13 noviembre 2010

Desarrollo atómico Argentino : el país es una de las nueve naciones que pueden enriquecer uranio

El país es una de las nueve naciones que pueden enriquecer uranio. El impulso a la investigación y los reconocimientos internacionales

Por Raquel Roberti

Una ola recorre el mundo. Pasados los años opacos del neoliberalismo, la actividad nuclear muestra un renacer que, como una ola, alcanza a todo el planeta. La Argentina tiene un lugar de liderazgo en ese movimiento: la Reunión de Seguimiento de la Cumbre de Seguridad Nuclear y la Reunión Complementaria del sector privado, donde delegados presidenciales por un lado y representantes de la industria por el otro prepararon el terreno para la segunda cumbre (Seúl, 2012), se llevaron a cabo en la Cancillería durante los primeros días de noviembre. Que el país haya sido la sede de esos encuentros, una posición de privilegio, no es casual: es uno de los más seguros en el manejo del material nuclear, integra el grupo de las nueve naciones que dominan el ciclo completo del combustible, cuenta con centrales nucleoeléctricas, reactores de investigación y va por más.

Hoy, la alternativa más viable para generar energía –previendo el cambio climático y el fin anunciado de reservas de petróleo y gas– es la nuclear. Los países que no tienen reactores pretenden instalarlos, y los que tienen, deben renovarlos o cambiarlos por otros de mayor capacidad. En ese escenario, la Argentina tiene ventajas: es uno de los nueve países (junto a Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Alemania, Inglaterra, Irak y Brasil) con capacidad para enriquecer uranio, el combustible de los reactores nucleares; cuenta con dos centrales nucleoeléctricas funcionando, está por terminar una tercera y ya planifica la cuarta, desarrolla equipos y exporta reactores de investigación. Impulsar la actividad nuclear es sinónimo de nuevas fuentes de trabajo, retención de científicos e ingresos por exportaciones.

Atucha II, la tercera central nucleoeléctrica que tendrá el país, sirve de ejemplo: iniciada en los ’80 y abandonada por más de diez años, se reactivó la construcción en 2006, cuando el gobierno nacional anunció el Plan de Actividades Nucleares. Hoy congrega a más de seis mil trabajadores y cuando entre en operaciones, a fines de 2011, tendrá una dotación permanente de 500 personas, cifra similar a la de Atucha I (en funcionamiento desde 1974, la primera de América latina). Además, se avanza en la instalación de una cuarta central, con uno o dos reactores (todavía no está definido), y en el desarrollo del prototipo CAREM, el primer reactor de diseño y construcción totalmente nacional que, una vez probado, dará lugar a la instalación de otros similares en los puntos más remotos e inhóspitos del país.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) es un pilar fundamental para este desarrollo: mientras en Lima, Buenos Aires, se termina el CAREM, los técnicos estudian la factibilidad de instalar un reactor de ese tipo en Formosa. El CAREM es un modelo escalable: de los 25 MW de potencia eléctrica iniciales (capaces de abastecer a una población de hasta 100 mil habitantes) puede llegar a 300 MW con módulos agregados. Es de convección natural (no requiere bombas) y el enfriamiento puede realizarse en una torre que, obviamente, encarecerá el costo inicial. Pero permitirá suministrar energía a polos industriales de alto consumo o regiones aisladas.

Funcionará con uranio 235 (escaso en la naturaleza) y agua liviana (purificada), lo que permitirá recambiar (o cargar) el combustible cada 18 meses, mientras que los reactores anteriores deben hacerlo todos los días o día por medio. Según fuentes de la CNEA, estos reactores predominarán en el futuro que, se prevé, no presentará grandes cambios a nivel tecnológico al menos por los próximos treinta años.

http://www.elargentino.com/nota-113996-Desarrollo-atomico.html

Categorizado | Tecnología argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


45.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy