24 agosto 2010

La balanza comercial dejó un superávit de 833 millones de dólares en el mes de julio

El intercambio comercial alcanzó en julio un superávit de 883 millones de dólares, por debajo de la ganancia de 1.330 millones de igual mes del año pasado, debido al mayor nivel de importaciones asociado con la recuperación económica general, informó el INDEC

El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó los datos del intercambio del mes pasado, cuando las exportaciones crecieron en términos interanuales un 22 por ciento para quedar en 6.004 millones de dólares, al tiempo que las importaciones sumaron 5.121 millones, un 43 por ciento por sobre la marca anterior.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que este año «gracias a los cambios estructurales desarrollados por el Gobierno Nacional a partir de 2003, llegaremos a exportar alrededor de 68.000 millones de dólares, muy cerca del récord que marcaron las exportaciones de 2008”.

Giorgi formuló estas declaraciones la semana pasada durante un congreso de la Cámara de Exportadores de Argentina (CERA), oportunidad en la que destacó que el país «adquirirá un rol cada vez más relevante en el escenario internacional, ya que los países emergentes estamos llamados a ser los nuevos protagonistas del crecimiento”.

El país «desarrolló las condiciones necesarias para insertarse en las cadenas de valor global y tenemos ejemplos exitosos como los sectores de alimentos y bebidas, producción avícola, automotriz-autopartista, software y servicios profesionales y contenidos audio visuales”, aseguró la funcionaria.

En lo que va del año, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), las de mayor valor agregado, concentraron un tercio de los 38.298 millones de dólares vendidos al exterior, seguidas por la de Origen Agropecuario (MOA), con el 32 por ciento.

Incluso, las MOA tuvieron una mejora en sus precios del 31 por ciento interanual, solo superado por la recuperación de los valores de los productos primarios, especialmente el trigo y la soja, que aumentaron en conjunto el 58 por ciento.

En cuanto a las importaciones, julio mostró un importante aumento en las adquisiciones de gas oil, vehículos para transporte de personas, gas natural licuado, fuel oil, partes y accesorios de carrocerías para transporte de personas y mercancías, computadoras portátiles, minerales de hierro, teléfonos celulares portátiles, cajas de cambio y partes para aparatos receptores de radiotelefonía, radiodifusión y televisión.

Estos productos son los que sobresalieron durante los siete primeros meses del año, además de las compras de aviones – ingresados temporalmente por más de 365 días-, energía eléctrica y vehículos para transporte de mercancías, para sumar 29.924 millones de dólares.

En lo que va del año, el MERCOSUR resultó el principal destino de las exportaciones con el 24 por ciento, seguido por la región Asea-Pacífico, con el 20; la Unión Europea 16, y el Tratado de Libre Comercio (NAFTA-TLC) con el 8 por ciento.

También el MERCOSUR resultó el principal proveedor con el 34 por ciento de las compras, seguido por la región Asia Pacífico con el 20; la UE con el 18; TLC-NAFTA 15 por ciento.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=196329&id=373013&dis=1&sec=1

Categorizado | Economía argentina, Estadísticas argentinas

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


20.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy