11 febrero 2008

Distinguen a científicos de La Plata.?

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=986353

Les otorgan un subsidio internacional de 750.000 dólares.Sin embargo, en su laboratorio, de 25 m2, no habrá lugar para ubicar nuevo equipamiento

Cuando recibieron la noticia de que les habían otorgado un subsidio internacional nada menos que de 750.000 dólares, la bioquímica Betina Córsico y su equipo saltaron de contentos. Pero enseguida empezaron a preocuparse, porque aunque esa suma les va a permitir adquirir importante equipamiento para sus investigaciones… no van a tener lugar para instalarlo ni para incorporar nuevos becarios: el laboratorio en el que trabajan ella y sus cinco actuales colaboradores no supera los 25 m2 y está atiborrado.

‘Es muy bueno estar acá [en el Instituto de Investigaciones Biológicas de La Plata], pero tenemos 25m2 y necesitamos 100 -cuenta Córsico, investigadora independiente del Conicet y profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-. Entre otras cosas, porque tenemos una gran cantidad de trabajo por delante y tendremos que tomar entre dos y tres becarios.’

Córsico, de 48 años, y su grupo, integrado por Lisandro Falomir (28), Eduardo De Gerónimo (26), María Ximena Guerbi (24), Luciana Rodríguez Sawicki (22) y Natalia Botasso (19), estudian un tipo de proteínas descubiertas a fines de los años setenta que se caracterizan por transportar lípidos (grasas).

‘Estas transportadoras de lípidos o fatty acid binding proteins [FABP], como se las conoce en inglés, son proteínas intracelulares -explica la investigadora-. Se supone que captan los ácidos grasos (probablemente desde la membrana celular) y los transportan hasta distintas estructuras del citoplasma [cuerpo de la célula], que los llevan de una estructura a otra, o que realizan otras tareas que aún no terminamos de entender. Están altamente expresadas en las células, por lo que se supone que deben cumplir una función relevante.’

En 2005, cuando hacía seis años que había regresado de un posdoctorado en los Estados Unidos e iniciado su propio grupo de investigación, Córsico se puso en contacto con el doctor Malcolm Kennedy, de la Universidad de Glasgow, que investiga precisamente proteínas de esta familia que se expresan en parásitos de interés agropecuario y en medicina humana.

‘Son moléculas estratégicamente convenientes, porque tienen la particularidad de ligarse a distintos tipos de estructuras hidrofóbicas, como son muchas de las drogas que se utilizan para combatir parásitos. Algunas, además, son altamente antigénicas [es decir que pueden estimular la formación de anticuerpos], lo que suscita un gran interés, porque podrían ser un blanco importante para el desarrollo de vacunas. Es un área muy interesante y poco explorada.’

Manos a la obra

En el proyecto seleccionado, los científicos de La Plata estudiarán proteínas de los parásitos Necator americanus, que produce neumonía y otras enfermedades, y Ancilostoma duodenale, quecausa una de las parasitosis más frecuentes en el mundo. Comunidades aborígenes del norte del país presentan un 50% de análisis positivos para estos parásitos.

También investigarán otras del parásito Ascaris , causante de la ascariosis, problema de importancia global, y de Echinococcus granulosus , parásito causante de la hidatidosis. En la Argentina, el 10% de la población vive en la región endémica para esta enfermedad transmitida esencialmente por contacto directo con el perro.

‘En una visita que hice a Inglaterra, Malcolm Kennedy me sugirió recurrir al Wellcome Trust [la mayor organización filantrópica de apoyo a la investigación biomédica del mundo] -recuerda Córsico-. Empezamos a buscar un subsidio de colaboración y encontramos este que nos venía como anillo al dedo: un subsidio de colaboración entre un laboratorio del mundo en desarrollo y el Reino Unido, centrado especialmente en formar gente y equipar al país en desarrollo. Nos llevó mucho tiempo escribir la propuesta, pero nos pareció que el objetivo de estudiar parásitos de importancia en nuestra región y formar jóvenes investigadores era importante.’

De los 750.000 dólares que componen el subsidio, 500.000 deberán invertirse en la Argentina y 250.000 estarán destinados a cubrir los viajes y alojamiento de los jóvenes que viajen a estudiar la técnica de resonancia magnética nuclear (NMR, según sus siglas en inglés), además de los honorarios de sus profesores en Gran Bretaña y los insumos indispensables para estos trabajos.

‘La NMR es una técnica casi equivalente a los rayos X, pero tiene la ventaja de que permite estudiar las proteínas en solución, y por lo tanto se acerca más a lo fisiológico -puntualiza Córsico-. Ambas son complementarias.’

Y más adelante agrega: ‘Nuestra esperanza es que, después de su formación, nuestros becarios puedan continuar trabajando en la Argentina y seguir con estas investigaciones’.

Eso, claro, si consiguen resolver los problemas de espacio y de infraestructura que los acucian. ‘No sólo se trata del edificio, sino además de las instalaciones, las conexiones -agrega Lisandro Falomir Lockhardt, becario del Conicet-. Aquí hay cortes de luz y si uno está haciendo un experimento, pierde una semana de trabajo.’

Los egresados de las carreras de Bioquímica, Biología, Biotecnología y otras afines que tengan interés en estos temas de investigación pueden solicitar informes a la dirección electrónica [email protected].

Categorizado | Avances Científicos argentinos

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


12.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy