10 enero 2011

Prevén que el contexto internacional seguirá favoreciendo a la Argentina

En el banco Barclays esperan un crecimiento del PBI de más de 5%; la inflación, la nota discordante

Prevén que el contexto internacional seguirá favoreciendo a la Argentina

Gurwitz: «El Gobierno no puede depender siempre del Banco Central». Foto Barclays
Martín Kanenguiser
LA NACION
El principal banco asesor del Gobierno afirma que en la Argentina se acelerarán los niveles de inflación e importaciones, aunque será otro año de buen crecimiento económico.
Se trata de las proyecciones del banco Barclays, que lideró el consorcio del canje de deuda para salir del default en 2010 y que prevé que el crecimiento económico sea del 5,3% y el de los precios, del 28 por ciento. Aaron Gurwitz (jefe de la oficina de inversión de Barclays Wealth) y Guillermo Mondino (jefe del equipo de investigación de Barclays Capital) dialogaron con La Nacion, luego de un importante encuentro con clientes mantenido en Punta del Este.
-¿Podría equilibrarse el fuerte crecimiento del mercado doméstico argentino con el sector externo para no acelerar la inflación?
Guillermo Mondino: -La Argentina enfrenta la configuración externa más favorable desde la posguerra; esto alivia la balanza de pagos al permitir más crecimiento de la demanda doméstica. Pero como la producción se acerca al pleno empleo, prevemos que la demanda de importaciones seguirá creciendo aceleradamente. Otra fuerza equilibrante, dada el alza salarial y la defensa del tipo de cambio por el Banco Central, es una aceleración de la inflación.
-¿Qué costo tiene la mayor financiación del BCRA al Gobierno?
G.M.: -Es cuestión de tiempo para que el peso se aprecie en términos reales. La consecuencia será la pérdida de competitividad de algunos de los sectores transables menos productivos, algunos de los cuales impulsaron el crecimiento de los últimos años.
-¿Cuáles serían los beneficios de un acuerdo con el Club de París y de mejorar la credibilidad del Indec?
G.M.: -Son dos nuevos pasos en el proceso de cerrar el largo capítulo del default. Los avances logrados en este frente, incluido el intercambio con los holdouts , explican la baja de las tasas. Algunas corporaciones argentinas tienen acceso a tasas de mercado casi comparables a las de compañías brasileñas y mexicanas, algo impensable hace un año.
-¿Qué diferencias podría haber en la política económica si vuelve a ganar el Gobierno o si vence un candidato opositor?
G.M.: -No importa quién gane las elecciones, se impondrán cada vez con más fuerza los condicionamientos de la inflación, el crecimiento, las limitaciones presupuestarias y la distribución de los ingresos. La verdadera cuestión es en qué se diferenciarían sus respuestas y es demasiado pronto para saberlo. Mucho dependerá de la configuración política del país después de las elecciones, no sólo el nombre del próximo presidente.
-¿Pero los inversores se sienten más cómodos ahora con la posibilidad de una reelección?
G.M: -Si la Argentina no emite en un plazo cercano, los argentinos se van a poner nerviosos, porque el Gobierno no puede depender siempre del Banco Central, más allá de quién sea el nuevo presidente.
-¿Qué opinan de la reciente reapertura del canje?
G.M.: -Sirvió para que entraran ciertos fondos de inversión para limpiar algo más de deuda en default.
-¿Y del hecho de que los bancos asesores no participaran?
G.M.: -Fue razonable porque eran pedidos puntuales. Los bancos podrían haber reducido su comisión si se les pedían, pero no se conversó.
-¿Los mercados emergentes en general tendrán el mismo crecimiento que en 2010?
A.G.: -Las economías emergentes como grupo, incluida la mayor parte de América latina, seguirán creciendo robustamente y aportando el mayor crecimiento global.
G.M.: -Los altos precios de las commodities y las tasas de interés reales bajas generarán crecimiento mayor al 4%para América latina, pero los gobiernos tendrán que trabajar más duro en términos de reformas estructurales si quieren generar crecimiento más acelerado en el futuro. Los países deben concentrarse en reformas que reduzcan el costo de operar para muchos sectores creadores de empleo.
Improbable default en EE.UU.
-¿Seguirá entonces el contexto tan favorable para la región?
A.G: -Si bien los precios de las commodities individuales pueden bajar, en promedio, se sostendrán.
-¿El reciente pedido del Tesoro de EE.UU. para subir el monto de la deuda refleja la posibilidad concreta de un default?
A.G.: -Es bastante improbable un default en Estados Unidos, aunque la autorización para aumentar el monto de la deuda será muy costosa políticamente para el Gobierno y el proceso de negociación puede generar cierto ruido en los mercados.
-¿Qué efecto puede traer la reciente intervención del gobierno de Brasil sobre el real?
G.M.: -No tendrá mayor impacto; prevemos que el real flote en una banda de 1,65 a 1,75 este año y, por lo tanto, no tendrá efecto en la Argentina.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1340265

Categorizado | Economía argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


13.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy