Los accesos residenciales crecieron en marzo un 18,1 por ciento respecto de igual período de 2009, y en las empresas lo hicieron un 48,1 respectivamente. La banda ancha, presente en el 91,3% de los hogares y en el 97,3% de las organizaciones
Las conexiones a Internet siguen creciendo en la Argentina, aunque a un ritmo más moderado. En marzo pasado, los accesos residenciales crecieron el 18,1 por ciento respecto de igual período de 2009, y en las empresas lo hicieron el 48,1 respectivamente. En marzo último, se registraron 4,1 millones de accesos residenciales a la Red, de los cuales 3,9 millones correspondieron a cuentas de abono y el resto a usuarios de servicios gratuitos. Los primeros representan el 95,1%, y los segundos, el 4,9% restante.
Estos datos se desprenden de los resultados de la Encuesta de Proveedores del Servicio de Acceso a Internet que ayer difundió el Indec. Según ese relevamiento, la banda ancha está prácticamente generalizada: 91,3% de los accesos residenciales y el 97,3% en las organizaciones. En los hogares, la tecnología de banda ancha predominante es el ADSL con el 61,6% de las conexiones, seguida por el cablemódem, con el 24 por ciento.
El dato más llamativo lo dan las conexiones de banda ancha inalámbricas (satelitales y wireless, principalmente) que treparon el 300,7% en sólo un año, al pasar de 134.765 en 2009, a 540.025, este año.
Las provincias en las que más creció el número de accesos residenciales fueron Capital Federal (+33%), Chaco (+28%), Salta (+22%) y Corrientes (20%). En tanto, entre las organizaciones, las provincias que mostraron mayor dinamismo fueron Capital Federal (+74,9%), Neuquén (+63,1%) y Río Negro (+60,1%).
El uso residencial de banda ancha en la Argentina creció un 26,7% interanual en marzo, en una nueva alza en la penetración de esta tecnología debido a los menores costos. Los usuarios residenciales de banda ancha alcanzaron los 3,7 millones de accesos, un 2,1 por ciento superior al de febrero. Por otro lado, aunque todavía subsisten, las conexiones de dial up continúan su retroceso: cayeron el 19,1% el último año. Otro tanto ocurre con las conexiones gratuitas: los abonos de pago registraron en marzo un alza interanual del 23,9%, mientras que los accesos gratuitos disminuyeron un 38,1 por ciento.
Por otro lado, cayó el envío de e-mails. La encuesta de este año registró en marzo 1909 millones de mensajes enviados, lo que implicó una disminución del 7,7% respecto del mismo mes de 2009. También cayó el número de cuentas de correo electrónico, el 11,6 por ciento.
Fuente: La Nación.
http://www.argentina.ar/_es/turismo/C3867-crece-en-argentina-el-acceso-a-la-web.php