas de biotecnología, es la propuesta. Mejorar una característica –calidad nutricional- que tiene un doble impacto. Por un lado aumenta la productividad en forma directa (al hacer más eficiente la alimentación) y por otro lado, al ser más eficiente la alimentación, los animales generan menos desechos (Gases de Efecto Invernadero) por kilogramo de carne producido.

A nivel regional no hay desarrollos de eventos de pasturas mejoradas molecularmente para una mejor calidad nutricional; particularmente digestibilidad y contenido de azúcares.

A GRAMAX lo llevó adelante el equipo de Neogram, que está compuesto por Camila Petignat (Fundadora y CEO), Anabella Fassiano (Fundadora y CTO) y Pedro Duarte (Apoyo Técnico). Se desarrolla en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, gracias al apoyo de la facultad y su la incubadora de empresas INCUBAGRO.

“Fue el resultado de un trabajo para una materia de la facultad de ciencias exactas y naturales (Agrobiotecnología), cuando estábamos concluyendo con la carrera como biólogas allá por 2010. Luego, buscamos inversión privada con un inversor ángel y comenzamos a desarrollar el proyecto a mitad del 2011”, comenta Petignat en diálogo con EL OTRO MATE.

En los próximos 10 años se espera que el consumo de carne bovina en los países asiáticos se incremente en un 20%. El MERCOSUR es, hoy, el proveedor del 43% de la carne a nivel mundial y, en vistas de la creciente demanda asiática, se espera que su participación en el mercado continúe aumentando. La producción ganadera a nivel regional se concentra en las zonas tropicales y subtropicales, que no compiten con los suelos agrícolas. En estos sistemas, la alimentación de los animales es casi íntegramente a base pastoril (pastizales naturales y pasturas cultivadas) y debido a su baja calidad nutricional, la productividad de estas zonas es baja. Además, como la alimentación a pasto es ineficiente, se generan grandes cantidades de desechos por kilo de carne producido, convirtiendo a la ganadería en la segunda actividad de mayor emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Puntualmente, en Argentina se manifestó el corrimiento de la frontera ganadera hacia zonas marginales y de altas temperaturas, donde actualmente faltan recursos forrajeros de buena calidad hacen que la actividad de desarrolle en forma muy ineficiente.

¿Cómo funciona?

GRAMAX surge del mejoramiento molecular de la pastura Grama Rhodes logrando aumentar su calidad forrajera. Sus atributos principales son una mayor digestibilidad y mayor contenido de azúcares. Esto permite aumentar la eficiencia de alimentación de los animales, impactando positivamente en la productividad y al mismo tiempo reduciendo las emisiones de GEI por kilo de carne/leche producido, obteniéndose así un doble beneficio para el sistema producción. Concretamente, GRAMAX logra una mayor productividad y un menor impacto ambiental de la siguiente manera: Una mayor digestibilidad posibilita un mayor aprovechamiento de los nutrientes contenidos en el pasto que consume el animal y por lo tanto una mayor eficiencia de conversión de pasto a carne/leche (Más tasa de conversión de pasto por kilogramo producido). Un mayor contenido de azúcares permite tener más nutrientes y energía disponible para asimilar por al animal, lo que lleva a aumentar la carga ganadera por hectárea (mayor número de animales que se alimentan por hectárea).

El resultado final es el incremento de la productividad del planteo ganadero. Si consideramos sólo el aumento de la digestibilidad se puede estimar un porcentaje de aumento en la productividad ganadera, entendido como peso por día que gana el animal.

“El evento GRAMAX que hemos obtenido en Neogram presenta como mínimo un 6% más de digestibilidad. Esto implica un incremento mínimo del 20% en aumento de peso por día del animal (la relación entre digestibilidad y ganancia en peso/día está dada por un factor de 3,2)”, especifica Petignat.

Tanto una mayor digestibilidad como como un mayor contenido de azúcares reduce las emisiones de metano que produce el animal como resultado de su alimentación. Por año, en el mundo se liberan 534 millones de toneladas de metano como resultado de la actividad ganadera. Y cuyo poder de calentamiento global es mucho mayor que el del dióxido de carbono (dependiendo el indicador, desde 7 hasta 70 veces más dañino). La mayor tasa de liberación de metano se registra en regiones tropicales, justamente debido a la baja calidad nutricional de las pasturas consumidas y la baja eficiencia alimentaria de estas zonas.

Por lo tanto, GRAMAX, al permitir un mayor aprovechamiento y una mayor disponibilidad de nutrientes por unidad de consumo de pasto, logra disminuir el impacto de la actividad ganadera por unidad de kilogramo de carne/litro de leche producido, convirtiéndose en una alternativa de producción sustentable y amigable con el ambiente.

GRAMAX fue reconocido por la Fundación Empretec y ganó los Israel Innovation Awards, organizados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en Conjunto con la Cámara de Comercio Argentino-Israelí.

Por ahora están en vías de iniciar la fase de prueba a campo de los eventos seleccionados a nivel de laboratorio. Una vez superada esta fase, se realiza la transferencia de la tecnología (en forma de semilla) a una empresa semillera de la industria de pasturas y forrajeras.

“En vistas de la gravedad de la problemática ambiental y el cambio climático, resulta imperativo, urgente y clave repensar los esquemas de producción en todos los niveles. La producción de alimento no es una excepción; es por eso que GRAMAX es una alternativa para continuar produciendo, sin perder rendimiento y sobretodo sin continuar comprometiendo la sustentabilidad de los sistemas.”, pronostica Petignat.

Nota: Alejandro Mellincovsky / EL OTRO MATE
Foto: Camila Petignat

http://www.elotromate.com/agricultura/aumentan-la-calidad-de-una-pastura-gracias-a-un-mejoramiento-molecular/

Categorizado | Campo argentino, Investigación en argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


39.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy